» 2017-04-21

Filosofos 8-2. Hobbes

Continuo comentando la colección de filosofía que edita LaVanguardia en este caso a cargo de Ignacio Iturralde.  Hobbes teorizó sobre la seguridad como soporte del estado político. La vigencia de su pensamiento en la actualidad, en que asistimos a la cancelación del estado del bienestar sustituido por el estado de la seguridad, es enorme. Pero no acaba ahí. En su teoría del conocimiento apunta dos rasgos que también están de gran actualidad: la inexistencia de universales (y por tanto de conceptos) sustituidos por listas de determinaciones sujetas a la convención, y el lenguaje como forma de pensamiento sujeto asimismo a la convención. Nos centramos hoy en su pensamiento político en el que destaca su formulación del Laviatán.


CONTINUAR LEYENDO »
1028 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-04-21

Lecciones de política alternativa 47. Indignados y anarco-rebeldes.

El panorama político, otrora pacífico e incluso aburrido, se ha visto animado por la emergencia de dos tipos sociales que en un caso ha cristalizado en un partido político (los indignados en Podemos) y en el otra en una tendencia electoral alocada e incomprensible (Brexit/Trump/Erdogan). Los partidos tradicionales (aunque no lo saben) se han convertido en residuales, aplastados por la enormes mochilas de corrupción que arrastran desde su fundación, pero que ahora se han hecho patentes con especial virulencia, pero no solo por eso, también por la desconfianza, incredulidad, ausencia de motivación y de ilusión, etc. Tanto unos como otros parten de la visceralidad más enconada. La indignación ante una política deplorable, en un caso, y la rebelión contra el estado de cosas canalizado por la reacción de utilizar el voto para manifestar el descontento, molestar, llamar la atención y sobre todo torcer la voluntad de los políticos tradicionales. Esta última posición no busca cambiar las cosas (aunque, sí), sino ejercer de anti-sistemas tratando de destruir el estado poniendo palos en los engranajes, en este caso en el engranaje electoral. En algo coinciden ambos: hay que utilizar el voto como arma; hay que actuar políticamente.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1053 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-04-21

Reflexiones tipográficas 85. La cosificación del cuerpo femenino en el deporte.

No creo que mujer alguna no haya practicado la seducción en muchas ocasiones de su vida. Excepto las monjas. Incluso las que se ven obligadas/convencidas a vestir de monjas practican la seducción que les permiten los pesados sayos en público, y seguro que a tumba abierta en privado. Cuando Zara inauguró tienda en Arabia, en un día se vendió todo. ¿Para qué? Para ponérselo debajo de las sayas. Como todas las mujeres del mundo, las árabes  se visten para estar seductoras aunque se vean obligadas a esconderlo. La seducción pertenece a la biología. El cortejo existe entre casi todos los animales. La reproducción exige la selección de pareja y para eso es el cortejo o las actitudes seductoras. En nuestra especie la cosa se ha culturizado mucho pero la esencia es la misma. El celo perpetuo de la hembra complica las cosas pues la seducción, incluso la involuntaria, está siempre presente. Vivimos en una sociedad hipersexualizada y eso es un dato no una propuesta.

 

CONTINUAR LEYENDO »
2375 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-04-20

La 13-19 legislatura. Ecología y sostenibilidad política.

Rajoy declarará y González (el de la comunidad de Madrid) ingresa en prisión. La carrera de Aguirre pende de un hilo. El PP cambia de estrategia y deja caer a González el mismo día que se anuncia su detención. Se acabó lo de cerrar filas entorno a los corruptos. Son demasiados y hay que salvar lo que se pueda de la debacle. Ya, a nadie le cabe duda de que es un sistema de corrupción generalizado, la corrupción al servicio del partido político. Otra cosa es que se pueda demostrar, pero la evidencia ante las informaciones publicadas sobre las investigaciones de jueces, fiscales y policía, es abrumadora. Ignorar que estamos en un estado generalizado de corrupción, en el que se roba, se financia ilegalmente, se despilfarra en campañas (con todo lo que de antidemocrático supone  esa ventaja añadida por el dinero), se prevarica y se miente, es de tontos. Ni siquiera de ideólogistas pertinaces. De tontos.


CONTINUAR LEYENDO »
1128 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-04-18

Filosofos 8-1. Hobbes

Continuo comentando la colección de filosofía que edita LaVanguardia en este caso a cargo de Ignacio Iturralde.  Hobbes teorizó sobre la seguridad como soporte del estado político. La vigencia de su pensamiento en la actualidad, en que asistimos a la cancelación del estado del bienestar sustituido por el estado de la seguridad, es enorme. Pero no acaba ahí. En su teoría del conocimiento apunta dos rasgos que también están de gran actualidad: la inexistencia de universales (y por tanto de conceptos) sustituidos por listas de determinaciones sujetos a la convención, y el lenguaje como forma de pensamiento sujeto asimismo a la convención. Tal como Platón apuntó en su resolución al arco del conocimiento: la inducción consensual, el consenso (el pacto como constitutivo de la sociedad civil, el consenso en los conceptos y en el lenguaje) se entroniza como la figura sustancial de su pensamiento, con lo que eso tiene de posmoderno (de anti-metafísico y anti-racionalista). La mezcla de racionalismo y empirismo, el materialismo extremo, el mecanicismo, la ausencia de fundamento divino en la soberanía, y su empeño en matematizar la filosofía, le convierten en un pensador muy moderno que sufrió los estragos de una de las épocas más convulsas de la Inglaterra en la que vivió: la guerra civil entre parlamentaristas y absolutistas, la república, el ascenso del líder carismático Cronwell y la restauración.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1183 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-04-11

Apuntes sobre el conocimiento 4. La probabilidad.

Tal y como hemos enunciado antes existen diferentes criterios de verdad. La primera disyunción se da entre los criterios subjetivos y objetivos. El criterio de verdad que aplica Descartes es el de lo evidente, aquello que se nos manifiesta como claro y distinto. Este criterio relativista y subjetivo (es el sujeto el que decide lo qué es evidente) confunde el signo sicológico con la verdad objetiva. Leibniz por el contrario se inclina por un criterio objetivo de verdad: la estructura (lógica) de las proposiciones mismas, al margen del pensamiento  subjetivo de las ideas (sicología). Está aquí Leibniz influido por la concepción del razonamiento como una especie de cálculo, de Hobbes pero se separa de su convencionalismo extremo relativo a las verdades necesarias (la relación entre los signos (los nombres) y los referentes (las cosas) no tiene nada de natural, es simplemente una convención basada en las definiciones). La verdad para Hobbes (nominalismo) consiste en utilizar secuencias apropiadas de palabras en las afirmaciones que proferimos. La verdad y la falsedad son atributos del lenguaje.

 

CONTINUAR LEYENDO »
17 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-04-10

La 13-18 legislatura. A vueltas con ETA.

ETA entrega las armas. Tras cinco años sin atentar este gesto marca el ineludible tránsito hacia la disolución de la banda. Si esta no ha llegado es por el empecinamiento del gobierno en mostrar una línea dura de negociación con la banda (con los miembros de la banda. La banda solo existe nominalmente). El gobierno saca pecho olvidando que tanto el cese de la violencia como esta entrega de armas han sido decisiones unilaterales en las que el gobierno hace de convidado de piedra. Todos los portavoces han podido decir lo que la banda debía hacer: disolverse, pedir perdón, confesar los crímenes no resueltos, etc. Muy pocos se han alegrado de lo que ha hecho. La pregunta es ¿son realmente líneas rojas las que esgrime el gobierno para no negociar? Veámoslo.


CONTINUAR LEYENDO »
1281 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-04-09

Apuntes sobre el conocimiento 1. Modos de pensar.

Iniciamos aquí unas cuantas lecciones sobre el conocimiento, es decir nuestra relación con el mundo. Para gestionar esta relación disponemos de un órgano privilegiado que es el cerebro aunque no todos los recursos del conocimientos se esconden en él. Aún así llamaremos cerebro al órgano del conocimiento (aunque se expanda a otros órganos) que también podríamos llamar mente, razón, inteligencia, pensamiento, o cacumen. No se trata de entrar en discusiones sobre como nombrarlo sino de cómo funciona. Porque el  pensamiento lejos de ser unitario es variado y disperso.

 

CONTINUAR LEYENDO »
937 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-04-09

Apuntes sobre el conocimiento 2. Los sistemas formales

La aritmética consiste en la abstracción de todas las cualidades de un ente hasta que solo quede la cantidad. Las sumas (o otra operación) deben ser homogéneas. No podemos sumar peras y manzanas pues el resultado es incoherente. Dos peras más tres manzanas son… dos peras más tres manzanas. Para evitar esta inconmensurabilidad podemos saltar a un nivel de abstracción superior como el de frutas, que engloba las peras y las manzanas. Dos peras y tres manzanas son cinco frutas. Hemos soslayado la inhomogeneidad realizando la operación en un nivel de abstracción conveniente a ambos elementos (conmensurabilidad). Este nivel de abstracción puede llevarse hasta el límite si simplemente contemplamos la cantidad. Es decir, el presupuesto de un sistema formal basado en la cantidad es que siempre existe un nivel de abstracción que permite la conmensurabilidad de los elementos en juego.


CONTINUAR LEYENDO »
1259 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-04-09

Apuntes sobre el conocimiento 3. Otros sistemas cuasi-formales: el relato y la teoría de grupos.

Aparte de la cantidad y el valor de verdad podríamos aventurar otro parámetro que abstraído de las cosas podría originar otro sistema formal: el sentido. El sentido puede definirse como razonabilidad, verosimilitud, grado de verdad, es decir como acuerdo con el mundo. Teniendo en cuenta que este acuerdo se fiscaliza por el cerebro y sus diversas modos de operación, el sentido en último término es el el acuerdo con la forma de funcionamiento de nuestro cerebro. Los dos cuerpos que conectan con nuestro cerebro de forma excelente son los relatos y la teoría de grupos. ¿Pueden formar estos cuerpos formales, algún sistema de conocimientos? Pensamos que sí aunque no de la misma forma que los sistemas formales, es decir, sin dar lugar a cuerpos de operaciones en el caso del relato y de forma completa en el caso de la teoría de grupos. Nos guiamos para esta reflexión por “Racionalidad científica, racionalidad poética: de Popper a Aristóteles” de Francisco Arenas Dolz, incluído en “Popper/Kuhn. Ecos de un debate” VVAA. Editorial Montesinos 2003 (2003) y las diversas referencias que Jacques Rancière hace al relato en muchas de sus obras


CONTINUAR LEYENDO »
1133 lecturas    
0 Comentarios