» 2017-08-08 |
Filosofía y política 2. Rawls.
Parece que el tema de moda es la desigualdad. Voces autorizadas como la de Sriglitz se alzan en este sentido desde la economía. Pero no es un tema nuevo. La desigualdad (dentro de una reflexión general sobre la justicia) fue la piedra de toque de la reflexión ética de Rawls a mediados del siglo pasado. Su reflexión se alza contra el pensamiento utilitarista que desde las primeras formulaciones de Bentham y pasando por Stuart Mill y Adam Smith desembocan en el liberalismo (el mercado) y el ultraliberalismo (la competencia). El utilitarismo fue un avance a mediados del XIX. Desembarazar la reflexión ética de la religión, la tradición, el mito y la superstición solo podía clasificarse de progreso. La idea de un hombre, un voto, era adentrarse en la democracia. Pero tenía un gran defecto al parecer de Rawls: era antiindividualista. Solo contemplaba la utilidad como característica de la comunidad, como media aritmética, sin descender a la consideración de los derechos individuales. Con ello amparaba la existencia de desigualdades individuales. Eso con lo que Rajoy nos embauca cada día (si el PIB crece… todos mejoramos) es una idea de hace siglo y medio en consonancia con las ideas ultraliberales del conservadurismo español.
CONTINUE READING »