» 2017-08-11

Filósofos 15-3. Foucault: el poder 1971-1975

Continuamos con el análisis de Foucault de la coleccion de RBA “Aprender a pensar” a cargo de Fortanet, en esta ocasión dedicado al poder.

 

Dos textos de 1971 marcan el giro de Foucault de su preocupación por el saber a la preocupación por el poder (el paso del orden al ordenante) que devino de la constatación de la arqueología como política: “Nietzsche, la genealogía, la historia” y “El orden del discurso”. Asistimos a un nuevo cambio de metodología. Si la arqueología trataba de encontrar los restos de una época en los documentos de su saber, la genealogía trataba de entender esos documentos a través de las prácticas sociales que habían provocado su aparición. Ya no es el lenguaje (los documentos) donde hay que buscar la verdad del discurso sino lo que manda (quién manda) sobre el lenguaje (las prácticas sociales), tal como apuntaba Nietzsche. Tras establecer el discurso y analizar las fuerzas que han provocado su aparición se trata de establecer una tesis ontológica y crítica de su relación. La genealogía contestará a la pregunta esencial: ¿Quién manda, quién ordena? Esta pregunta le conducirá a la cuestión de las relaciones de poder.

 

CONTINUE READING »
1022 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-08-11

Filósofos 15-4. Foucault: el biopoder. 1976-1979

Continuamos con el análisis de Foucault de la coleccion de RBA “Aprender a pensar” a cargo de Fortanet, en esta ocasión dedicado al biopoder.

 

El interés de Foucault se desplaza del poder disciplinario a otros poderes más contemporáneos y más pegados al cuerpo y a la subjetividad. La disciplina forjaba sujetos pero a partir de reglas y normas externas que gobernaban conductas mediante la obligación y que finalmente, tras una resistencia, se interiorizaban pasando a formar parte del uno mismo. La pregunta era ¿producía el poder algo más que esa parte de uno mismo que tiene que ver con la conducta reglada? ¿Se daban relaciones de poder fuera de la normalidad social? La respuesta de Foucault es doble: en la región más íntima de uno mismo: la sexualidad y un poder que pasa a gestionar la vida misma: el biopoder..

 

CONTINUE READING »
2380 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-08-10

Filoçósofos 15-1 Foucault

El pensamiento de Foucault es evolutivo, dinámico. Se propone metas que en cuanto son alcanzadas se substituyen inmediatamente por otras. Cada una de esas etapas es jalonada por unos textos que la caracterizan. Su interés transita desde la psicología al orden, y del poder a la subjetividad. Como veremos no son saltos discretos sino enlaces continuos. Parece buscar una ontología última y universal (la teoría del todo, dirían los científicos) y eso le lleva a desplazarse a un nuevo candidato cuando el objeto de estudio se muestra inhábil. El cambio de objeto es tan significativo como la indagación en sí. Ello le lleva a utilizar distintas herramientas desde las más académicas (la psicología) hasta las mas innovadoras (la arqueología o la genealogía del saber). Su militancia política y su no militancia homosexual marcarán su destino intelectual. Ante la decepcionante entrega sobre Foucault de la colección de La Vanguardia me remito a la publicada por RBA “Aprender a pensar” a cargo de Joaquin Fortanet.


CONTINUE READING »
1325 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-08-10

Filósofos 15-2. Foucault: el orden. 1963-1970

Continuamos con el análisis de Foucault de la coleccion de RBA “Aprender a pensar” a cargo de Fortanet, en esta ocasión dedicado al orden.

 

En 1963 Foucault escribe dos obras sobre el lenguaje: “Raymond Roussell" y “El nacimiento de la clínica”, el primero es una reflexión sobre la literatura y el segundo sobre los discursos que hicieron posible la medicina moderna. En 1966 completaría estos estudios con “Las palabras y las cosas” sobre el orden. Se iniciaba el cuestionamiento de las ciencias humanas. ¿Existe un orden universal y verdadero aplicable a todas las cosas? La Historia de la locura se había planteado el desorden, el orden extravagante pero ¿Qué orden sigue lo normal? Este orden normal es el reflejo del orden social de una época, postula. ¿Donde buscarlo? Foucault decide hacerlo en el lenguaje, en el lugar en donde se inscribe su nacimiento. 

 

CONTINUE READING »
1139 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-08-09

Reflexiones tipográficas 94 aunque bien podría llamarse la 13-34 legislatura. El turismo como polémica.

La polémica está servida. La aparición de un activismo contra intereses turísticos enciende la mecha. “Radicales, descerebrados, niñatos, estrechos de miras, kale borroka, terrorismo, entendederas tan difíciles de entender, contra peor, mejor para todos; contra peor para todos, mejor…etc”. La derechona no ahorra epítetos a lo que no deja de ser un movimiento con todas las características de la movida juvenil. Evidentemente este tipo de protestas son ilegales y en eso, en la forma, deben ser condenadas. Pero nada más. ¡A tomar las medidas para proteger los intereses turísticos y a otra cosa!. Pero estos lodos vienen de antiguos polvos, porque el modelo turístico que tan felices hace a nuestros políticos en el gobierno (crea empleo y riqueza) y a los que lo explotan (que se enriquecen) viene siendo cuestionado desde hace décadas.

 

CONTINUE READING »
1193 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-08-09

La 13-35 legislatura de vacaciones.

Aquello de las vacaciones en Agosto se ha acabado. Me refiero a los políticos, para un 30% de los españoles se acabó hace diez años. No es que no se vayan al terruño (los políticos) sino que merced a los medios tecnológicos de comunicación están perpetuamente conectados. Entre la amenaza catalana, las declaraciones del portavoz de la fundación Franco y la guerra contra el turismo (¡) el gobierno está veraneando en la TV. Hasta Hernando a tenido que aparecer para insultar a los activistas contra el turismo al ver que Marianico el re-corto y Martinez Maillo le tomaban la delantera. Rajoy se presentará a las próximas elecciones. Era un secreto pero como salto la liebre de sus graves dolencias de espalda, lo reveló como medio de atajarlo. Contra los defensores de otro modelo de turismo están cargando la mano. Tiene lógica. Como ellos inventaron el turismo para salvar a España, no les queda otro que defenderlo. Esa debe ser la razón: que acabemos pensando que el turismo es obra suya. Como lo de homenajear a Blanco para que pensemos que fue el PP el que acabó con ETA


CONTINUE READING »
1182 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-08-08

Filosofía y política 2. Rawls.

Parece que el tema de moda es la desigualdad. Voces autorizadas como la de Sriglitz se alzan en este sentido desde la economía. Pero no es un tema nuevo. La desigualdad (dentro de una reflexión general sobre la justicia) fue la piedra de toque de la reflexión ética de Rawls a mediados del siglo pasado. Su reflexión se alza contra el pensamiento utilitarista que desde las primeras formulaciones de Bentham y pasando por Stuart Mill y Adam Smith desembocan en el liberalismo (el mercado) y el ultraliberalismo (la competencia). El utilitarismo fue un avance a mediados del XIX. Desembarazar la reflexión ética de la religión, la tradición, el mito y la superstición solo podía clasificarse de progreso. La idea de un hombre, un voto, era adentrarse en la democracia. Pero tenía un gran defecto al parecer de Rawls: era antiindividualista. Solo contemplaba la utilidad como característica de la comunidad, como media aritmética, sin descender a la consideración de los derechos individuales. Con ello amparaba la existencia de desigualdades individuales. Eso con lo que Rajoy nos embauca cada día (si el PIB crece… todos mejoramos) es una idea de hace siglo y medio en consonancia con las ideas ultraliberales del conservadurismo español.

 

CONTINUE READING »
1170 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-08-03

Filosofía y política 1. Hegel.

Siempre separamos la política de la filosofía (pura). La política entra en el apartado de la ética y raramente en el de la ontología. Sin embargo el ser y la acción (social) no están tan lejos. ¿Existe una política ontológica? Lo que es seguro es que la compartimentación de los saberes no es de recibo. La postmodernidad no es más que la negación de las explicaciones omniabarcantes. La razón no puede explicarlo todo. Ni la razón, ni nada (revelación, experiencia, intuición, etc). Evidentemente meterse en estos berenjenales no es aconsejables pero creo que hay que responder a las preguntas que están en el aire, a los enigmas que nos agobian. Por supuesto no resolveremos el problema, pero quiero pensar que añadiremos un punto de vista que ayude a que cada uno se las apañe… un poco mejor.

 

CONTINUE READING »
997 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-07-26

Visto y oído TV 5. La incultura como jactancia.

Ante la noticia que Yoko Ono -entre otras personalidades- apoya el derecho a votar de los catalanes, el director Marhuenda declara en ARV de la sexta: “¡Pues vaya apoyo. Una señora cuyo único mérito es haberse casado con John Lennon y enseñar las tetas!” Y añade para autoafirmarse “Es… que hay que decirlo”. Esas son las declaraciones de un director de periódico que se llama “La razón”. No es nuevo. Las manifestaciones de zafiedad, incultura, desconocimiento y arrogancia son habituales en las tertulias. Pero que el director de un diario de tirada nacional trate a una artista de reconocido prestigio internacional de sujeto de las revistas del corazón (destape incluído) rebasa todas las líneas rojas cuturales conocidas. 

 

CONTINUE READING »
1275 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-07-26

Visto y oído 6. “Sense8

Las hermanas Wachowski (que como hermanos Wachowski firmaron “Matrix”) son las creadoras, productoras y directoras (en su mayor parte) de esta serie de TV que terminará el año que viene con un episodio de dos horas. Exactamente igual que Matrix la trama de ciencia ficción cobija una profunda reflexión sobre la sociedad, y sobre todo, el amor. Recientemente fallecido Romero que en su “La noche de los muertos vivientes” no solo inauguró un tema que todavía colea sino que creó un cuadro de crítica social impresionante e imperecedero, nos adentramos, de nuevo, en este tipo de cine supuestamente de ciencia ficción y realmente de crítica social. Pero como siempre en esta sección, lo que nos interesa es como se innova el cine, las series de TV y la narración cinematográfica.


CONTINUE READING »
1236 lectures    
0 Comentarios