» 2013-10-11

ESTADO IMAGINARIO 3. POPULISMO

 

El populismo es uno de los tres aspectos de la demagogia (los otros dos son la propaganda y la retórica política). La demagogia en general, consiste en apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas del público para ganar apoyo popular frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda. (dice la Wiki). Populismo será entonces, básicamente dar a una facción del pueblo aquello a lo que aspira en detrimento de los intereses de la mayoría por su efecto electoral. Se deberá previamente, identificar distintos colectivos con distintos deseos o apetencias y cuantificarlos en su peso electoral, pero también en su capacidad de oposición a las medidas concretas. El populismo crea un estado imaginario en el que el interés común ha sido sustituido por intereses parciales de colectivos particulares.


CONTINUE READING »
1748 lectures    
0 Comentarios    

» 2013-10-10

HIJOPUTECAS

 

Dos banqueros comparecen ante la comisión del Parlament de Catalunya que trata de esclarecer por que han desparecido las caixas de la autonomía catalana. Son Astals de la caixa de Terrassa y Herrero de la caixa de Manlleu (ambas absorbidas por UNNIM). La Vanguardia 9/10/2013. Página 58


CONTINUE READING »
1488 lectures    
0 Comentarios    

» 2013-10-10

EL ESTADO IMAGINARIO

 

Se inicia aquí una serie de artículos acerca del estado, que si en otros tiempos nos amparaba, hoy podemos decir que nos oprime. El estado es una construcción paulatina que se hace eco de cuantas innovaciones afectan a la sociedad, en especial la sociedad de la comunicación y reacciona a ellas de forma absolutamente defensiva. El estado no es el conjunto de los ciudadanos y los gestores. El estado son los gestores y los ciudadanos son los enemigos a batir, engañar, robar y mentir. No hay especial perversión en esta forma de actuar.


CONTINUE READING »
1451 lectures    
0 Comentarios    

» 2013-10-10

EL ESTADO IMAGINARIO 2. EL ESTADO DE PROPAGANDA.

 

La propaganda ha sido consustancial a cualquier empresa del S.XX y por supuesto, a la política. Dicen, que en este campo, se utilizó, por primera vez masivamente en la campaña Nixon-Kennedy de 1960 al amparo de la TV, desde entonces los estados han estado más preocupados en convencernos, que en mejorarnos. La propaganda tiene varios canales en el mundo de la política moderna: institucional, electoral, discursiva (informativa, contraofensiva, denostativa, etc.). Por radio o por TV, en la calle o en los aeropuertos, icónica o discursiva, la publicidad política ha construido un estado imaginario que oculta celosamente el estado real.

 

CONTINUE READING »
1562 lectures    
0 Comentarios    

» 2013-10-06

VÍDEOARTE Y SEMIOLOGÍA 3. METZ. RELATO.

 

Dice Metz en la obra comentada, “Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968)”, volumen 1. Paidós. 2002 (1968), que “un relato tiene un principio y un final, que lo distingue del resto del mundo y, a la vez, lo opone al mundo real...” Ello equivale a decir que el relato es una secuencia dos veces temporal. Existe el tiempo de la cosa narrada y el tiempo del relato (diegético). Un relato tiene la función de transformar un tiempo en otro tiempo, lo que lo distingue de la descripción: que transforma un espacio en un tiempo y de la imagen que transforma un espacio en otro espacio. 

 

CONTINUE READING »
1609 lectures    
0 Comentarios    

» 2013-10-06

VÍDEOARTE Y RITMO 3. TARKOVSKY.

 

Leo “Esculpir en el tiempo de Andrei Tarkovsky (1932-1986). Ediciones Rialp,Décima edición.  2012(1988). Me interesa especialmente el tratamiento que hace del ritmo cinematográfico. El libro es un diario de trabajo en el que presenta sus reflexiones sobre el cine. Cineasta de culto ganó el león de oro de la Mostra de Venecia en 1962, con su primera película “La infancia de Iván”.

 

CONTINUE READING »
2260 lectures    
0 Comentarios    

» 2013-10-06

Swab. VI Fira internacional d’art contemporani. 03-06 de octubre. Barcelona.

 

El Swab es la obra de Diez-Cascón. La inició hace seis ediciones con la intención de fundar una feria de arte donde (Barcelona) no había ninguna. Las dos asociaciones de galeristas barcelonesas tenían intereses opuestos. Los poderosos no querían feria. Su posición preeminente en ARCO les hacía desear que el resto no pudieran asomarse a un negocio que ellos controlaban jugosamente. Los otros querían vehementemente una feria, pero sin el apoyo de los magnates no era posible. La entrada de Llucià Homs (tapado de Taché) en el Ayuntamiento pareció enterrar definitivamente la feria de arte de Barcelona. 

 


CONTINUE READING »
1379 lectures    
0 Comentarios    

» 2013-10-01

VIDEOARTE Y SEMIÓTICA 2. CHRISTIAN METZ Y LA GRAN SINTAGMÁTICA.

 

Defiende Metz que el cine no es una lengua (lingüística) sino que es un lenguaje (comunicación). Ello hace que el modelo lingüístico normativo no se le pueda aplicar tal cual (coincide con Mitry). Sin embargo, es posible encontrar en el cine unas “figuras semiológicas”, “significantes propiamente cinematográficos”, “paradigmas fílmicos” o una “sintaxis cinematográfica” que sin tener directa equivalencia con los elementos de la lingüística permite establecer un cuadro de las figuras semiológicas del cine. Parto de “Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968), volumen 1. Paidós. 2002 (1968), libro desgraciadamente agotado (y no disponible en internet, que yo sepa) y seminal para descubrir la lingüística en el cine. ¡Siempre os quedarán las bibliotecas!


CONTINUE READING »
7598 lectures    
0 Comentarios    

» 2013-09-30

IL CAVALIERE: UN PRESIDENTE-BASURA

 

Berlusconi representa todo lo odioso que ha existido en el S. XX, en relación con la política,  si no en la historia de la humanidad. Es como un diccionario de todas los patetismos que puede acumular un hombre. Quizá debiéramos agradecérselo. Nos facilita enormemente la tarea cuando queremos recapitular todo lo que un ser humano no debería hacer.

 

CONTINUE READING »
1510 lectures    
0 Comentarios    

» 2013-09-19

55ª Esposizione internationale d’arte. La biennale de Venezia. “Il palazzo enciclopedico”.

 

La Biennale se asienta (desde 1998) sobre dos pilares: los pabellones nacionales dirigidos por sus propios curadores y la muestra general organizada por un curador escogido cada dos años para el evento. Este año le ha correspondido a Massimiliano Gioni, que orientado su quehacer en el proyecto de Mario Auriti de 1955: el palacio enciclopédico (muestra del saber universal) y en una cierta vocación investigadora. La restauración de L’Arsenale marca positivamente el progreso de esta muestra centenaria.


CONTINUE READING »
3284 lectures    
0 Comentarios