» 2019-11-26

La 14-5 Legislatura. Reescribir la realidad.

Tradicionalmente la política fue la forma de cambiar las cosas (la realidad presente). Mediante ideologías o seudoideologías se trataba de cambiar el futuro. Ahora hemos entrado en una nueva era. No se trata de cambiar la realidad (el presente), sino el pasado. Por supuesto el futuro ya no le interesa a nadie. Vamos a los hechos.


CONTINUAR LEYENDO »
668 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-26

Comer para vivir 2. Obesidad y regímenes adelgazantes.

Primero unos cuantos datos. El 25% de los españoles son obesos, cantidad que se eleva al 33,1% en los niños de 7 a 13 años. Somos el cuarto país más obeso de la UE y mueren en España 131.000 personas al año por causa de la obesidad. En accidentes de tráfico murieron (a 30 días) 1.806 y por accidentes vasculares 50.000 personas en 2018. La comida tiene más víctimas que el  automóvil (65 veces más) y que el corazón (2,5 veces más)  La obesidad mata y va en aumento. La dieta mediterránea es una leyenda urbana (su aplicación, no su realidad). Queremos comer como los estadounidenses y lo estamos consiguiendo. ¿Tiene solución?


CONTINUAR LEYENDO »
742 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-20

Cat-adeu 73-7. La Constitución de la República catalana. Igualdad.

En la Constitución española todos somos iguales ante la ley -sobre el papel- pero sobre el terreno, unos somos más iguales que otros. Es evidente que los poderosos: el rey, los políticos, los poderes fácticos, gozan de unos privilegios (jurídicos, fiscales, penales y fácticos) que no afectan al común de los mortales. De entrada ya, los institutos del aforamiento (Los aforados: políticos y altos dignatarios, están exentos de la justicia ordinaria siendo juzgados exclusivamente por el Supremo). Parece, siendo el Supremo nombrado por los políticos, que éste alto tribunal sea proclive a juzgar con benevolencia a sus patrocinadores. Pero también la amnistía (recordemos la última amnistía fiscal vergonzosamente secreta y profundamente desigualitaria) y el indulto -que puede ser concedido por el gobierno sin motivación alguna- y que conculca el trabajo de los jueces y los tribunales al revocar sus sentencias.


CONTINUAR LEYENDO »
664 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-20

Cat-adeu 73-8. La Constitución de la República catalana. El pueblo elegido.

He dado por supuesto que la República catalana tendrá una Constitución por cuanto he pensado que sería una nación equiparable a las de nuestro entorno. Pero cabe otra posibilidad y es que al modo de las repúblicas islámicas la constitución se confunda con la fe religiosa en un solo documento que unifique a Dios y al César. No sería tan de extrañar puesto que en todo su desarrollo el procés se ha comportado como una religión y el pueblo, como el pueblo elegido. No sería pues tan disparatado que previamente a la Constitución se hiciera un referéndum entre la población para dilucidar si lo que se quiere es un Constitución civil o una complilación político-religiosa al modo islámico. Con ello no quiero decir que haya ninguna similitud entre el pueblo catalán y las repúblicas islámicas sino que el puritanismo y meapilismo del procés ha sido tan exacerbado que podría barajarse la posibilidad del modelo de república islámica… cristiana. No sería ni la única contradicción ni la última.


CONTINUAR LEYENDO »
704 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-20

La verdad hoy 6. La verdad periodística.

El periodismo es el cuarto poder (tras los poderes del Estado: el ejecutivo, el legislativo y el judicial). Hay quien dice que en vez de la cámara alta (el Congreso) y la cámara baja (el Senado), las cámaras que hacen falta son el Congreso y la de la TV. El poder de la prensa es enorme. Todos sabemos que grandes casos de corrupción ha sido desvelados por el periodismo de investigación, pero también sabemos que existen periodistas en nómina de los partidos políticos y los poderes fácticos. En la era de las facnews y de la posverdad el periodismo es imprescindible para que no nos cuelen bulos, ahora que existe un periodismo paralelo (y para lelos) en las redes sociales. Desde “Ciudadano Kane” sabemos que los magnates del periodismo son los magnates  del mundo: Murdoch, Berlusconi, Turner, Cebrián, Ramírez, Lara. En el periodismo se cruzan las luces de la verdad y las sombras del poder.


CONTINUAR LEYENDO »
699 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-19

Curso de política práctica 5. Las transversalidades.

Como habéis podido comprobar en los blogs anteriores sobre este tema, decir que fascismo, liberalismo y socialismo son ideologías es un abuso de lenguaje. Tanto el liberalismo como el fascismo son reacciones contra el conservadurismo y la oposición entre liberalismo y socialismo, respectivamente. El socialismo es una ideología parcial en  cuanto reduce el mundo al problema del trabajo. Es debido a esta escasez de ideología que surgen las transversalidades para defender los derechos políticos de las mujeres, el colectivo LGTBI, el medio ambiente, los animales, los colonizados, etc. El esquema derecha izquierda es un esquema basado en la idea marxista de que todo puede ser explicado por el trabajo. Los partidos de clase fueron integrando las nuevas sensibilidades pero siempre supeditadas al esquema principal. En una palabra los partidos tradicionales se habían quedado escleróticos y esas nuevas sensibilidades se des-integraron de los grandes partidos para independizarse. De esos vamos a hablar. Como este tema de las transversalidades ya lo he tocado otras veces os remito a los blogs: “La 13 bis-2 Legislatura.Elecciones municipales y europeas. Un análisis transversal”. “Reflexiones tipográficas 106. La calle se mueve. Transversalidades”. “Reflexiones tipográficas  145. La fórmula de VOX: microtransversalidades sensibles”.


CONTINUAR LEYENDO »
702 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-19

Curso de política práctica 6. Mezclas.

La constitución española se debate entre una economía de mercado liberal y una economía dirigida socialista. Una economía libre de cualquier intervención del estado y otra que tiene al Estado como órgano de la dirección de la economía. Admite pues tanto una como otra. De hecho ni siquiera en EUA la economía liberal es exclusivamente una economía de mercado puro (Stiglitz). La investigación básica es siempre cometido del Estado, la regulación del comercio internacional es también de su incumbencia  y también le compete las subvenciones, ayudas y demás regulaciones -mediante las que el liberalismo corrige el mercado, evidentemente a su favor- amén de la legislación, hoy en día ampliamente modelada por los lobbies y los grupos de presión. El estado del bienestar: prestaciones sociales, mercado laboral, educación, sanidad, dependencia -que el liberalismo quiere privatizar a cualquier precio- son también competencias de un estado que se autonomina social y democrático de derecho. Ni el socialismo ni el liberalismo se manifiestan de forma pura. Las dos tendencias (o escuelas económicas) se encuentran en el centro político, eje vertebral del bipartidismo.


CONTINUAR LEYENDO »
679 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-19

Curso de política práctica 7. Nacionalismos.

El nacionalismo no es una ideología, es una topología. No podemos llamar ideología a aquello que basa sus ideas en el terreno que pisa, en el territorio. En todo caso sería una podología. El nacionalismo quiere lo mejor para sus nacionales y lo mejor es irse, salir de la dominación y el control. Todo nacionalismo es independentismo. El nacionalismo es una podología de segundo grado. El nacional solo analiza lo que da y lo que recibe y su natural es exigirle sus carencias a quien lo gobierna. Pero quien lo gobierna tiene otro plan que es echarle la culpa al estamento superior. Por ejemplo un gobierno español nacionalista le echaría la culpa a la UE y pediría que nos independizáramos de Europa. Exactamente lo que piden todos los partidos de extrema derecha europeos. Su misión es convencer al nacional que todo lo que se podía hacer se ha hecho y que para conseguir más hace falta la independencia del que te sojuzga en segunda instancia. El nacionalismo siempre es político o por lo menos asunto de políticos. La independencia es la del político nacionalista del político imperialista. El nacionalismo participa de la filosofía del “pueblo elegido” inventada por el campeón mundial del victimismo: el pueblo judío. Todo lo bueno está aquí, en este territorio. Todo lo malo está afuera. Es una filosofía xenófoba y racista que solo puede acabar en tango, como así es.


CONTINUAR LEYENDO »
672 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-19

Cat-adeu 73-6 La Constitución de la República catalana. Votar.

Ya hemos citado que la democracia indirecta española no deja más que una oportunidad de participación que es la rendija electoral. Además solo se votan diputados y senadores. Ningún otro cargo intermedio puede ser votado en España a no ser la administración gremial como Colegios profesionales y Cámaras de comercio. Los referéndum solo son posibles con 500.000 peticiones y no son vinculantes por lo que nadie tiene interés en instarlos. En Catalunya se tuvo cierto interés en realizar referéndum municipales sobre la catalanidad de los municipios pero parece que -una vez constatado- aquel interés se ha perdido.  Resumiendo: lo de votar en la Constitución española es escaso y de poca calidad.


CONTINUAR LEYENDO »
656 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-18

Cat-adeu 73-1 La Constitución de la república catalana. El derecho a decidir.

Los políticos catalanes no han querido soltar prenda de cómo será la Constitución de la República excepto algunas pocas indicaciones como por ejemplo que será una república. Suponemos que será una sugerencia pues será el pueblo catalán el que deberá decidir en consulta popular si será una república. Solo faltaría que los políticos catalanes empezaran ya con un pucherazo, aunque parece razonable pensar que los catalanes no están por monarquía alguna. Pero la democracia no se basa en suposiciones. Sin embargo el Procés ya ha marcado una serie de lineas rojas que no pueden ser traspasadas y que dan una pista de cómo será esa Constitución que ha de regir la nación catalana. En esta subsección del Cat-adeu vamos a indagar sobre esas “pistas” para tratar de intuir la ley de leyes que nos espera tras la anhelada independencia. Verdad es que cuando se inicia un viaje (en este caso político) lo normal es conocer el destino. No ha sido así. Sabemos cual será el territorio, la lengua, la cultura, la historia y las tradiciones pero desconocemos en su totalidad el pacto que los ciudadanos haremos con el poder para regir nuestro futuro. En una palabra: en cuestiones políticas estamos en la inopia.


CONTINUAR LEYENDO »
662 lecturas    
0 Comentarios