» 2019-11-18

Cat-adeu 73-2 La Constitución de la república catalana. La soberanía.

Todas las Constituciones democráticas depositan la soberanía en el pueblo. Pero una cosa es llenarse la boca de democracia y otra ejercerla cabalmente. Una vez depositada en el pueblo se mediatiza su ejercicio por las instituciones y la representación. El pueblo no puede por sí mismo ejercer la soberanía si no es a través de las instituciones del estado (la ley electoral, por ejemplo) o a través de representantes electos o nombrados por los electos. Lo primero es el estado de derecho y lo segundo la democracia representativa. Como si dijéramos el pueblo no está legitimado para ejercer la soberanía y solo puede adquirir la legitimación a través de instituciones y representantes. Estas instituciones unas veces legitiman de forma directa (la ley electoral) y otras de forma indirecta (el resto). En el caso de la representación, en España es del tipo: “si te he visto, no me acuerdo”. Una vez depositado el voto nada más hay que tratar entre el representado (el pueblo) y el representante (el político electo). La rendija electoral es el único memento de contacto entre ambos.


CONTINUAR LEYENDO »
687 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-18

Cat-adeu 73-3 La Constitución de la república catalana. La violencia.

Para la Constitución española -y para la mayoría de las constituciones- la violencia es un privilegio del estado: la policía, el ejército y la justicia. El procés ha insistido por activa y por pasiva en que ese privilegio no es de recibo y que la policía debe actuar de forma pacífica así como la justicia debe incluso plantearse eludir la violencia que supone el encarcelamiento. Habrá que ir pensando en colonias penitenciarias. Esta reivindicación ha sido tan persistente que no nos cabe duda que la Constitución catalana recogerá este punto con singular firmeza. Incluso en relación a su propia policía, el procés ha insistido en que si usaban la violencia es que no eran la policía de Catalunya. Una declaración tan extrema nos hace pensar que la República catalana será pacifista hasta el gandhismo y anti-violencia hasta el jainismo.


CONTINUAR LEYENDO »
723 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-18

Cat-adeu 73-4 La Constitución de la república catalana. El estado de derecho.

La doctrina del estado de derecho dice que todos -desde el último al primero de los ciudadanos- estamos sujetos a la ley, y así figura en la Constitución española… aunque su cumplimiento pueda ser tibio. Esto ha sido puesto en duda por el procés desde el inicio de su andadura, no en el sentido de poner en duda la doctrina, sino poniendo en duda los casos concretos cuyo cumplimiento entorpecían sus designios. El estado de derecho se enuncia en las leyes, se aplica por los jueces y se ejecuta por el gobierno. Evidentemente cualquiera puede disentir con el sentido de una ley, pero el propio estado de derecho redirige al disidente a los tribunales para que allí defienda su mejor derecho. Una vez acabada la vía judicial (que puede llegar hasta Europa) el asunto queda zanjado y la pena -en caso de no haberlo sido antes- es ejecutada.


CONTINUAR LEYENDO »
644 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-18

Cat-adeu 73-5 La Constitución de la república catalana. La corrupción.

La Constitución española parece estudiada para favorecer la corrupción política. No podemos olvidar que la Constitución la redactaron los políticos y que “el que parte y reparte, se lleva la mejor parte”. La corrupción se estructura en tres niveles: la corrupción delictiva, las corruptelas, y la responsabilidad por la mala gestión. Respecto a la gran corrupción (recalificaciones urbanísticas, concesiones administrativas, expolio de fondos públicos, dinero negro, financiación ilegal de partidos y dopaje electoral, gestión de empresas públicas, etc.) la Constitución establece penas bajas,  dificultad de ejecución y plazos cortos de decaimiento. Respecto a las corruptelas (sueldos, complementos, dietas, coches oficiales, incompatibilidades, préstamos, bestretas, pensiones, economatos, tarjetas black, etc.) la tónica es manga ancha y opacidad extrema. Respecto a la responsabilidad, la palabra es inexistente. Ni siquiera se articula la manera de que devuelvan lo robado. A nivel judicial durante el mandato de Rajoy se aprobó la reforma de la ley de procesamiento en la que se articuló el decaimiento de las causas que se alarguen demasiado (precisamente las de corrupción). El aforo, la amnistía y el indulto completan el panorama.


CONTINUAR LEYENDO »
642 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-17

Curso de política práctica 3. Liberales… y más allá.

Durante milenios los que regían los destinos de la humanidad, los que decidían (por lo tanto los políticos) eran los dominadores. La dominación se realizó por la fuerza, por la astucia, por la servidumbre voluntaria, por la comunidad de intereses, por la herencia, por la tradición o por la gracia de dios. Mediante todos estos subterfugios se crea la aristocracia (oligarquía, nobleza) a la que se accede, normalmente, por la sangre (la herencia). Tal como lo explica Rancière se trataba de efectuar una partición de lo sensible que determinaba quien dominaba y quien era dominado. Y por supuesto, justificarlo. Si la partición se determinaba por la fuerza, por la sangre o por la tradición todo eso no fueron más que usos históricos. La cuestión fundamental es que el mundo se dividía por esa partición entre los dominadores y los dominados. La partición estructura la sociedad en dos clases fundamentales. Los movimientos interclasistas eran prácticamente imposibles (y no por ello, no deseados) dentro de una determinada sociedad. Pero no ocurría lo mismo con  la confrontación entre sociedades. La guerra era el modo más generalizado para cambiar de clase. La invasión, la ocupación, la sojuzgación, la conquista permite a los soldados cambiar de clase. El camino directo al caudillaje es la guerra (solo hace falta ver a Franco). La guerra fue durante milenios el único modo de cambiar de clase, de oponerse a la partición de lo sensible. La gran mayoría de los sujetos de la historia son guerreros.


CONTINUAR LEYENDO »
602 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-17

Curso de política práctica 4. Socialistas y comunistas.

Como todas las facciones que describimos, su aparición fue absolutamente necesaria. La revolución industrial había dado a los liberales, capitalistas, burgueses, la oportunidad de enriquecerse a más y mejor esclavizando a los trabajadores que en aquel momento incluían a mujeres y niños. La lucha obrera ya había empezado cuando Marx intervino. Pero él construyó su ideología. En un ámbito en el que los reyes lo eran por la gracia de dios y los empresarios lo eran por el triunfo de la razón, de la clase y del esfuerzo, defender a los obreros, al margen de la caridad cristiana, era una epopeya. Hacía falta una idea revolucionaria que pudiera convertir una lucha de desgarramantas en algo cognitivo, algo ideológico. Y eso es lo que hizo Marx al poner el trabajo en el centro de la reflexión filosófica. Ni esencias (el ser), ni revelaciones (la religión) ni ilustración (la razón). La verdad de la historia, del materialismo dialéctico, es el trabajo. El trabajo lo explica todo. Era un cambio radical y además de los que no lo aceptaron, hubo muchos que no lo entendieron. Sin embargo era simple. El marxismo es la metafísica del trabajo.


CONTINUAR LEYENDO »
691 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-15

Curso de política práctica 2. El fascismo.

Empiezo este curso de política práctica por el fascismo, por evidentes razones de oportunidad. En las dos últimas elecciones realizadas en este año en España la ultraderecha de VOX ha alcanzado 52 escaños (24 en Abril) y el 15% de los votos. Es un resultado ensordecedor que nos coloca por encima de ingleses y franceses y emparejados con daneses, austriacos e italianos. A principios de año todavía presumíamos de que la ultraderecha no existía en España. ¡Poco dura la alegría en la casa del pobre! Como no ha dado tiempo en seis meses para que España se haga ultraderechista, podemos pensar que el voto de VOX es debido a circunstancias transaccionales como el voto por exclusión (si este no me arregla las cosas… pues voto al otro) o a las microsensiblildades no atendidas, como los cornudos, los antifeministas, los falangistas, los cazadores, los meapilas, los franquistas, los nobles, los aristócratas, los desarrollistas, los taurinos, los negacionistas, los antiabortistas, los familiaristas, los matamoros, los antiemigrantes, etc. o quizás al desahucio del dictador o las algaradas de Barcelona. No lo sabremos hasta las próximas elecciones pero mientras tanto irá bien que vayamos conociendo que es el fascismo.


CONTINUAR LEYENDO »
697 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-15

Curso de política práctica (1) para ciudadanos concienciados (CPPCC). Los políticos y el Estado.

Conservadores, liberales, socialistas, comunistas, fascistas, ultraderechistas, demócratas, el panorama político es ciertamente enrevesado. Para acabar de complicarlo a las tradicionales categorías se han añadido las transversalidades (puesto que se escapan del esquema derecha/izquierda) como nacionalistas, feministas, ecologistas, animalistas, LGTBI, etc. Es probable que sean los propios políticos que con tal de escapar de las clasificaciones rígidas se postulen como categorías transversales a las históricas. También es posible que la política escape a los pares de oposiciones que definen la metafísica puesto que no se trata de cognición sino de acción. Porque la política es acción (aunque no lo parezca). La política consiste en ordenar acciones dirigidas al bien común, a la convivencia, más cerca de la ética que del conocimiento o la esencia. No se trata de elaborar teoría sino de articular estrategias, aunque las teorías sean necesarias para no perderse en el bosque de clasificaciones en el que hemos acabado. Empezamos.


CONTINUAR LEYENDO »
649 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-13

La verdad hoy 5. La verdad ideológica: Liberalismo, comunismo, fascismo.

Sobre estas tres ideologías (y sobre las ideologías en general) ya he hablado en diversos blogs por lo que me limito a daros las referencias de los blogs en los que se publicaron. Basten pues unas breves pinceladas para introducir el tema. Recordemos que la ideología (Harari) es la ampliación del parentesco por medio de la afinidad. Las bandas de monos, de homínidos y finalmente de hombres se basaban en el conocimiento mutuo reiterado, fruto de la consanguinidad, base de la confianza. Aquello solo daba para un máximo de 150 individuos. Para progresar era necesario acometer empresas (tecnologías, infraestructuras, guerra) que requerían un mayor número de individuos. Para ello se amplió el escalón de parentesco al de la ideología: afinidad de ideas. Los individuos se reconocían pertenecientes a un grupo si compartían ideas: origen, cosmogonia, dioses, religión, tradición, hábitos, intereses, etc. Con el tiempo (mucho) los individuos que comparten ideas religiosas, políticas o científicas, constituyen una fratria cuya verdad es el dogma ideológico que comparten.


CONTINUAR LEYENDO »
607 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-11-13

Cat-adeu 72. La cuestión catalana. La nueva (de nuevo) estrategia.

Cuando la burguesía derrocó al clero y a la aristocracia en 1789 (hace poco más de dos siglos) lo hizo basándose en un pueblo que no tenía nada que perder. Una vez consolidada su supremacía tomó buena cuenta de ello y decidió que el nuevo régimen proporcionaría a los “sans coulotte” el mínimo indispensable para que nunca más, de nuevo, se encontraran en la situación de no tener nada que perder, lo que no deja de ser el detonante de cualquier revolución. Esa burguesía que “ganó” la revolución francesa era el capitalismo que hoy conocemos asentado en la reforma protestante de una religión personal, el fin de la condena de la usura y el triunfo del mantra de que la riqueza era bien vista por dios (Weber). De hecho la revolución industrial ya había empezado y la dominación de la clase burguesa industrial también. La revolución francesa supone el triunfo de la burguesía y su firme designio de que el pueblo no vuelva a comer zanahorias… aunque sí perseguirlas.


CONTINUAR LEYENDO »
680 lecturas    
0 Comentarios