» 2019-10-28

Cat-adeu 70. La cuestión catalana. El último mantra: ¡Catalunya no está dividida!

La capacidad del independentismo para generar mantras (¿delirios?) es ejemplar. Desde que los políticos decidieron dar el pistoletazo de salida con las primeras manifestaciones multitudinarias hemos asistido: al de la justificación de la nación, la de la legitimidad, la del diálogo, la de la espontaneidad, la de las cifras de asistencia a las minifas, la del hecho diferencial (raza, historia, cultura, lengua, valores, democracia), la de la mayoría (no la natural, sino la representativa), la del derecho al voto (referéndum), la de la interpretación de las leyes, la de los presos políticos/comunes, la del engaño a la población,  la de la violencia, la del victimismo (que es la del pueblo elegido), etc. -que se han ido dando por comprobados y acumulados al haber independentista- hasta alcanzar este último mantra que es el de la indivisión de Catalunya.


CONTINUE READING »
667 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-10-27

Cibernética 3-1. Bitcoin y blockchain.

Leo “Blockchain” de Arroyo, Díaz y Hernández. Libros de la catarata, 2019. Aunque habla de blockchain, el bitcoin está omnipresente por cuanto el primero se origina en el segundo. El bitcoin es una moneda digital y como tal se base punto por punto en el dinero tradicional. El dinero ha pasado por tres fases. Hasta 1944 era el material con el que se confeccionaba: plata, oro y cobre. Era lo que valía; hasta 1971 se convirtió en fiduciario es decir era un pagaré del que el Estado se comprometía a pagar al portador su valor en oro. Era una garantía; a partir de esa fecha el dinero se hizo fiat o por decreto: el Estado (el Banco Central) “garantizaba” su valor pero sin darle contrapartida. El dinero se basaba exclusivamente en la confianza. En 2007 la tremenda crisis económica debida -entre otras cosas- a los desmanes bancarios (dar créditos incobrables, desregularización, activos financieros opacos) produjo una gran desconfianza de los ciudadanos en los bancos que por delegación del Banco Central operaban con el dinero. La confianza desapareció. Como consecuencia se produjo la aparición de una moneda que prescindía de la autoridad del BC para su validación: el bitcoin. El bitcoin fue la consecuencia de la desconfianza en los bancos.


CONTINUE READING »
692 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-10-27

Comer para vivir 1. Introducción.

Todos conocemos la alternativa “comer para vivir o vivir para comer”. Es fácil de entender pero difícil de asimilar. ¿comer es repostar gasolina? ¿El placer es ajeno a la vida? Las interpretaciones más evidentes parecen avalar una ética de la austeridad: comer no es un fin sino un medio. Es posible que así fuera en la arqueología o en la mística. Pero ¿se puede comprender que comer sea una utilidad y no una cultura? La pretendida superioridad de la mente sobre el cuerpo (¡ese canalla!). El problema de la trascendencia. Todo lo que es fungible (y la comida lo es por derecho propio) es deleznable. Solo las esencias, las trascendencias, lo espiritual tiene sentido. Lo demás es oficio de materialistas desorejados. Comer para vivir, sí, pero para vivir bien.


CONTINUE READING »
660 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-10-25

Cibernética 2-2. Internet de las cosas.

Continuo con el libro Big Data citado en la anterior entrega. Como su nombre indica Internet de las cosas (IoT) son las máquinas conectadas a internet, hablando entre ellas. Para ello las máquinas deben tener sensores que les permitan la comunicación y transmisión de datos. Las personas también llevamos cada vez más (cosas) con sensores: el móvil, la ropa, otros dispositivos, etc. Estamos, pues hablando de la relación entre Internet y la tecnología RFID (Radio frecuency identification device), es decir la comunicación. La identificación se produce merced a unas etiquetas (tags) compuesta de un pequeño chip de silicio unido a una antena de radiofrecuencia. Las señales del chip son recogidas en Internet identificándose y comunicando. Somos datos conectados. Internet de las cosas tiene el potencial de cambiar el mundo.


CONTINUE READING »
688 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-10-22

La 14-3 Legislatura. Estrategias electoralistas e independntistas.

Los políticos no son inteligentes, son astutos, por lo que sus estrategias deberían ser apreciables (la estrategia, es la estrategia de los astutos). Sin embargo meten la pata de forma tan estrepitosa que inducen a pensar que tampoco son astutos. Vamos a analizar aquí algunas de las estrategias que han seguido los líderes de los principales partidos en los últimos tiempos.


CONTINUE READING »
688 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-10-20

Reflexiones tipográficas 200. ¿Qué es un periodista?

Dicho mal y pronto es quien nos cuenta la actualidad.¿Que lapso cubre esa actualidad? En principio: hoy. En casos excepcionales, llamado periodismo de investigación, se retrotrae a lo que otros periodistas se dejaron en el tintero. Aquello que no cubrió la noticia. Existen periodistas que se dedican a la futurología. Se llaman analista o tertulianos. Son tan malos como los economistas o los meteorólogos. Solo aciertan a tiro pasado.  Si la cosa es tan simple ¿por qué estamos escuchando constantemente a periodistas que nos dicen cómo serán las cosas. Os diré mis tres favoritos: Marhuenda, Inda y Clavé. ¿Es casual que los tres trabajen en la sexta. No. Es intencionado. La sexta contrata a los mejores periodistas para la información (lo que está pasando) y los mejores para la desinformación (la futurología o la interpretación del pasado). ¿Por qué,  me preguntaréis juegan a pelo y a lana? Simple: por la pasta.


CONTINUE READING »
684 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-10-19

Crónica catalana 1. Presentación.

Yo viví la segunda semana trágica de Barcelona, la que se produjo después de la sentencia del Supremo sobre los presos del 1-O. Noches de infierno y horror mientras los independentistas (Gobern, incluido) se empecinaban en que eran manifestaciones pacíficas y democráticas… como siempre. Se trataba de negar la mayor, que cierta pequeña facción del independentismo estaba actuando de forma violenta. El argumento era que no eran los independentistas los que usaban la violencia. En palabras de Torra, el presidente de la Generalitat, eran “infiltrados”. Por lo visto la policía luchaba contra la policía, o los ultraderechistas luchaban contra la policía solo, para confundir a los ciudadanos. No era esa la primera vez que probos ciudadanos retorcían los argumentos para arrimar el ascua a su sardina. Era exactamente lo que ocurrió en la Alemania nazi.  Buenas personas con malas ideas. La ira de los mansos. Como denunció Diras la culpa no solo era de Hitler. Era de los ciudadanos.


CONTINUE READING »
700 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-10-18

Cat-adeu 69. La cuestión catalana. Federalismo.

Cuando se planteó la posible resolución del juicio del procés ya se vio que la definición de violencia sería fundamental, pues el hecho de que hubiera o no violencia determinaba (según el código penal) si había o no delito de rebelión. La solución del supremo ha sido peculiar: hubo violencia pero no dirigida a la rebelión, por tanto no hay rebelión. Es una solución que no satisface a muchos juristas pues presupone que la hay, pero que no es determinante para definir el tipo (no la hay). Para los independentistas el karma ha sido enrocarse en que son un movimiento pacífico, siempre lo han sido y si hay violencia es que no son ellos, porque el pacifismo entra en la definición de independentismo en una trampa lógica insostenible. Tras la sentencia -que tratan de hacernos creer que les ha sido inesperada y desorbitada (injusta, vengativa, antidemocrática, etc.), además de cruel, humillante, insensible y victimante- retoman el karma de la no-violencia tal como lo han elaborado en estos años y cargan contra el Supremo por la incoherencia de su tratamiento de la violencia. La sentencia puede tener muchos defectos pero el de ser sorprendente no es uno de ellos. Por en medio se suscita el debate de la violencia policial. Para el estado la violencia es un privilegio (cuyo ejercicio recae interiormente en la policía). No cabe hablar de violencia, puesto que es un privilegio, sino de proporcionalidad de su aplicación (el grado), no cabe hablar de represión puesto que la policía tiene como fin institucional la represión.


CONTINUE READING »
666 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-10-18

Reflexiones tipográficas 199. Historia de una revolución (pacífica, como siempre).

La metafísica basó su eficacia durante 25 siglos en los pares de oposiciones material/espiritual, cuantitativo/cualitativo, verdad/falsedad, igual/desigual, etc. Esa división maniquea (bien/mal) caló positivamente en las posiciones sociales, éticas, políticas, etc. hasta el punto que la oposición verdad/falsedad se puede resumir en verdad/…lo otro. Somos metafísicos y somos maniqueos, no podemos evitarlo. La posmodernidad acabó con la metafísica aprovechando la aparición de la cibernética digital. Estamos en otro paradigma pero ¿cuanto tiempo seremos esclavos del paradigma metafísico, aunque sea como residuo? Me temo que mucho y la prueba es lo que pasa en Barcelona. Una de esas oposiciones es dependencia/independencia, oposición que esconde las dos grandes zanahorias ideológicas de estos 25 siglos: la libertad y la igualdad. ¡Ahí es nada!


CONTINUE READING »
715 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-10-16

Cat-adeu 67. Las batallas y la guerra: la violencia.

Siempre se dice que bien vale perder una batalla con tal de ganar la guerra. El independentismo ha planteado su estrategia (ganar la guerra) como una sucesión de batallas que en cada momento han centrado su actuación y que no ha dado por superadas hasta que la victoria ha quedado suficientemente consolidada. No ha querido, pues, dar ninguna batalla por perdida en una labor de adoctrinamiento y de ganar el apoyo popular que garantizara llegar al final de la guerra sin haber perdido ni una batalla, es decir sin haber perdido ni un ápice de la convicción necesaria para lograrlo. Ahora se está librando la batalla de la violencia. Políticos y medios repiten machaconamente que el independentismo es pacífico, que siempre lo ha sido, que los violentos no son ellos, que los violentos son los policías, que los violentos son los españoles, los jueces, los fiscales, en un argumento circular tan simple como: si son violentos no son de los nuestros. La violencia se ha convertido en un argumento topológico: ellos son violentos incluso si aplican la fuerza policial proporcionada; nosotros no somos violentos incluso si destruimos la propiedad ajena.


CONTINUE READING »
701 lectures    
0 Comentarios