» 2019-10-13

Datos y sapos 79. La institucionalización de la desigualdad. Los ricos ya pagan menos impuestos que los pobres.

Durante años la hipocresía ha sido la norma: se predica democracia y se practica la dominación; se predica la igualdad y se practica el nepotismo;  se predica la proporcionalidad fiscal (los que más tienen más pagan) y se practica el café para todos (como los impuestos indirectos). Lo dice La Vanguardia del 10/10/19, página 53 en información de Francesc Peirós: “los ricos de EUA tributan menos que los trabajadores”. Ese referente democrático que se nos propone constantemente,  lo ha conseguido EUA, con leyes institucionales: la clase media paga el 24,2% y los millonarios el 23%. Ni paraísos fiscales ni deducciones más o menos ocultas. ¡Con luz y taquígrafos! Simple y llanamente los ricos se merecen pagar menos que los pobres! ¡Dejémonos de tapujos! Los ricos pagan menos que los pobres ¡porque ellos lo valen! Y por supuesto con leyes promulgadas por los corruptos políticos que así defienden los derechos de los ciudadanos mayoritarios.


CONTINUAR LEYENDO »
629 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-10-13

La 14-2 legislatura. Errejón en catalán.

Veo “preguntas frecuentes” en TV3 y me encuentro con Errejón hablando un envidiable catalán. El contenido es como siempre de gran altura pero lo que me sorprende (a mí y a todos) es su gran dominio del idioma. En un momento dado la presentadora invita al político a que conteste, a una pregunta en castellano, en el mismo idioma, a lo que Errejón responde: “Prefiero contestar en catalán porque así hago prácticas”. Cómo no recordar al inefable Aznar que lo hablaba en la intimidad, tan en la intimidad que nunca pudimos oírle decir ni una palabra. Ni tan siquiera  “el relaxing café con leche” que catapultó a la fama a su esposa y ex-alcaldesa de Madrid, casi tanto como la venta de más de mil pisos sociales a un fondo buitre. Hablamos de dos políticos completamente distintos; de postureos uno (aquellos pies sobre la mesa o aquel acento tejano, aquella risa histérica); de rigor el otro, la única esperanza ciudadana para conseguir un gobierno a través de pactos.


CONTINUAR LEYENDO »
704 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-10-08

Ciencia y filosofía 16. La escala.

No siempre la ciencia puede adentrarse en la estructura de lo que investiga y llegar hasta los últimos confines de su esencia. En algunos casos se debe conformar con analizar las apariencias y deducir de estas las condiciones estructurales de su objeto de estudio. Es la famosa división platónica entre la esencia (la verdad oculta de las cosas) y la apariencia (su aspecto engañoso). La fenomenología (como escuela filosófica basada en la manifestación de las cosas) y la hermenéutica (la interpretación) acabaron en el SXX con esta división entre la “verdad” y la “falsedad” de las cosas restituyendo la apariencia a su auténtica realidad de presencia de las cosas. Si bien las apariencias nos pueden llevar a engaño también las esencias pueden confundirnos por lo que no se puede despreciar a las unas por las otras. Freud estudió las enfermedades mentales (y el funcionamiento de la psique) a través de las apariencias (manifestaciones) y con un alto grado de intuición fundó una ciencia que todavía debate con la neurociencia de la estructuración y exploración directa de la mente.


CONTINUAR LEYENDO »
683 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-10-07

Visto y oído 27. “Poesía” M. Houellebecq. Anagrama. 2012.

El libro recoge los cuatro textos de poesía de Houellebecq. ¿Cómo os lo explicaría? Houllebecq no es poeta. Aprovechándose de su tirón como novelista, pues, escribe lo que el considera poesía igual que escribe lo que el considera ensayos. Houellebecq es un canalla (al estilo francés) y como tal rinde en la novela a las mil maravillas. Desgarrado, insolente, pero actual y moderno sus novelas retratan de primera mano la sociedad de mierda en la que vivimos. Probablemente en eso, es inigualable. Pero la poesía es otra cosa. La poesía es emoción, sensibilidad, lenguaje, y de eso Houllebecq no tiene nada. Ensaya una poesía canalla pero no funciona. No basta con decir picha y culo, envuelto en un halo de malditismo, para que la poesía funcione.  Quizás los españoles tenemos el reto poético más grande del mundo al utilizar un lenguaje lleno de sonidos imposibles. El francés es infinitamente más acogedor y sin embargo (en la edición bilingüe) se nota que el problema  no es del traductor.


CONTINUAR LEYENDO »
658 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-10-06

Ciencia y filosofía 15. Todas las teorías son ciertas.

Todas las teorías son ciertas (o, al menos, posibles). No es el universo el que tiene que restringirse a una sola explicación sino que es una exigencia de nuestro cerebro. La función de nuestro cerebro (nuestra mente) es simplificar el mundo, descartar opciones para que sea más fácilmente comprensible. Damos por supuesto que el Universo encierra un misterio que nuestro cerebro es capaz de desvelar. ¿Y si no es así? ¿Y si el universo es posibilista (como dice la cuántica) y cualquier posibilidad es factible… bajo distintas situaciones. Pensemos en la teoría de la evolución. Darwin desbanca a Lamark: la influencia del ambiente no se produce en una generación sino por supervivencia de los mejor adaptados. Luego aparece la epigenética. El ambiente influye a través del mecanismo de la desconexión de determinados genes y (lo que es más) puede ser transmitido a posteriores generaciones. Ambas soluciones pueden coexistir. ¿Para obtener energía hay que romper (fisión) o construir (fusión)? Ambas. Por debajo del hierro: sumar; por encima: dividir. Es un problemas de estabilidad atómica que converge en el elemento más estable: el hierro.


CONTINUAR LEYENDO »
712 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-10-04

Reflexiones tipográficas 196. Ardieron Iglesias.

Sí, ardieron iglesias, pero también fueron apioladas almas de dios que nada tenían que ver con la revuelta. La guerra son dos cosas: la impotencia de los políticos y la desmesura de las masas. Pero en un estado de derecho (y todos los estados lo son) hace falta lo primero para que ocurra lo segundo. No podemos decir, después de incendiar una casa, que la culpa es de las llamas descontroladas y ansiosas. Las causas son jerárquicas y quien desató la cruzada de liberación de España de las hordas comunistas, fue Franco. Tan iluminado como ustedes quieran, pero fue él. Ninguna circunstancia contextual (el desgobierno, la izquierda anticlerical) puede desencadenar lo que solo se desencadena con actos directos de iniciación. En su pobreza intelectual y estratégica, nos sumió en un largo invierno polar que todavía sufrimos, alejados de Europa y del progreso. España fue militar -en el peor sentido de la palabra- durante cuarenta años.


CONTINUAR LEYENDO »
620 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-10-03

Catadeu 63. La cuestión catalana. El carro por el pedregal.

La sentencia se acerca y las presiones crecen. Es evidente que los apoyos a la independencia se enfrían (ante la inoperancia) y hay que caldear los ánimos. La detención de los CDR no ayuda, y la reacción del Parlament defendiéndoles “por que son de los nuestros”, tampoco. La dimisión del jefe de la policía autonómica tampoco es una gran ayuda. La posición de Aragonés absteniéndose de unirse a la algarada parlamentaria abre aún más dudas. Y en este momento Puigdemont -que ya había puesto en duda la constitucionalidad del 155 sin Senado- se descuelga con la afirmación de que en Euskadi, con 1.000 muertos nunca, se aplicó el 155. Da la impresión de que el movimiento se descompone. Se trata de azuzar, de increpar los ánimos para que el impulso no decaiga. Se trata de mantenella para no enmendalla.


CONTINUAR LEYENDO »
634 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-09-27

La 14-1. Legislatura. Errejón.

Arranca (que no empieza) la 14 legislatura. Errejón confirma que se presenta como líder de “Más país”. Ayer discurso de apertura y hoy a la sexta a lidiar con los eruditos. Las preguntas de siempre: ¿Va a fragmentar la izquierda? ¿Es una cuestión personal la ruptura de Podemos? ¿Abandona “Más Madrid”? Y las respuestas de siempre: no. Pero las respuestas de Errejón siempre tienen un plus. Convencen. O se las prepara, o está en la cabeza de los periodistas. Los periodistas no preguntan a Errejón del mismo modo que preguntan a los demás. Argumentan para estar a la altura de una respuesta que saben que será intensa. Porque Errejón responde. No se esconde, no elude, no disimula: responde. Y responde con razones de peso. Es muy probable que el concurso entre los periodistas sea hoy mismo ¿quién consiguirá descolocar a Errejón?


CONTINUAR LEYENDO »
664 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-09-27

Catadeu 62. La cuestión catalana. Descornar al unicornio.

El problema entre independentistas e integrista es muy sencillo: no se fían los unos de los otros. Pero añaden una seña que lo complica: es normal que yo no me fíe de ti pero no es normal que tú no te fíes de mí. La presunción de inocencia se debe aplicar a rajatabla. Si los detenidos son independentistas su presunción de inocencia es sagrada. Por otra poarte los independentistas pueden sospechar que los integristas no actúan de acuerdo a derecho siempre que quieran (y viceversa. La desconfianza es así). Este juego de tuyas a mías ha funcionado así desde que empezó la fiesta. Nuestro pueblo no es violento, el vuestro sí; nuestros políticos son honrados, los vuestros no; nosotros tenemos derecho a la independencia, vosotros no tenéis derecho a negárnosla. En una palabra, para cada una de las dos facciones el otro es la bicha, el terror, la debacle. Dicen que quieren dialogar. Es mentira. Nadie dialoga con alguen a quien no se concede la posibilidad de la palabra.


CONTINUAR LEYENDO »
671 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-09-27

Lecciones de economía alternativa 47. La economía epimemética.

Continuo leyendo “Epigenética” de Jöel de Rosnay, Ariel, 2019. La primera reseña sobre este libro la podéis encontrar en “Visto y oído 36. Epigenética. Cuando el ambiente influye en la evolución” y la segunda en “Lecciones de política alternativa 62. Política epimemética”. Dado que allí podréis encontrar los conceptos básicos, en esta entrega hablaremos de economía y sociedad. Recordemos que “la participación y la cogestión que conllevan la responsabilización y la cooperación ciudadanas representan, de hecho, la manera de modificar el funcionamiento o las estructuras de una organización social” (Rosnay, 2019: 141).


CONTINUAR LEYENDO »
634 lecturas    
0 Comentarios