» 2019-09-12

Ciencia y filosofía 15. El superparadigma metafísico 1. Introducción.

Einstein desconfió de la física cuántica (que el mismo había ayudado a fundar con la aceptación radical del principio de cuantización (la energía se produce en cantidades discretas, en paquetes), en su descripción del efecto fotoeléctrico de 1905), por tres razones: 1) no le reconocía una objetividad entendible (la explicación de Copenhague desechaba que debiera tener una imagen en lo real). 2) No se conformaba con la probabilidad -entendida como algo estructural- (que convertía la realidad en algo azaroso) y 3) no veía la teoría como completa (capaz de demostrar todos sus extremos) a la que pensó que le faltaban algunas variables ocultas. Llegó a pensar que la in-completitud era la causa de la probabilidad. Dedicó la segunda parte de su vida a tratar de encontrar respuesta a estas contradicciones…infructuosamente. Siendo como son tres escollos importantes no son los únicos que aparecen con la cuántica.


CONTINUAR LEYENDO »
702 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-09-12

Ciencia y filosofía 16. El superparadigma metafísico 2. El superparadigma.

El paradigma metafísico nace hace venticinco siglos de la mano de Platón y se constituye en el campo de juego en el que toda la filosofía, primero, y la ciencia, después, se van a desarrollar. Tiene tres principios fundamentales: a) la existencia de un sujeto soberano, separado del mundo, que es capaz de comprenderlo y modelizarlo; b) Las apariencias son engañosas y ocultan una esencia que es la auténtica verdad de las cosas; c) El ser es todo lo que hay, la manifestación estática del mundo y del hombre. El ser como medida de todas las cosas, el idealismo y la ontología. Este superparadigma abarca tanto la filosofía (el puro ejercicio de la razón) como la ciencia (la razón verificada por el experimento), pues como veremos cuando la ciencia se separa de la filosofía no por ello abandona el superparadigma.


CONTINUAR LEYENDO »
698 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-09-12

Ciencia y filosofía 17. El superparadigma metafísico 3. El sistema abstracción-universalización-ley.

Los modos de pensamiento también evolucionan. En cada momento histórico el ser humano es rehén de su capacidad y de su cultura. El primer gran sistema de pensamiento fue el sistema mítico, heredero del pensamiento salvaje  centrado en la recolección de datos, en su clasificación y jerarquización, en la memorización de eventos ganadores, el tótem y el tabú, los sistemas de parentesco, en la tópica (refranes, adagios, brocardos) y en la topología (la lógica del lugar y del tiempo). El mito (el relato de los avatares del pueblo y de sus hazañas), la religión (la verdad revelada), la cooperación, la ideología,  crean las ciudades que se convierten en núcleos de intercambio de conocimientos y experiencias. En síntesis se trata de  salir de la simetría de los eventos, encontrado la manera de que estos se diferencien e indiquen el camino hacia el control del medio. La repetición de las pautas permite prever lo que va ocurrir, cuando hay que plantar. El cielo envía señales, incluso prácticas. La causalidad (la inducción o la memoria) se convierte en la gran manera de prever.


CONTINUAR LEYENDO »
681 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-09-12

Ciencia y filosofía 18. El superparadigma metafísico 4. Las huellas del suoperpadigma.

Ha llegado el momento de analizar las huellas del superparadigma metafísico en la ciencia física (en la divulgación de la ciencia física, debería decir) y nada mejor que empezar por las ambigüedades que a menudo se vierten en los manuales de divulgación. Pero antes unas palabras sobre la divulgación. La ciencia (como el arte) se ha convertido en una cosa muy oscura. Su lenguaje matemático y sus conceptos atiintuitivos la aleja irremisiblemente del común de los mortales. Por ello el relato visible de la ciencia es la divulgación. Tanto la periodística como la realizada por los propios científicos. Hemos avanzado mucho pues en los últimos años lo que era imposible de entender se ha convertido en relativamente fácil. Recuerdo que leí un libro de Glasow sobre la fuerza débil hace 20 años y no hubo manera que entendiera que era una simetría gauge. Hoy leyendo a Alberto Casas y Teresa Rodrigo (El bosón de Higgs” Los libros de la catarata) me ha parecido sencillo. Incluso a través de su análisis de las simetrías creo que me atrevería a entender “El quark y el jaguar” de M. Gell-Man. Así de arriba me ha subido el humilde (por el tamaño) librito.


CONTINUAR LEYENDO »
688 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-09-12

La 13 bis-29 Legislatura. El PSOE recoge su galardón postureo award 2019 mientras se dirige a nuevas elecciones.

La negociación está acabada. Fallida pero acabada. El PSOE solo ha perseguido una rendición sin condiciones o una posición de ventaja frente a nuevas elecciones. Aquello de que no hubo un gobierno de izquierdas (obviando que involucraba a un partido hoy desvelado como de ultraderecha) porque lo impidió UP, es evidente que le dio buenos resultados. Como siempre, UP no ha sabido transmitir sus razones (¿timidez, bisoñez?) y deja en manos del PSOE la explicación definitiva. Los medios se inclinan vergozosamente por el más fuerte y reparten culpas de forma equitativa. No es cierto. Lo del PSOE ha sido postureo desde el primer momento, echando la culpa a UP desde el primer minuto. Ha pretendido un gobierno en solitario desde el minuto uno hasta ahora. Decir que han cedido cuando no se han movido ni un ápice solo puede ser tildado de postureo. Así son las cosas y así se las hemos contado, como decía el también vendido al capital Buruaga.


CONTINUAR LEYENDO »
661 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-09-03

La 13 Bis 28 Legislatura. Los postureo award 2019-2

Continúo con las razones por las que he decido otorgar el postureo Award 2019 al PSOE y su amago de formación de gobierno. En la entrega anterior vimos que servir s dos señores, salvar el culo sobre todas las cosas, mentir (intoxicar, ser populista y demagogo) y dar gato por liebre son las actitudes generales que impidieron llegar a acuerdos. Veamos ahora las causas particulares que han arrastrado al PSOE a ser el campeonísimo de este año.


CONTINUAR LEYENDO »
723 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-09-03

Reflexiones tipográficas 192. Tolerancia, solidaridad, libertad: un mundo irrazonable.

Uno de los grandes pares de oposiciones de la metafísica (y por tanto objetivo a destruir por la posmodernidad) es el de individuo/sociedad. Para la metafísica solo pueden ser excluyentes e irreconciliables. Y en su planteamiento lo son. La pregunta es si esa irreconciliabilidad puede ser reducida por la posmodernidad, es decir ¿fuera de la metafísica puede haber paz entre el individuo y la sociedad? Veamos como se produce la irreconciliable oposición.


CONTINUAR LEYENDO »
739 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-09-01

El relato 24. El libro como cadáver exquisito del relato.

Estoy escribiendo un libro y os preguntaréis ¿por qué? Los libros ya no tienen sentido. La forma de comunicación es inmediata, en Internet y en las redes sociales. Es casi una traición “volver” al libro. Es como compartir lo nuestro con otros, que por otra parte han detentado la comunicación por siglos. Pero quizás ese planteamiento de lo nuestro y lo de ellos no tiene sentido (más allá del sentido de la propiedad: tener algo que te pertenece y de la identidad: tener algo que te identifica). Con las cosas que han sido hegemónicas y que son sustituidas por otras ocurre que se convierten en objetos de culto.


CONTINUAR LEYENDO »
693 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-08-30

La 13-bis 27 Legislatura. Postureo Award 2019.

Tras estos tres meses de “formación de gobierno” protagonizados por el PSOE - pues a él y solo a él compete tal misión- este jurado, tras sesudas deliberaciones y en fallo razonado decide otorgar los Postureo Award 2019 al PSOE y sobre todo al gobierno en funciones que ha protagonizado su escenificación. No ha sido fácil por cuanto todos los partidos ponen el postureo a un nivel impresionante. Desde que la política se convirtió en: 1) cazovotismo: the vote, first. Directamente conectado con el poltronismo 2) ¡y tu más!: tu error es mi defensa 3) ¡lo primero mi culo!: ande yo caliente, ríase la gente 4) ¡miente, que algo queda!: las mentiras son como las hormigas: tienen las patas muy cortas pero son muchas e indistinguibles, 5) ¡Populismo eres tú… y tú y tú! 6) la demagogia es el arte de la política, 7) ¡Todo por el pueblo (en la boca), pero sin el pueblo (en el corazón)! 8) regeneración es un tema verbal, 9) Dimitir es un verbo ruso, 10) ¡Yo aquí he venido a forrarme!, decidir quien lo hace peor es casi imposible. Sin embargo, ahí va nuestro fallo.


CONTINUAR LEYENDO »
684 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-08-22

Datos y sapos 78. La ocultación de la verdad.

Hemos hablado muchas veces de cómo los datos contradicen las afirmaciones más groseras de nuestros políticos y medios de comunicación pero nunca hasta ahora de cuál es la metodología para el engaño, la casuística de las fake news. Ha llegado el momento. En La Vanguardia del 18/08/2019. Xavi Ayén firma “Cómo nos manipulan exactamente” página 35, donde recoge la experiencia de tres ensayistas que hablan de ello: Peirano, Argemí y Lladó. La primera de ellos escribe “El enemigo conoce el sistema” (Debate) expone como unas pocas empresas, dedicadas a extraer datos (Facebook, Twiter), se dedican a manipular al personal. Funcionan de manera opaca, centralizada y secreta (tecnología oculta,  algoritmos secretos, decisiones irrastreables) hasta el punto que debemos empezar a desconfiar de nuestros deseos más íntimos…  porque son implantados. Los algoritmos descubren patrones que nos son desconocidos a nosotros mismos. Todo lo que se puede utilizar de mala manera… lo será. El reconocimiento facial por satélite que nos parece natural que se use en Afganistán, se está utilizando con nosotros (oficialmente en China 2020; las compañías aéreas para expulsar por overbooking al pasajero menos conflictivo; Taylor Swift en sus conciertos).


CONTINUAR LEYENDO »
733 lecturas    
0 Comentarios