» 2019-08-30

La 13-bis 27 Legislatura. Postureo Award 2019.

Tras estos tres meses de “formación de gobierno” protagonizados por el PSOE - pues a él y solo a él compete tal misión- este jurado, tras sesudas deliberaciones y en fallo razonado decide otorgar los Postureo Award 2019 al PSOE y sobre todo al gobierno en funciones que ha protagonizado su escenificación. No ha sido fácil por cuanto todos los partidos ponen el postureo a un nivel impresionante. Desde que la política se convirtió en: 1) cazovotismo: the vote, first. Directamente conectado con el poltronismo 2) ¡y tu más!: tu error es mi defensa 3) ¡lo primero mi culo!: ande yo caliente, ríase la gente 4) ¡miente, que algo queda!: las mentiras son como las hormigas: tienen las patas muy cortas pero son muchas e indistinguibles, 5) ¡Populismo eres tú… y tú y tú! 6) la demagogia es el arte de la política, 7) ¡Todo por el pueblo (en la boca), pero sin el pueblo (en el corazón)! 8) regeneración es un tema verbal, 9) Dimitir es un verbo ruso, 10) ¡Yo aquí he venido a forrarme!, decidir quien lo hace peor es casi imposible. Sin embargo, ahí va nuestro fallo.


CONTINUAR LEYENDO »
686 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-08-22

Datos y sapos 78. La ocultación de la verdad.

Hemos hablado muchas veces de cómo los datos contradicen las afirmaciones más groseras de nuestros políticos y medios de comunicación pero nunca hasta ahora de cuál es la metodología para el engaño, la casuística de las fake news. Ha llegado el momento. En La Vanguardia del 18/08/2019. Xavi Ayén firma “Cómo nos manipulan exactamente” página 35, donde recoge la experiencia de tres ensayistas que hablan de ello: Peirano, Argemí y Lladó. La primera de ellos escribe “El enemigo conoce el sistema” (Debate) expone como unas pocas empresas, dedicadas a extraer datos (Facebook, Twiter), se dedican a manipular al personal. Funcionan de manera opaca, centralizada y secreta (tecnología oculta,  algoritmos secretos, decisiones irrastreables) hasta el punto que debemos empezar a desconfiar de nuestros deseos más íntimos…  porque son implantados. Los algoritmos descubren patrones que nos son desconocidos a nosotros mismos. Todo lo que se puede utilizar de mala manera… lo será. El reconocimiento facial por satélite que nos parece natural que se use en Afganistán, se está utilizando con nosotros (oficialmente en China 2020; las compañías aéreas para expulsar por overbooking al pasajero menos conflictivo; Taylor Swift en sus conciertos).


CONTINUAR LEYENDO »
735 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-08-22

Reflexiones tipográficas 190. 2.000 blogs.

¡2.000 blogs! Nunca lo hubiera imaginado, pero chano chino se anda el camino. (lo siento pero me parecía que era importante una rima). Estoy muy contento de haber llegado a esta cifra, evidentemente gracias a vuestra ayuda. ¡No se puede clamar en el desierto! Yo escribo porque vosotros me leéis. Algunos blogs (antiguos) han llegado a las seis mil visitas. Se que cada visita no es una lectura. Probablemente solo el diez por ciento de las entradas son lecturas. Pero seiscientas lecturas me parecen un sueño. Hay algo que me gusta mucho de esas entradas. Aumentan con el tiempo. Me hace pensar que lo que digo no es efímero, que no soy un influencer (sin ánimo de denostarlos). Lo dicho aquí, queda para que cualquiera lo pueda recuperar. Sé también que un blog de letras sin imágenes, sin vídeos, no es un blog moderno, competitivo, pero ¡qué le vamos a hacer!. No es que no quiera modernizarme, que también, es que me gusta la palabra escrita. ¡no lo puedo remediar!


CONTINUAR LEYENDO »
1518 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-08-22

Reflexiones tipográficas 191. Concursos culturales. Saber y ganar.

Concurso decano de TV2, con 22 años en su haber, podría pasar por ello por modélico y sin embargo dista mucho ed serlo. Aunque en las preguntas se mezclan conocimientos de diversos aspectos de la cultura y de conocimientos misceláneos que incluyen desde los deportes a la propia historia de la TVE, del arte alto y del arte popular, e incluso hasta hace poco una prueba de cálculo numérico, lo cierto es que se pliega a las necesidades del espectáculo de cualquier programa, presentando un déficit democrático brutal que hace que el reparto de preguntas a los consursantes sea absolutamente opaco. Es eso patrimonio de todos los programas de preguntas lo que permite a los regidores que los concursantes más resultones puedan disfrutar de las preguntas más fáciles. No es siempre así (a veces las preguntas son elegidas por los concursantes) pero sí lo es en otros casos (por ejemplo en los desempates).


CONTINUAR LEYENDO »
710 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-08-20

Visto y oído 34. El relato 22. “Doctor Pasavento +Bastian Schneider” Enrique Vila-Matas. Seix Barral, 2005. 2017.

Aparentemente esta novela-ensayo de Vila- Matas trata de la desaparición. De la física (desaparición, metamorfosis, recuperación…) y de la síquica (locura, cambio de esencia…). En profundidad trata del oficio de escribir y de la escritura como oficio. Un escritor describe en primera persona (en presente pero no en el presente) su intento de recuperar la esencia del impulso de escritor, antes del oficio de promover su obra, administrar su fama, dar conferencias, recibir manuscritos nóveles y firmar libros. Ya en el origen de su impulso se topa con la desaparición pues escribir fue para él el modo de desaparecer de la familia. Llegados a un cierto punto la desaparición se muestra como la única alternativa. Pero desaparecer es morir, y el yo se resiente. El escritor -que no deja de serlo sino que se transforma en escritor privado, lo que le permite adentrarse en formas de escritura no comerciales como los microgramas, microrrelatos o los papelitos de Morante o Walser o el propio narrador- prescinde de la parte pública del oficio, sin llegar a desconectar del todo.


CONTINUAR LEYENDO »
771 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-08-20

Relato 23. La fortaleza del relato como pensamiento débil.

Quiero continuar hoy con la reflexión sobre el relato como pensamiento débil. Frente a las grandes formas de universalización-abstracción-ley que suponen la cantidad-matemáticas, el concepto-lenguaje, la verdad-lógica y la igualdad-justicia el relato es una forma débil que no iguala su fortaleza. Ni que decir tiene que frente al pensamiento cibernético (inmensas bases de datos operadas por potentes ordenadores con el método cibernético de retroalimentación) el relato no tiene nada que oponer… en cuanto sistema de conocimiento de la realidad. El relato es la estructuración racional de la realidad (Rancière) de la forma que conviene a la mente pensante, con principio, desarrollo y fin, en un momento discreto de la historia y con las características aristotélicas de secuencialidad (linealidad), causalidad (concatenación), necesariedad (solo lo importante y nada más que lo importante), intriga (interés), etc.


CONTINUAR LEYENDO »
744 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-08-20

Visto y oído 35. “Spolight” Tom Mcarthy. La sexta 20/agosto/2019 y Pujol.

El difícil desarrollo de una investigación periodística acerca de noventa curas pederastas realizada por el Boston Glove en 2002 amparados por una Iglesia católica constituida en organización criminal y que afectó a 1.000 niños y niñas (antes de la publicación. Tras la publicación las denuncias aumentaron hasta 250 curas y 2.400 niños) es el tema de esta película trasunto de hechos reales.  Los tejemanejes judiciales, la manipulación de los medios, el silencio de las víctimas a las que se compraba por 20.000 $, La bondad general de la Iglesia y de los curas de los que las manzanas podridas solo eran casos aislados, el caciquismo de los obispos, el traslado de los pederastas de parroquia en parroquia para que pudieran seguir “operando” sin tratamiento terapéutico alguno, llaman la atención porque es el mismo exacto modus operandi del de los políticos corruptos, como si el poder fuera igual en lo eclesiástico que en lo político y en lo sexual que en lo monetario. El obispo, tras el escándalo fue nombrado prior de una de las grandes basílicas romanas.


CONTINUAR LEYENDO »
691 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-08-16

Reflexiones tipográficas 191. Antropocentrismo y ecología.

Durante milenios el hombre (podría decir el ser humano pero es esencialmente el hombre) se erigió en centro del universo y no solo él, sino también lo que le rodea, desde la tierra a su logos, su cultura, su inteligencia o su religión. Se puede entender la historia del conocimiento como un lento desplazar al ser humano (ahora sí) de esa posición privilegiada. Finalmente la posmodernidad remató esa operación cuando afirmó radicalmente el fin de logocentrismo y del antropocentrismo: ni la lengua, ni la inteligencia, ni el propio ser humano eran el centro del universo. Ni siquiera atributos como la autoconciencia le son ahora reconocidos en exclusiva (delfines, elefantes, y hasta pulpos la presentan). La idea era simple, consistía en dividir el mundo en particiones discretas en vez de continuas y separar radicalmente la partición del ser humano de las del resto. Esas particiones discretas se llaman conceptos por lo que permeaban radicalmente la idea del conocimiento. Como afirma Rancière previo a la intelección (cómo son las cosas) es la partición de lo sensible (cómo las planteamos).


CONTINUAR LEYENDO »
1480 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-08-16

Señoras y señores 31. Educación sexual ¿a quien?

Leo en La Vanguardia 15/08/2019 página 18, “¿Qué saben los niños de sexo?” de Carina Farreras. Según un estudio de Álvarez y Mangosa de la UAB las niñas de 12 años no saben identificar el clítoris en su cuerpo, ni conocen el término,  ni lo consideran como parte de los órganos sexuales femeninos. Les han explicado la reproducción pero no les han explicado el sexo (el placer, la relación, los prolegómenos, el respeto, etc.). El estudio abarca 600 niños, 112 profesores y 78 padres, durante dos años. Ante esta inoperancia de la educación que solo abarca la reproducción y el coito los niño/as recurren al porno. Entienden (a los 11 años) que el sexo es una actividad exclusiva de los adultos (no existe la sexualidad infantil), en parejas heterosexuales (no existe la diversidd), centrada en el coito (no existe sino la reproducción).


CONTINUAR LEYENDO »
743 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-08-13

La 13 bis-26 Legislatura. El glucagón Sánchez.

Una vez escribí respecto al plasmado Rajoy “¡Y como no tenía nada más que hacer, me fui al futbol!” Era una crítica a alguien que tiene en sus manos el destino de millones de seres humanos, se desestiende, y se da un homenaje. El glucagón Sánchez (que como todo el mundo sabe es un neurotransmisor tipo secretina metabotrópica) se ha ido de vacaciones dejando al país empantanado. Ha sido evidente que no hubo tiempo (por dilatar los plazos) para que se alcanzara un acuerdo en la anterior investidura fallida. ¿Qué debemos pensar que pretende volviendo a dilatar los plazos? Blanco y en botella: no quiere un pacto de legislatura. Quiere un L’Oreal: ¡porque yo lo valgo! Ya sabemos el qué. Ahora les diremos el por qué!


CONTINUAR LEYENDO »
702 lecturas    
0 Comentarios