» 2019-06-11

Cat-adeu 60. La cuestión catalana. La violencia.

Leo “Ahora”, Comité invisible. Pepitas de calabaza. 2017. Como sabéis Comité invisible es la sección activista de Tiqqun, menos teórica y más enfocada a la acción. Al igual que en su entrega anterior “A nuestros amigos” parte de pintadas callejeras en lugares de conflicto para, en este caso, desarrollar una praxis de la revolución. En este caso nos fijamos en el capítulo 6 “Todo el mundo detesta a la policía”. La relación entre violencia y revolución es obvia. En el caso del Cat-adeu es ambigua pues si bien tratan de contener la violencia física han desarrollado un violencia sicológica (discursiva y estratégica) virulenta, que ha fragmentado Catalunya.


CONTINUAR LEYENDO »
754 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-06-11

Cat-adeu- 61. La cuestión catalana. ¿Es la cuestión catalana un conflicto político?

Leo “Ahora”, Comité invisible. Pepitas de calabaza. 2017. Como sabéis Comité invisible es la sección activista de Tiqqun, menos teórica y más enfocada a la acción. Al igual que en su entrega anterior “A nuestros amigos” parte de pintadas callejeras en lugares de conflicto para, en este caso, desarrollar una praxis de la revolución. Me centro en el capítulo 2: “Muerte a la política”.


CONTINUAR LEYENDO »
781 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-06-11

Visto y oído 30. “Ahora”, Comité invisible. Pepitas de calabaza. 2017.

Leo “Ahora”, Comité invisible. Pepitas de calabaza. 2017. Como sabéis Comité invisible es la sección activista de Tiqqun, menos teórica y más enfocada a la acción. Al igual que en su entrega anterior “A nuestros amigos” parte de pintadas callejeras en lugares de conflicto para, en este caso, desarrollar una praxis de la revolución. Esto es un extracto.


CONTINUAR LEYENDO »
787 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-06-11

Visto y oído 30-2. “Ahora”, Comité invisible. Pepitas de calabaza. 2017.

6) Comunismo. Nosotros no tenemos programas ni soluciones que vender. De nuestra experiencia extraemos una percepción evidentemente partidaria del mundo. La cuestión del comunismo sigue siendo el meollo de la época aunque solo sea porque el reino de su contrario, la economía, jamás ha sido tan consumado. Vivir en esta sociedad es pagar el precio de vivir en una sociedad intrínsecamente criminal. Cada vez que entramos en contacto con ella nos hacemos sus cómplices. Solo hay dos opciones: participar, o desertar con el fin de derribarla. La novela policiaca es el gran calmante de la mayor historia de bribones que existe (Kafka). Pocas cosas han sido tan mal planteadas como el comunismo. Tanto históricamente (El libro de los salmos) como socialmente: como cuestión estrictamente humana. No procede de una fijación ideológica sino de una experiencia vivida. Se trata de la experiencia de la continuidad entre seres o con el mundo.  Al tomar al sujeto humano aislado de su mundo, la modernidad no podía más que concebir un comunismo exterminador: un socialismo.


CONTINUAR LEYENDO »
727 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-06-07

El relato 18. “La vida a ratos” J. J. Millás. Alfaguara 2019.

Dice Rancière que la ficción es una estructura de racionalidad. Y dice Aristóteles en su “Poética” que el relato es una estructura de secuencialidad, causalidad, verosimilitud, intriga… Si la novela es un relato de ficción podemos entender que solo se construirá una novela si se ciñe a esos parámetros establecidos por Rancière y Aristóteles. Los gérmenes de las novelas nacen por doquier como si fueran plantas en semilleros, pero no siempre se mantienen en los cauces convenidos.  La novela como el agua, busca su camino sinuosamente y no siempre encuentra la salida al mar. A veces se estanca o afluye a otra novela. Raramente se constituye en río y adquiere entidad propia. Este libro es la historia de múltiples novelas fallidas, Historias que empiezan y que descarrilan de los parámetros establecidos por falta de racionalidad, secuencialidad, causalidad, verosimilitud o intriga.


CONTINUAR LEYENDO »
775 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-06-05

La 13 bis-9 Legislatura. ¿La legislatura del hara-kiri?

Vaya por delante que el suicidio ritual japonés no se llama hara-kiri sino seppuku, error que dado el nivel cultural de los políticos no nos sorprende. Recordemos que ellos mismos en la Constitución se otorgaron el estatuto de ignorantes al liberarse de cualquier tipo de formación. Valga, pues, la equivalencia por el extendido uso del término que nos remite al uso vulgar del lenguaje de los susodichos. Ya hemos hablado en anteriores entregas de esta costumbre tan extendida en los círculos políticos de exigir el apoyo por nada. ¡Y tan peligrosa! Tanto VOX como Podemos amenazan con retirar sus “obligados” apoyos y dejar en caída libre a los listos que se jactan de obtener apoyos por nada. En política todo favor tiene un valor y olvidarlo es equivocarse… y arriesgarse al desastre.


CONTINUAR LEYENDO »
779 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-06-04

Libro relato 18. “Lluvia fina” Landero.

En su último libro, Landero hace una excursión-reflexión sobre el relato. La vida como relato, el mundo como relato. Pero lo hace desde un punto de vista inesperado: el objeto del relator: el oyente. Es el relato como terapia el que emprende el relator con el objetivo claro de deshacerse de la congoja, del desasosiego que la vida como relato (puesto que el relato lo urde él con los mimbres de la vida) le causa. Para nadie es un secreto que el sicoanálisis es un relato (el del paciente) enfrentado a otro relato (el del analista) y que para que el relato le haga bien al analizado, debe prevalecer -sutilmente- el relato del analista. Estamos un punto más lejos de la ficción como estructura de racionalidad (Rancière), como forma de conocimiento-ordenación del mundo, relato a uno, del conocimiento y el saber. Estamos en el relato como terapia, el relato compartido, el relato reflejado en los ojos del otro. Es el relato que lejos de explicar, desahoga, libera, hace renacer.


CONTINUAR LEYENDO »
738 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-06-04

La 13 bis-8 Legislatura. El Supremo gana por goleada: 30.000 a 1.

No voy a discutir los derechos que tienen los Franco por el mero hecho de ser ciudadanos de este país. Los derechos son para todos. Es evidente que podríamos nombrar el trato exquisito que se les ha dado durante la transición desde la pensión a su viuda (famosa por asaltar joyerías) como el respeto por una fortuna obtenida por medios ilícitos. Lo dejaremos, aunque el estado de derecho no solo ampara los derechos sino que exige también las obligaciones y esa familia no ha cumplido ninguna. Hoy, ante la eventualidad de defender los derechos de los 30.000 enterrados levantiscamente en Cuelgamuros frente a los derechos de la familia Franco el supremo se ha apuntado el tanto por 30.000 a uno. Se ha mantenido en la esencia de la aristocracia para la que una familia de abolengo (de un dictador asesino, para otros) tiene más derechos que 30.000 “rojos” que al estilo del Tenorio: “Si buena vida os quité, mejor sepultura os di”.


CONTINUAR LEYENDO »
769 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-05-31

La 13 bis-4 Legislatura. Transversalidades en Barcelona.

Como en aquel juego del león, la cabra y la coliflor que tienen que atravesar el río no hay manera de emparejar a los partidos barcelonoses de modo que sean compatibles. ERC veta al PSC pero admite a JXCat; Comuns veta JXCat pero admite a PSC y ERC, y PSC admite a Comuns pero veta a ERC. Valls veta a ERC hasta el punto de apoyar sin contrapartidas a quien lo vete. Es el juego de las transversalidades: de un lado derecha-izquierda y de otro nacionalismo períferíco-central. Deberá determinarse en cada caso el valor de unas trensversalidades frente a otras para poder ajustar el puzzle, pero algunas de estas sensibiidades transversales son más que discutibles.


CONTINUAR LEYENDO »
713 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-05-31

La 13 bis-5 Legislatura. Apoyos gratis.

Esta nueva España nuestra del polipartidismo nos ha traído una costumbre nefasta: los apoyos gratis. Una cosa es analizar los intereses de los otros y otra, muy distinta, dictaminar lo que deben hacer, sea por sentido común, por intereses propios o por el bien de la nación. Ya tuvimos un primer ejemplo flagrante cuando PSOE decidió que Podemos debía abstenerse y permitirle investirse por el bien de España. Nadie, quede claro, nadie, puede decirle a otra formación lo que tiene que hacer. En política nada es gratis y el que quiera peces que se moje el culo. El PSOE machacó a Podemos por no haberle regalado su abstención a cambio de nada, cuando Podemos le había dicho por activa y por pasiva que no apoyaría a un gobierno de C’s. PSOE quiso echarle la culpa a Podemos (y así lo hizo) porque no tuvo la hombría de reconocer que se había equivocado al no cerrar los pactos que debiera haber cerrado. Clamó al cielo y éste, no le escuchó.


CONTINUAR LEYENDO »
777 lecturas    
0 Comentarios