» 2019-05-20 |
La muerte de la metafísica 5. La ciencia.
Cuando Platón estableció que más allá (meta) de la apariencia (física) había algo más (la esencia) inventó la metafísica. Solo hizo falta añadir un sujeto privilegiado que efectuara la operación (hombre, razón, logos, etc). Esa esencia podría haber sido procesual (devenir) -como lo fue para una operación parecida realizada en el pensamiento oriental- pero no fue el caso. El devenir, el proceso, era muy difícil de lidiar y aquellos filósofos decidieron que lo simple era la ontología, el esencialismo. No fue una mala elección. El mundo es muy complejo como para abarcarlo de una sola vez y simplificar (aunque fuera groseramente) era lo adecuado. Veinticinco siglos después el tema es insostenible. El esencialismo condujo a paradojas insoslayables. Algo tan sencillo como la dialéctica (obtener la verdad a partir de posiciones contrapuestas que se resuelven en el diálogo) se convertía, al obviar el inevitable sistema procesual de la conversación, en una contradicción insalvable: las cosas encerraban en sí mismas la contradicción. Parar el tiempo mostraba aberraciones insalvables. Sócrates perdió la partida.
CONTINUAR LEYENDO »