» 2019-04-05

Reflexiones tipográficas 178. Eutanasia e hipocresía

No pretendo poseer la verdad como suelen los políticos. Me limitaré a contar mi experiencia. Cuando en la escuela elemental me explicaron la “hazaña” de Guzmán el bueno que sacrificó a su hijo por amor a su patria, tirándoles el puñal para melodramatizar el gesto, me sentí amenazado. Mi situación de hijo amado sobre todas las cosas se desveló débil. Era evidente que cualquier patria valía más que yo. No mucho después supe que también en la guerra civil el General Moscardó hizo lo mismo con su hijo en el Alcazar de Toledo. Era evidente que la vida no vale mucho si la comparas con la patria.


CONTINUAR LEYENDO »
1624 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-04-05

Visto y oído 24-9. “El cuerpo fragmentado, Una genealogía del arte español de los noventa” Macba del 06/03 al 10/04/2019. Imma Prieto. 5ª sesión: María Ruido “El cuerpo silenciado”

A través de tres de sus obras fílmicas (La voz humana (1997); La memoria interior (2002) y Lo que no puede ser visto debe ser mostrado (2010)) María Ruido destaca tres hitos del silenciamiento del cuerpo: el silencio de las mujeres, el silencio de ciertos fenómenos o periodos como la emigración española a Europa y el silencio sobre las narrativas no legitimadas de nuestra transición: desde los muertos en las cunetas hasta la amnistía al franquismo, pasando por la inevitabilidad de la monarquía o la continuidad de las prácticas dictatoriales como la censura, los gastos reservados, las cloacas del poder o la guerra sucia. No agotan estos silencios todos los que se produjeron en nuestra historia reciente. La demonización del SIDA como plaga bíblica, el falogocentrismo, el papel de la Iglesia en el sostenimiento de la dictadura (y sus secuelas como la pederastia curial, el robo de niños, el nacional-catolicismo, la homofobia, la educación en la religión en vez de en la ciencia y la convivencia…), la inexistencia de un entramado industrial que originó una economía basada en las divisas (exportación de emigrantes a otras economías industriales y devaluación, como medio de competitividad y turismo), el establecimiento de una clase separada de los militares, etc.

 

CONTINUAR LEYENDO »
613 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-04-05

Visto y oído 24-12. “El cuerpo fragmentado, Una genealogía del arte español de los noventa” Macba del 06/03 al 10/04/2019. Imma Prieto. Sin sesión: “El cuerpo dibujado”

Quiero aquí añadir una sesión que no se ha hecho pero que considero importante: el cuerpo dibujado. Nadie como los dibujos animados ha sabido fragmentar el cuerpo. Los dibujos animados nacen con un considerable éxito intelectual. Todo el mundo parece encontrar las metáforas de la sociedad en la que se producen (los años veinte, en USA) en sus alocadas peripecias. En especial Eisenstein y Benjamin profundizan en el fenómeno. Traigo aquí dos blogs que escribí sobre el tema y que, modestamente, creo que vienen a colación. “Vídeoarte y dibujos animados 1. Eisenstein” y Visto y oído 20-4. “Décalage”, Evaristo Benitez. Galería Contrast. 16 de febrero 12,30h, Barcelona. Benjamin. Vamos por el primero.

 

CONTINUAR LEYENDO »
743 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-04-03

Visto y oído 25. “Salvados: Francisco” 30/03/2019. La sexta. Jordi Ébole entrevista al Papa.

No se si alguna vez se había entrevistado al Papa, con un cuestionario abierto (moderadamente abierto), sin censura, y con todos los temas sobre la mesa, que si bien justo antes de empezar se amenazó restringir a la emigración, en la práctica se tocaron todos los temas. El Papa es jesuita y los jesuitas siempre han entendido la Iglesia de forma mucho más abierta que otras órdenes. No en vano el general de los jesuitas es llamado el Papa negro, dado su poder y su influencia. Los jesuitas pertenecen a la Ilustración y por ello entienden que es la razón la que debe explicar todo aquello que no es exclusivo de la revelación. No se esconden pues tras la revelación y eso es lo que hizo Francisco, tratando de explicarse racionalmente siempre que pudo (en lo de la homosexualidad cojeó). Estoy tan lejos de la Iglesia católica (y de las otras) que casi me pareció un soplo de aire fresco su respuesta al cuestionario. ¡Claro que con lo que tenemos aquí: la cerrada defensa de Occidente, la cosa no era para menos! Hubo zascas para todos y sobre todo para los más papistas que el Papa que ¡oh casualidad los tenemos a todos aquí!

 

CONTINUAR LEYENDO »
747 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-04-02

Visto y oído 24-8. “El cuerpo fragmentado, Una genealogía del arte español de los noventa” Macba del 06/03 al 10/04/2019. Imma Prieto. 4ª sesión: Eva González-Sancho “Cuerpo Político”.

La ponente se preguntaba por qué la habían llamado para esta conferencia. Nosotros también. Exiliada laboralmente en el 86 se ha pasado los noventa en el extranjero. “El cuerpo político” es un título fuerte como para no radicarlo en España. La experiencia de González es interesante, pero ajena a nuestras experiencias y eso la hace extraña. Si la experiencia belga y francesa es lejana la de Noruega es lejanísima. Tras tantos años fuera ya no hablamos el mismo idioma y la presencia de Dora García, con la que ha compartido experiencia expositiva lo único que hace es hablarnos de más exilio. Sin embargo ese discurso evidente, el del exilio, agravado por todos los jóvenes que se ven obligados a emigrar no era el tema que quería tratar, y no lo trató. Se limitó a describir sus experiencias sin hilo conductor ni guión, esperando a que ocurriera algo que, por lo visto, no ocurrió.

 

CONTINUAR LEYENDO »
648 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-03-28

La 13-123 Legislatura. Colonialismo y patria.

En una España cuyo principal problema (para los políticos) es la unidad no es de extrañar que el discurso sobre la hispanidad esté presente. Poco importa que lo haya suscitado el presidente de Méjico. Lo importante es salir con el cuchillo en la boca a defender el papelón que hicimos con los autóctonos de América. Como todos sabéis, en el siglo pasado se abrió un debate mundial (quizás solo occidental) sobre el colonialismo. En todas partes menos en España. Aquí ese problema no existe. Ya lo hizo Bartolomé de las Casas en su día y por tanto ya no hay que reabrirlo. No se trata de discutir quien lo hizo peor o si la leyenda negra es pura propaganda política. Se trata de reflexionar sobre un tema que si bien hace quinientos años no se podía ver como se ve ahora también es evidente que por reflexionar sobre ello no se nos caerá ningún anillo. Solo falta que el rey se tome como algo personal el anunciado cambio de nombre de las Islas Filipinas que ya nos hicieron el desaire de renunciar al idioma y ahora quieren redondear la desafección.


CONTINUAR LEYENDO »
728 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-03-28

Reflexiones tipográficas 177. El aborto cognición y feminismo.

Volvemos con el tema del aborto tras unas declaraciones de Suárez. Indistingue el aborto del infanticidio. Los neardentales mataban niños. La pena franquista por infanticidio en los seis primeros meses de vida era de seis meses de cárcel. No eran los franquistas mucho menos cafres que los neardentales. Pero, más allá de este tema político (el aborto expresa con claridad la diferencia entre paternalismo y protección) hay un tema que es cognitivo, que tiene que ver con la reflexión (pensamiento) y no con la acción (política). Y esa diferencia se ancla en aquella decisión que tomó Platón frente a los presocráticos y en la que estableció, el estatismo, el esencialismo, la detención del mundo como único medio de comprenderlo. La ontología piensa el ser como detenido en el tiempo. La metafísica es la ficción de que se puede avanzar en el pensamiento cuando el tiempo se ha detenido. Las consecuencias de ese esencialismo son enormes.


CONTINUAR LEYENDO »
1496 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-03-27

Lecciones de política alternativa. 58. Política cibernética. Tiqqun.

Leo “La hipótesis cibernética” de Tiqqun y “Fuck off Google” de  Comité invisible en edición de Pepitas de calabaza, 2015 (CC). Podríamos decir que ambos autores (pues son indistinguibles) son hackers de la literatura o del activismo escrito, de la política. Al negar -siguiendo a Foucault- la subjetividad, niegan también la autoría y así, o no la afirman, o firman con cortinas de humo inextricables. Y lo de hackers no es casual. Para este colectivo el hacker es aquel que convierte lo virtual en real o, dicho de otra manera, traspasa sus límites (¿trasciende?). La cultura tradicional, la que se expresa con la economía política, la de Marx y sus seguidores, ha sido sustituida por la cultura cibernética de Wiener y Shanon, y en la cultura cibernética se ha sustituido la forma tradicional de pensar, de alcanzar verdades a base de universales obtenidos por abstracción por las bases de datos en las que no hace falta abstraer porque todos los datos están ahí. Y ¿de donde ha salido este engendro, preguntaréis? De una triple confluencia: a) la retroalimentación dinámica que acaba definitivamente con la ontología estática (la filosofía, para resumir y en gran medida, la ciencia), b) de la computación que maneja millones de datos y c) de la transformación del sujeto en sensor que vierte millones de datos en las redes sociales. Tenemos a) un método, b) un mecanismo de procesamiento y c) un caudal infinito de datos. Hemos entrado en otra dimensión de la cognición: la era internet.


CONTINUAR LEYENDO »
776 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-03-26

Reflexiones tipográficas 176. Entre Antígona y los migrantes del Mediterráneo.

El decreto de Clístenes marca para muchos estudiosos el tránsito entre el mundo mítico y el mundo de la razón (logos). Antígona se sitúa en ese momento histórico. El mundo mítico no era un mundo racional. Tampoco era un estado de derecho. La ley no se basaba en la razón sino en el poder (en la fuerza).  Pero eso no quiere decir que fueran salvajes. Ni mucho menos. La fuerza de las tribus, los clanes, los tabús y los tótems eran enormemente influyentes y, a su manera, perfectamente “justos” (o por lo menos equilibrados). Es muy difícil que hoy podamos entender esa justicia (ebrios de razón) pero así era. A Antígona se le impone, la ley (la nueva ley basada en el logos), a la antigua ley basada en la división tribal, en el culto a los ancestros, en el mito, en el clan, en el tabú y en el tótem. En una palabra, en la tradición. Y Antígona desobedece a la nueva ley porque ella está imbuida de otra manera de ser, en el respeto a los muertos, a la familia (tribal) y a la tradición. De hecho Clístenes cambia el derecho tribal-familiar por el derecho topológico del barrio y de la ciudad. Antígona debe morir porque no pertenece a la modernidad. Sófocles perpetra el asesinato en beneficio de la nueva ley: el logos. En beneficio de la nueva democracia: el pueblo desvinculado de la familia y del clan. La democracia nace arrasando el derecho clánico-familiar.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1485 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-03-25

La 13-122 Legislatura. Más sobre Iglesias y los medios.

Tras la inquina con que los periodistas trataron a Iglesias tras su afirmación de victimismo ante los medios, que incluía una denuncia de que eran sicarios del poder. la sexta no suelta el mordisco. Hoy, en Al rojo vivo de Farreras, se hace una comparación entre las afirmaciones de Iglesias y las de Abascal. ¡Feo, muy feo! Para disimular conectan con Escolar que señala la enorme diferencia: Podemos no tiene medios de comunicación de masas mientras Abascal es cortejado, mimado y agasajado por todos los medios de la derecha española empezando por la Razón y continuando por ABC y el mundo. Cuando los periodistas postulan como un privilegio que los políticos puedan expresar su opinión en TV, la única contestación posible es la de Iglesias: ¡faltaría más! Los periodistas no hacen favores personales; simplemente cumplen con su labor democráticamente (o, no).


CONTINUAR LEYENDO »
743 lecturas    
0 Comentarios