» 2019-02-18

La 13-114 Legislatura. ¡Prior imposible!

El prior del Valle se opone a que su querido Franco salga de suelo sagrado. Para ello argumenta que el Supremo se opondrá, y si no, se opondrá el Vaticano. Parece realmente oportuno que una banda de pederastas como ha resultado ser la Iglesia católica, opte por la defensa de un dictador en sus derechos funerarios. No solo es que en España tengan los curas católicos muchos más privilegios que cualquier otra religión (lo que incluye la exención del IVA, la financiación estatal o la inmatriculación de bienes públicos por la jeta; el derecho de púlpito político y la oposición en nombre de dios a las leyes del estado), sino que además, debido al meapilismo del dictador (que desfilaba bajo palio como la mismísima hostia), tienen derecho a retar al Estado en nombre de dios. Aquello de ¡dad al cesar lo que es del cesar y a dios lo que es de dios! hace tiempo que caducó (probablemente con el republicanismo). Estamos en ¡Santiago y cierra España! ¡Vengan de banderas y soldados!

 

CONTINUAR LEYENDO »
752 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-02-18

Entrevista 7 de Eduardo Robles a El desgarrado.

ER: otro de sus grandes temas es el vídeoarte, aunque últimamente lo trata poco.

 

ED: Bien. Los temas se agotan y es lo que me ha ocurrido. Pero es un tema que he apreciado mucho y que sigo apreciando. He dicho muchas veces que que la poesía es a la literatura lo que el videoarte es al cine. El videoarte no cuenta una historia sino que expone un sentimiento, una emoción, una  situación. Para entenderlo hay que conocer la diferencia entre el relato y la poesía. El relato es intelectual, tiene que ver con el conocimiento y con la inteligencia especulativa. La poesía se aferra a los sentimientos, a las emociones, se adhiere a la sensibilidad. Son dos formas extremas de la palabra. Si hacemos la misma operación con la imagen, nos encontramos con la imagen que explica, que conoce y la imagen que apela a la sensibilidad, a la emoción. A partir de ahí se tiene que desenredar la madeja. Pero no se trata de que las imágenes sean versos y rimen. Se trata de que toda la composición adquiera el carácter poético.

 

CONTINUAR LEYENDO »
785 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-02-15

Reflexiones tipográficas 170. El fin de la ilustración.

La Ilustración indica el principio de la razón (su imperio). El fin del oscurantismo, de la astrología, de la generación espontánea, de las ideas preconcebidas, del meapilismo y de los milagros (incluidos los económicos). El principio de la ciencia, del imperio de la verdad y de la razón. El siglo de las luces. La modernidad. Pues bien. Ha sido un espejismo. Nuestros políticos han decidido que la ilustración ha terminado. Que la razón, que la verdad, que la ciencia, no interesa. Lo que interesa es la intoxicación, el engaño, la demagogia, la mierda a paladas. Nuestros políticos son medievales, ignorantes, supersticiosos, pusilánimes, teocentristas, filioecleasísticos. No de otra manera se puede entender su forma de actuar, su forma de mentir, su forma de manipular. La lógica más elemental ha desaparecido. Las argumentaciones son meros juegos de palabras. Se trata de intoxicar.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1510 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-02-14

Momentos de la historia del arte 6: cine. Chaplin y los dibujos animados de Disney.

He escrito varias entregas sobre Evaristo Benitez con motivo de la exposición “Décalage” que realiza en la Galería Contrast, Barcelona, el 16/02/2019. En el fondo, al repasarlas, resultan ser reflexiones acerca de la intromisión de los dibujos animados y el cine de “golpe y porrazo” -representado aquí por Charlot-,  en el mundo del arte. Es por ello que toca hacer una recapitulación de lo que no solo es particular (la exposición de Benitez) sino que es general: arte y cartoom. Sigo los textos de Walter Benjamin “Mickey Mouse” Casimiro, 2018 y de Eisenstein “Walt Disney” Casimiro, 2012.

 

CONTINUAR LEYENDO »
900 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-02-13

Visto y oído 20-3. “Décalage”, Evaristo Benitez. Galería Contrast. 16 de febrero 12,30h, Barcelona.

Cuando los dibujos animados de Walt Disney aparecieron en los 20’ muchísimos intelectuales los saludaron como un signo de progresía. Una figura de la modernidad que podía desafiar al orden burgués con su filosofía humanista. El tiempo los pondría en lo que eran (Blancanieves 1937): una mecanismo de integración, de sumisión y de dominación. Pero no podemos olvidar que fueron saludados como la modernidad. Es difícil entender cómo se recibieron entonces unos dibujos que hoy nos parecen inocentes (por deglutidos, por acostumbrados) y que sin embargo en su día plantearon una modernidad que hoy nos parece imposible. De hecho, tan acostumbrados, que están lejos del control parental, puesto que consentimos que nuestros hijos se atiborren de ellos sin calibrar que es más fácil educar con los dibujos que en la escuela. Recuerdo en los inicios de los dibujos en la TV como -creo que en la serie de “Mazinguer Z”-, aparecía un malvado exactamente igual que Marx.


CONTINUAR LEYENDO »
743 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-02-12

Momentos de la historia del arte 5. El impresionismo y Cézanne. Maurice Merleau-Ponty.

Leo “La duda de Cézanne”, Maurice Merleau-Ponty, Casimiro, 2012 (1945). El análisis que hace de la pintura de Cézanne encuadrada en el impresionismo es magnífica. El autor establece un paralelismo entre la investigación de Cézanne en pintura y la suya propia en filosofía. “La filosofía es una pintura sin coloras que da expresión a la extrañeza del mundo”. En “Lo visible y lo invisible” el autor pretende redefinir las categorías dicotómicas (lo visto/lo visible, la percepción/el pensamiento, cuerpo/alma o mente, visible/decible) encastradas en una unidad dual. Es la lucha que entabla Cézanne con la tradición y las influencias y que tiene la forma de la duda, del tanteo y de la impotencia. Cézanne se dedicó a estudiar con precisión las apariencias, los contornos, borroneados o superpuestos, ligados entre sí por la atmósfera (la luz y el aire). Restituye así una verdad general de la impresión. Captar y expresar el medio bidimensional, el estado naciente de las cosas. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
810 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-02-12

Visto y oido 20-2. “Dècalage” Evaristo Benitez. Galería Contrast. 16 de Febrero 2019. 12,30h.

 No es fácil explicar por qué el arte moderno se ha visto invadido desde los sesenta por personajes de animación. Lo que empezó como una irrupción en el arte pop, del cómic (y de sus personajes) en Liechtenstein,-justificado en su caso porque era una manifestación evidente de la cultura popular- abrió las puertas a todo tipo de irrupciones que incluyen a multitud de personajes del mundo icónico infantil. Tampoco hay grandes estudios sobre el tema. Massota -sicoanalista lacaniano y fancinero- dirigió una revista de estudios sobre el cómic. Es sabido que Adorno odiaba la etiqueta de industria cultural y Eco -que estudió el tema en diversas ocasiones- tampoco se posicionó sobre su específica aparición en el arte. El mejor estudio (para mí), es el que realizó Eisenstein sobre Disney con motivo de su frustrada visita a Hollywood. A principio de siglo hubo en Barcelona una galería que se dedicó en exclusiva a este tipo de arte como si de un género se tratara. Mi tesis es que entre la figuración y el abstracto un sector del arte se ha decantado por la ensoñación, la realidad de la irrealidad (¿surreal?), lo que no es figurativo ni abstracto. Una salida para un dilema irresoluble. La calle de en medio.

 

CONTINUAR LEYENDO »
757 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-02-12

Visto y oido 20-4. “Dècalage” Evaristo Benitez. Galería Contrast. 16 de Febrero 2019. 12,30h.

El libro es un cofre donde se guarda (se confina) el arte y la cultura. Porque en nuestra actual sociedad el arte y la cultura no son susceptibles de ser exhibidos sin pudor. Delatan una forma de pensar y disfrutar que se ha convertido en pornográfica. La cultura popular, convertida en cibercultura, ha tomado el lugar. Los muebles-librería son cárceles de saberes pertenecientes a la prehistoria de lo audiovisual. Y en ese mundo postapocalíptico, más siniestro si cabe que el “Farenheit 451” surgen las figuras del dècalage, hijas del peluche y del sado-maso, de la historieta infantil y del porno, del juguete y de las muñecas hinchables.


CONTINUAR LEYENDO »
737 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-02-12

Reflexiones tipográficas 168. La ley del Share. La ideología sucumbe a la artmética.

Se hacen quinielas sobre si los indepes (ERC, PdeCAT) apoyarán los presupuestos de Sánchez y se aducen argumentos de racionalidad política de utilidad, etc. Hace ya años que la racionalidad política (eso que exponen los analistas) no interviene para nada en las decisiones políticas. La única ley es la del Share, los votos que se ganan o se pierden con las decisiones. Todo el problema catalán se puede resumir en una cuenta sencilla de ganancias y pérdidas de votos. Los integristas apoyan el odio a Catalunya, la negación al dialógo y el 155, porque les da votos. Los partidos indepes mantienen la idea de la república porque les da votos, C’s mantienen la idea de la Catalunya españolista, porque les da votos. Os preguntaréis ¿Quién pierde los votos que todos aquellos ganan? Pues simplemente los que aplican la racionalidad política, la ideología: Podemos, PSOE en España, IU.


CONTINUAR LEYENDO »
1521 lecturas    
0 Comentarios    

» 2019-02-12

Reflexiones tipográficas 169. ¡Bajad el tono!

Ahora que todos los políticos se descaran (casi todos) y les da por decir las atrocidades que piensan que convienen a su causa y probablemente a su talante, no me queda más remedio que descararme yo también. Y empezaré por una pregunta ¿son los políticos loros? Oigo sus entrevistas e indefectiblemente, sea cual sea la pregunta, el político entrevistado suelta el argumentario del momento ignorando olímpicamente la pregunta del periodista. ¿No les recuerdan a esos peluches para niños que repiten una y otra vez las mismas frases? ¿No les parece que están descerebrados (son descerebrados) y que por tanto está perdidos para la democracia y sobre todo para las res pública? y ya que he empezado las preguntas ¿nos merecemos los ciudadanos semejante mierda? La democracia incluye el cuarto poder y ningunearlo es ningunear a la democracia. A ustedes les parecerá gracioso pero a los ciudadanos nos parece lamentable.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1467 lecturas    
0 Comentarios