» 2023-10-08

Cat-adeu 82. Del estado de excepción, el 155, la amnistía, la pandemia y la inviolabilidad política.

Voy acabar este repaso por el campo jurídico tocando un tema que también se ha suscitado en las últimas legislaturas: la inviolabilidad del rey… y de los políticos en general. La inviolabilidad (toda desigualdad, de hecho) es un caso de excepción concreta, es decir que afecta a solo a determinados individuos o institutos. El rey es inviolable, no es responsable de sus actos, no puede ser juzgado ni condenado por ellos. A la Constitución se le olvidó añadir que esa situación solo era aplicable en el ejercicio de su cargo y que no afectaba a transgresiones de derecho común (como, por ejemplo: matar a Corina). El rey reina pero no gobierna. Así son las monarquías parlamentarias y como no gobierna es justo que no sea responsable de los actos protocolarios que refrendan actos de gobierno. Evidentemente fuera de esos actos protocolarios inherentes a su cargo el rey no es inviolable. Pero no es lo que dice la Constitución (pero debería decirlo) lo que lo convierte en un ciudadano de excepción, un caso de suspensión del derecho que es aplicable al resto de los ciudadanos. En este sentido, toda desigualdad explícita en la Constitución o en las leyes es un caso de excepción.

 

CONTINUAR LEYENDO »
182 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-10-07

Cat-adeu 81. Del estado de excepción al 155, la amnistía y la pandemia 2.

El estado de excepción ha estado presente en nuestras últimas legislaturas profusamente, corroborando que la excepción se ha convertido en la norma tal como predijo Benjamin en la octava tesis sobre el concepto de la historia: “La tradición de los oprimidos nos enseña que el estado de excepción en el cual vivimos, es la regla” (Agambem, 2019, 117) Las reacciones de los distintos grupos parlamentarios no han sido coherentes. Hemos citado que el PP estuvo a favor  de (de hecho la promovió) la amnistía fiscal y en contra (radicalmente) de la amnistía para los independentistas. Pero ha habido más casos en los que el PP ha girado cual veleta en la dirección de los vientos electoralistas más favorables. Con la pandemia (que aunque no se trataba de un estado de excepción sino de urgencia: lo mismo pero de menor grado) voto en las primeras propuestas a favor y en la última renovación votó en contra. No es difícil saber por qué La pandemia era un marrón y lo previsible es que el gobierno se metiera en un jardín en el que el desgaste fuera importante. Pero no fue así (las estadísticas lo reflejaron) y entonces se trató de cortar la racha de resistencia al desgaste, cambiando el voto. Poco importaba si estaban en juego miles de vidas, lo importante era el respaldo de las urnas, y ese es el único índice.

 

CONTINUAR LEYENDO »
191 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-10-06

Cat-adeu 80. De estados de excepción como el 155, la amnistía o la pandemia.

Vaya por delante que aquí no ser trata de justicia, constitucionalidad o derecho. Se trata de electoralismo puro y duro. Es evidente que la Constitución le importa una mierdas al PP cuando ha sido condenado por corrupción (como partido) y se le ha pillado dopando elecciones con dinero negro o, esa negación continuada a renovar los puestos vacantes de poder judicial, que va para cinco años. También le importa una mierda la justicia de la amnistía cuando, Montero promovió una fiscal para librar a la derechona pudiente de tener que contribuir a los gastos públicos con las multas recibidas por fraude fiscal, o cuando ha “blanqueado” a sus acólitos -mediante oportunos indultos- de los delitos de corrupción a los que han sido condenados. Y también le importa una mierda que se rompa España como afirmó el citado Montero cuando dijo: “Que se hunda España que ya la levantaremos nosotros. De lo que voy a hablar es del estado de excepción (estado de urgencia, ley marcial, estado de sitio, estado de necesidad, etc.) al que pertenecen tanto el 155 -aplicado en Catalunya- como las amnistía -de la que nuestros políticos hacen uso tan frecuente- pues pasan de mil en cada legislatura.

 

CONTINUAR LEYENDO »
192 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-10-02

Señoras y señores 77. Ridley Scott y el feminismo. Alien.

Existe una filosofía sin conceptos que puede ser identificada con el relato (literatura, poesía, teatro) y el cine. La idea es simple. La metafísica (entendida como el sistema de pensamiento omnipresente en occidente) recurre a los conceptos como “universales” que permiten la generalización de las leyes que rigen el mundo exterior al que se enfrenta el hombre (que en la metafísica es capaz de entenderlo y por tanto dominarlo). Gracias a esos conceptos (intensivos) el hombre consigue formarse una imagen “verdadera” (digamos presentativa) del mundo. El medio para obtener esos conceptos es la abstracción (simplificación intensiva). No es el único medio de universalización. Las bases de datos (enumeración de todas las acepciones de un conceptuable) permiten la definición extensiva de cualquier candidato a lo universal. (“El lenguaje y los nuevos medios de comunicación”, Lev Manovich. Paidós. 2005 (2001)). Distintos filósofos han encontrado otras formas de universalización como Kant (que simplemente no ve contradicción entre lo particular y lo general, sino dos puntos de vista) cuyo concepto de ejemplo se reduce a un particular con valor general, o Agambem que utiliza el pensamiento paradigmático para referirse a un particular que tiene valor universal. Lo que voy a tratar en esta entrega es de ese pensamiento sin conceptos basándome en el cine de Ridley Scott y su serie “Alien”: “Alien el octavo pasajero”, “Prometeus” y “Alien covenant” además de “Blade Runner”. Todo ello en el marco de un pensamiento femenino aconceptual.

 

CONTINUAR LEYENDO »
183 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-09-24

Señoras y señores 76. El hecho diferencial de los géneros: analítico/sintético, agresivo/conciliador, individualista/social, destructor/constructor.

El infanticidio -practicado por los gorilas pero también por los leones- consiste en la matanza de las crías que efectúa el nuevo macho dominante para imponer su huella sexual -cuento antes- en el grupo que lidera. Hasta ahí un rasgo de la supervivencia de los genes que ya apuntó Darwin en su teoría de la evolución, al incluir la selección sexual en la selección natural. No solo importa la supervivencia física (la lucha por la vida) sino también la supervivencia genética (la estirpe). En ambos casos el acento se pone en el individuo frente a la especie, es decir: si sobrevive el individuo, sobrevive la especie, lo que supone una aplicación de lo analítico y lo sintético (categorías lógicas) en la biología. Si nuestro campo de estudio es la sociedad entonces la supervivencia de las partes (los individuos) devengan la supervivencia del todo (la especie). Pero si nuestro campo es el individuo (que es el único campo posible para éste) la supervivencia del individuo es un fin absoluto (¡después de mí el diluvio!). Dependiendo del campo escogido: el análisis (el todo es la suma de las partes) o la síntesis (el todo es más que la suma de las partes). ¿Por qué la hembra consiente (o mejor: se conforma) con un estado de cosas (infanticidio) que afecta a su primera prioridad biológica, es decir los hijos? Pregunta que podríamos añadir a las anteriormente realizadas: ¿Por qué mandan las mujeres a sus hijos a la guerra? ¿Por qué educan las madres a sus hijo/as en el machismo?

 

CONTINUAR LEYENDO »
189 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-09-22

La 14-173 Legislatura. La incoherencia partidista. El PP llama al transfuguismo

Hace ya mucho tiempo que el mundo político (podríamos decir, partidista) es un sainete (es decir que no contiene ni la más mínima seriedad bajo la apariencia de ella). Una pantomima. Ahora el tema es la amnistía de los seudogolpistas catalanes. Este tema viene de otro recurrente para la (ultra)derecha que es la integridad de España como nación. El tema debería tener varios puntos de vista pero la (ultra)derecha solo quiere un pensamiento único: la necesidad y obligatoriedad de las nacionalidades españolas de pertenecer al imperio por razones históricas. La Constitución es un acuerdo entre pares (iguales) pero no es así entendida por los desigualistas, los que quieren un país divido entre los que mandan y los que obedecen, entre los poderosos y los sometidos. Y un acuerdo (un contrato social) no es obligatorio para las partes, Votar la Constitución es como firmar la letra pequeña de una hipoteca: es imposible comprenderla, prever sus implicaciones futuras y ni tan siquiera leérsela. Por eso los españoles (y por el ruido de sables que acompañó su plebiscito) dieron su sí a aquello de “una unidad de destinos en lo universal”: formulada como la integridad territorial. Las razones geográficas, históricas, lingüísticas, idiosincrásicas sirven lo mismo para defender la integridad, como para defender la secesión. La Constitución podría no afirmar la unidad española pero eso dificultaría enormemente delimitar el campo de aplicación. En una palabra: la integridad de España es un concepto “operativo” que puede ser cambiado por un nuevo contrato social entre los españoles (los que queden) por los mecanismos dispuestos en la propia Constituciónº. Nada diferente de Checoslovaquia, Yugoslavia y UK, conducidos a la secesión por sus políticos.

 

CONTINUAR LEYENDO »
177 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-09-18

Señoras y señores 72-4. Antifeminismo. Libertad 2. Kant.

La historia de la humanidad es la historia de la manipulación de la libertad. La pertenencia a un grupo tribal se basa en el parentesco, todos tienen alguna relación parental. Cuando la ideología sustituye a el parentesco (Harari) a la hora de hacer grupos más grandes y, por tanto más eficaces, se hace necesario que exista un interés -más allá del parentesco y de la economía de escala- para cohesionar al grupo. Aquí interviene la política (quizás  deberíamos decir el poder gestor) que se dedica a proponer incentivos para la pertenencia. La ciudad, por sí misma, es un gran aliciente: las relaciones se multiplican y las posibilidades se desarrollan exponencialmente. Pero la ciudad supone impuestos para mantener las infraestrucuras (especialmente el ejército)  y se crea una dialéctica entre ventajas y desventajas, por pertenecer al grupo ampliado. La política es el arte de engañar a los ciudadanos para que pertenezcan al grupo. Y digo engañar porque las cambiantes situaciones microhistóricas harán que no siempre sea rentable la pertenencia. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
190 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-09-17

Señoras y señores 75. La dominación masculina y el pensamiento femenino.

Hay dos razones para dominar: explotar y asegurar. La primera es parasitaria: vivir a costa de los demás. El parasitismo es habitual en la naturaleza, a todos los niveles y consiste, ni más ni menos que en robar lo que otro ha obtenido con su esfuerzo o su habilidad, sea comida, pareja, territorio, madriguera o protección. En la naturaleza no solo se da como parasitismo (el beneficio solo es para uno de los dos) sino que adopta otras formas como el comensalismo/simbiosis (con beneficios para ambos) o el saprofitismo (entre seres vivos y muertos). La segunda es defensiva: adquirir una posición en la que los avatares de la vida no se conviertan en onerosos. De una o de otra manera su ejercicio es el poder. Poder es tener un ascendiente sobre otro(s), una posición de superioridad. El poder es por tanto una cuestión posicional (topológica) y relacional (social). Para los seres vivos no-humanos ese poder es instrumental, inmediato y efímero: la supervivencia: comer, procrear, territorial. El liderato no necesariamente tiene que ver con el poder (aunque casi siempre es así), puede ser también una cuestión organizativa (Gandhi), aunque siempre remunerada de una u otra manera. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
243 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-09-15

Reflexiones tipográficas 384. La igualdad de las inteligencias.

Hablo continuamente de la dominación, incluso digo que es insoslayable. ¿Es  una condena o bien es posible lidiar con ella? Ha llegado el momento de hablar de la posibilidad de un mundo sin dominación. Un mundo en el que la dignidad consiste en que todos somos iguales, nadie es más que nadie y -globalmente- todos tenemos las mismas capacidades, si bien se manifiesten de distintas maneras y en distintos campos. Conocemos el socialismo social (y su vertiente el comunismo: socialismo social físico) pero es evidente que no ha sido suficiente para igualarnos.  De una o de otra manera el veneno de la dominación lo permea todo. ¿Cuál fue el problema (la carencia) del socialismo: plantear las cosas en el ámbito social. No fue un error porque lo que estaba en juego era precisamente el funcionamiento de la sociedad, pero no era el camino. No se trataba de que fuéramos iguales en derechos (jurídicamente), en oportunidades (políticamente), en pertenencias (comunismo). De géneros no dirá ni pío. Se trata de que tengamos la misma inteligencia (Jacques Rancière: “El maestro ignorante”. Leartes. 2003 (1987) ) eso que parece evidente que es imposible porque nacemos con distintas capacidades… lo que justifica la dominación.

 

CONTINUAR LEYENDO »
207 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-09-13

Señoras y señores 74. La posibilidad del pensamiento femenino.

No es la primera vez que hablo del pensamiento femenino. El planteamiento es simple: el pensamiento masculino (que cabe en la metafísica clásica) es profundamente machista e injusto. ¿Es posible un pensamiento femenino, quizás basado en otra metafísica, que pueda dar el relevo a esa metafísica clásica que ya ha demostrado sobradamente su agotamiento? Algunos pinitos he hecho sobre ello (fraccionarios e incompletos) pero lo que quiero tratar ahora es de su posibilidad. Las características de ese pensamiento no se avienen con las reglas que tan precisamente ha establecido la metafísica para un pensamiento sistemático, analítico, violento, des-cuidado, desarrollista, irrespetuoso con los otros seres y con el medio, etc. y especialmente en el tema de la sistemática (entiendo por sistemática la construcción de un sistema de pensamiento completo y coherente). Todo lo que digo aquí no es una crítica sino la constatación de que cuando los hombres hablan de igualdad hablan de igualdad… con ellos. El modelo de toda igualación es el masculino. Lo mismo ocurre con el pensamiento que considera inválido el pensamiento femenino porque no discurre por los mismos parámetros que el masculino. Por lo tanto no solo hemos de establecer ese nuevo pensamiento sino probar su posibilidad.

 

CONTINUAR LEYENDO »
188 lecturas    
0 Comentarios