» 2023-06-09

El pensamiento geométrico 27-7. Urbanismo 16-7. Paul Virilio. Universales para una nueva metafísica.


CONTINUAR LEYENDO »
218 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-06-08

El pensamiento geométrico 27-6. Urbanismo 16-6. La metafisica y Virilio.


CONTINUAR LEYENDO »
225 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-06-07

BLOGS PUBLICADOS NOV 2020-MAYO 2023 (4905)

BLOGS PUBLICADOS NOV 2020-MAYO 2023 (4905)

 

CONTINUAR LEYENDO »
274 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-06-06

El pensamiento geométrico 27-3. Urbanismo 16-3. Evolucionar o morir.

Voy a tratar de establecer esa teoría de la arquitectura que nunca alcancé durante mi ejercicio profesional. Y para ello -siguiendo a Paul Virilio (“El cibermundo la política de lo peor”. Cátedra. 1997 y “Política y velocidad”. La Marca. 2006(1997)) y a Lewis Mumford (“La ciudad en la historia”. Pepitas de calabaza 2014)- empezaré por denunciar una serie de postulados (¿axiomas?) sin demostración, que han enmarañado tradicionalmente la reflexión sobre la arquitectura. Además de arte y técnica la arquitectura es (podría ser) ciencia y en cuanto tal -y dada su relación con el hombre, la sociedad, la política, etc.- esas relaciones deben ser explicitadas. Centrar las ideas que sobre estos temas tenemos, es esencial para entender esa posible ciencia. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
232 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-06-06

El pensamiento geométrico 27-4. Urbanismo 16-4.La aldea tribal

Todo eso, llegó un momento que se produjo: se combatió el clima habitando franjas de clima estable, mediante el vestido adecuado; se buscaron defensas naturales (mar, montañas, desiertos…); se domesticaron animales (aprovechando su estiércol como abono); se inventaron sistemas de conservación de los alimentos (cerámicas selladas, ahumados, salazones…); el sistema de cazadores-recolectores fue acotado en el espacio próximo; Las corrientes fluviales proporcionaban agua potable ademas de propiciar que la  pesca se convirtiera en un recurso; y por último se cultivó habitando entrerríos cuyas crecidas abonaban naturalmente la tierra. Los recursos “venían”a los seres humanos en vez de tener que ir a buscarlos. Y el asentamiento se produjo. Como para el pueblo elegido, tras la travesía del desierto y de los mares se hallaba la tierra prometida: el asentamiento. Pero el asentamiento no es un derecho, es un privilegio. Los primeros parias de la tierra, los primeros proletarios nacieron cuando nació el primer asentamiento… por exclusión. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
191 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-06-06

El pensamiento geométrico 27-5. Urbanismo 16-5. La ciudad

La aldea tribal es el germen de la ciudad. El hecho determinante es el paso de un grupo de parentesco a un grupo de afinidad ideológica, lo que permite un aumento considerable del número de integrantes y la acometida de empresas más complejas. Dicha afinidad no tiene que ser exclusivamente política. A partir de esta situación los ciudadanos no tienen porque conocerse lo que complejifica la toma de decisiones y el gobierno de la ciudad. La justicia deja de ser una cuestión familiar para abstraerse en un código impersonal. Aparece (se intensifica) la dialéctica individual/social. La división de clases -que empieza por la clase sacerdotal, a la que se une enseguida la clase guerrera, creando una oligarquía elitista- se ve acrecentada por la especialización de los artesanos que se congregan en barrios. Pero lo definitivamente determinante es la acogida de una clase proletaria (tanto productores como soldados) de migrantes sin ningún vínculo con los “fundadores” de la ciudad, sin derecho a domicilio fijo, alojados en barracas comunales en el extra-radio de la ciudad. Los excedentes crecen -diezmos y primicias religiosas, rapiña (saqueo) y  extorsión defensiva política- recogidos en graneros y “tesoros” que conforman la ciudadela amurallada o la fortaleza, que la defiende de las clases migrantes y no propietarias, tanto como de los invasores y ladrones. La democracia (cuando consigue imponerse a la dictadura del déspota o de la oligarquía) consiste en dividir a los propietarios, de los parias de la tierra, concediendo derechos exclusivamente a los primeros: el derecho de gobierno y de conservar sus propiedades y estatus.

 

CONTINUAR LEYENDO »
193 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-05-24

Reflexiones tipográficas. 382. Inteligencia artificial (IA).

1

Las recientes declaraciones de G. Hinte (y su abandono de la plataforma Google) han causado considerable revuelo. La idea de que el progreso es el único camino sigue estando fuertemente arraigado en nuestros corazones. No ha bastado con el calentamiento climático (y su ristra de causas/efectos: contaminación lumínica, atmosférica, nuclear; efecto invernadero; lluvia ácida; deshielo de los casquetes polares; cambio climático, etc.) para que entendamos que el avance tecnológico puede ser no solo positivo sino tremendamente negativo (Virilio). Hinte dice que el desarrollo de la IA requiere de un control cuidadoso y exhaustivo, y como no es el caso, el se va. No es la primera vez que los científicos se plantan en contra del progreso. Ya hubo una revuelta en contra del desarrollo de las armas nucleares y lo ha habido contra el cambio climático, pasando por la investigación con embriones y células madre. La cuestión es ¿existe un peligro real de catástrofe causada por la IA?  Empecemos por el principio.

 

CONTINUAR LEYENDO »
270 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-05-19

El pensamiento geométrico 27. Urbanismo 16. Paul Virilio. la metafísica y la ciudad

Siempre había pensado que la arquitectura debía pensarse desde el punto de vista del arte, como arte que sin ninguna duda es. Pero siempre me había estrellado con la dificultad de encontrarle un estatuto suficientemente epistemológico… hasta que leí a Paul Virilio (Cátedra 1997, “El ciber mundo, la política de lo peor”) No se trata de un libre sobre arquitectura pero el autor es arquitecto, urbanista declarado y profesor de la Escuela Especial de Arquitectura de París desde un enfoque original: la arquitectura como forma de conocimiento del mundo. Antes de abordar el tema de la arquitectura voy a dar unas pinceladfas sobre su pensamiento a fin de situarlo en un contexto más amplio.

 

CONTINUAR LEYENDO »
248 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-05-19

El pensamiento geométrico 27-2. Urbanismo 16-2. Paul Virilio. La metafísica y la ciudad-2

La filosofía ha nacido con la ciudad. “Soy un hombre de la ciudad y el problema del tiempo y de la inserción de ese tiempo en un lugar dado se plantea en la misma. La ciudad de dios, de San Agustín, es en cierto modo un libro de urbanismo. No es un libro de urbanismo sagrado, sino un libro de urbanismo, simplemente. No hay política sin ciudad, no en vano, en griego, polis es ciudad. No hay realidad de la historia sin la historia de la ciudad. La ciudad es la mayor forma política de la historia” (Virilio 1997, 41). El trabajo de Virilio no es solo sobre el discurso sino también sobre el trayecto. La ciudad es el lugar de los trayectos y de la trayectividad. Es el lugar de la proximidad de los hombres, de la organización del contacto. La ciudad es la organización de los trayectos… es decir, la naturaleza de la proximidad que une a los seres humanos entre ellos, es la ciudad.

 

CONTINUAR LEYENDO »
299 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-05-19

Guerra en Ucrania 10. La guerra según Virilio.

Hay cuestiones de las que todo el mundo se avergüenza y en consecuencia sobre las que mienten como cretenses: la afición a la lectura (aunque en petit comité llegan a reconocer que no leen, ante un micrófono declaran que leen como posesos), feminismo (nadie es machista), el amor a los animales de compañía y, si a mano viene, a todos (¡adoro a los animales!), etc. Pero hay cuestiones de las que una gran mayoría hace gala como si fuera una virtud, singularmente el desprecio por la política y en consecuencia no la abstención. Evidentemente la culpa (en el caso de que existiera una culpa) no es del declarante sino de los políticos que han conseguido asquear al más pintado, extremo éste en el que puedo estar perfectamente de acuerdo. Pero de lo que se trata no es de castigar a los políticos por su zafia manera de actuar sino de contribuir democráticamente a una vida en común, mejor. Si eres anarquista convencido de que la participación electoral es una aberración política, no hace falta que leas esto, pero si no lo eres, es decir estás convencido de que no queda otra que vivir en sociedad y para ello darnos unas normas de convivencia (como por ejemplo que la ley sea igual para todos, la igualdad, la libertad, la solidaridad, etc.) te propongo una serie de reflexiones sobre el tema.

 

CONTINUAR LEYENDO »
235 lecturas    
0 Comentarios