» 2023-07-24

El pensamiento geométrico 27-14, Urbanismo 16-14. Arte 1.

Muchos autores están de acuerdo que, de entre las manifestaciones primitivas y coetáneas de pueblos salvajes,  lo que hoy consideramos arte no lo era para ellos mismos, y solo recibe esa condición retrospectivamente. Otros autores llegan más lejos y afirman que el arte no aparece hasta el SXVIII junto a la estética, basándose en la ausencia de autoconciencia por parte de los presuntos artistas, aparejando la aparición a la emergencia del genio. Esta consideración de ¿Qué es arte? se amplía a las manifestaciones coetáneas, de modo que entre las manifestaciones que pretenden ser arte (sea por el apoyo de críticos, galeristas, el público o los propios artistas) existen divergencias de criterio en favor de su exclusión o aceptación.


CONTINUAR LEYENDO »
208 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-07-24

El pensamiento geométrico 27-15, Urbanismo 16-15. Arte-2:

Los primeros artes en aparecer fueron la música y la danza, ambas hijas del ritmo. Pertenecientes al sistema de comunicación Hmmmmm (holístico, multi-modal, manipulador, musical y mimético), previo al lenguaje simbólico y exclusivamente manipulable en lo real, la musicalidad y la gestualidad les venían dadas pues formaban parte del sistema de comunicación Hmmmmm. Las artes son originalmente formas de conocimiento no especializadas, es decir que con el transcurso del tiempo, otros campos como la filosofía y la ciencia le tomaron el relevo como formas superiores (más especializadas) de conocimiento. Posteriormente la ciencia apartaría también de su camino a la filosofía, por su carácter no experimental. En un periodo pre-mítico, arte, ciencia y pensamiento no se distinguían. Desde nuestro punto de vista actual podemos interpretar ciertas manifestaciones del mundo antiguo como arte, pero no lo era o, por lo menos, no en exclusiva (como tampoco lo era la filosofía y la ciencia. Tendemos a considerar el arte como una categoría fija a lo largo de los siglos. Nada más lejos de la realidad. El arte, como toda estructura, trata de sobrevivir a su obsolescencia reorientándose y reinventádose continuamente, 

 

CONTINUAR LEYENDO »
185 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-07-20

La 14-169 Legislatura. Terrorismo político. Razón y emoción en las campañas electorales. Parte 1ª.

Leo “El accidente original” Paul Virilio, Amorrortu editores, 2009 (2005). Sabemos poco sobre la guerra. Acerca de ella nos envuelve un pudor como si su sola mención fuera sospechosa. Y sin embargo la guerra ha sido omnipresente en la historia y su importancia no es difícil inferir que es mayor que la que le otorgamos. La guerra no es un accidente de la paz si no el estándar de las relaciones humanas sociales. La guerra es un universal metafísico (accidente absoluto, dice Virilio). La ciudad es un producto de la guerra y el urbanismo es la destrucción (para reconstruir) del paisaje. La dialéctica capitalista producción/consumo bien podría interpretarse como construcción/destrucción, siguiendo el modelo analítico del género masculino en su pulso con el mundo (los niños destripan los juguetes para saber cómo funcionan, no así las niñas). Hoy, la reconstrucción de los países devastados por las guerras es un impresionante motor del negocio económico. En el capítulo (Virilio 2009, 93) “La emoción pública” Virilio analiza la historia (crítica) de la guerra, hasta la situación actual, una buena oportunidad para entender las guerras del mundo y en especial la de Ucrania. Si no “Vis pacem para bellum” (si quieres la paz prepara la guerra) por lo menos deberíamos comprenderla aunque solo sea para entender la lógica militar y el imparable ascenso de la ultraderecha, cuyo fascismo ha sido siempre proclive a la violencia bélica además de la doméstica, homófoba, racista, política, nazionalista, etc.

 

CONTINUAR LEYENDO »
186 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-07-20

La 14-169-2 Legislatura. Terrorismo político. Razón y emoción en las campañas electorales 2ª parte: el fascismo.

Acabamos la entrega anterior con la afirmación de que el terrorismo partidista manipula las elecciones y que a esa posición solo se le puede llamar fascismo. Repasemos algunas de las ideas sobre ese fascismo que asola Europa. Habermas -en la reflexión que siguió a la segunda guerra mundial- caracterizó al fascismo por: 1) el análisis sesgado de la realidad (¡hay un problema y nosotros lo vamos a solucionar!), 2) la patria indivisible y eterna como sujeto político que sustituye al pueblo (demos) al modo de la religión y que excluye violentamente al extranjero, al extraño, al otro, 3) la violencia política y policial (el estado perpetuo de guerra como solucionador de problemas), 4) el pragmatismo (el fin justifica los medios) y 5) el coraje (resurrección de los antiguos “valores” del machismo, la fuerza bruta, la insensatez, la irracionalidad).

 

CONTINUAR LEYENDO »
164 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-07-05

El pensamiento geométrico 27-10. Urbanismo 16-10. Paul Virilio. La ciudad y la guerra en la historia 2.

En la década de los 70 del SXX se producen una serie de acontecimientos que cambiarán el sentido de la guerra y del ejército de forma radical. En primer lugar debemos indicar que el Mayo del 68 había reestructurado la estrategia de la izquierda que desde entonces se divide en comunistas continuadores de la dictadura del proletariado y socialistas, dispuestos a posiciones más centristas y dialogantes. La política (esa otra forma de hacer la guerra) abandona la férrea militancia para abrirse a tendencias transversales como el género, las altersexualidades, el anticolonialismo, la ecología (los verdes), los animalistas, las minorías airadas o indignadas, etc. hasta hacer tambalearse el claro esquema de derechas e izquierdas vigente. Es el inicio del fin del bipartidismo. Por otra parte se acaban las dictaduras militares de Europa: España (1975) y Portugal (1974), pero a las que relevan las americanas de Uruguay (1973), Chile (1973) y Argentina (1976) que morirán en la siguiente década. La clase militar se reinventa modernizándose de forma espectacular y lavando su imagen. Renunciando (o mejor, enmascarando), en suma, al control militar directo (transparente) de la sociedad. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
254 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-07-05

La 14-168 legislatura. Elecciones 23J. incoherentes, mentirosos, torpes, hipócritas, etc., la clase política.

Está claro que Sánchez sabía lo que se hacía cuando decidió adelantar las elecciones. Los pactos del PP con la ultraderecha (para formar los aynaymientos y parlamentos regionales) están en los medios constantemente y aquellas declaraciones de “Vamos a gobernar solos”, “Nunca incluiremos a Vox en un gobierno del PP”, “Lo importante no es gobernar a toda costa”, etc. se diluyen como un azucarillo ante la cruda realidad: ¡o con Vox o sin gobierno! Veremos como esto se refleja en las urnas pero de momento parece que la estrategia es ganadora, o por lo menos, capaz de parar la hemorragia de votos que sufre la izquierda. El PP trató por todos los medios de que no se le confundiera con la ultraderecha, pero los pactos electorales le han dejado con el culo al aire. Ahora toca lo de siempre: mentir e intoxicar: “No es lo mismo pactar con los terroristas de Bildu que con los (nazis) de Vox”, “ No hay diferencia entre pactos puntuales con otro partido y la coalición, con un programa común y las concesiones que eso supone”. La cuestión es que así las cosas Núñez ha tenido que -con gran dolor de su corazón- marcar un programa de situaciones de pacto, es decir: “Pactos:sí, pero con matices”. Ya no está en juego la posibilidad del pacto sino las vergonzosas concesiones que habrá que hacer.

 


CONTINUAR LEYENDO »
221 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-06-30

El pensamiento geométrico 27-9. Urbanismo 16-9. Paul Virilio. La ciudad y la guerra en la historia.

A lo largo de su libro “Velocidad y política”. La Marca 2006 (1997) Virilio destaca -a modo de flashes- diversos momentos históricos en los que  se producen los grandes cambios que conforman la ciudad y la guerra. En cada caso estos momentos son explicativos del tema del capítulo en el que se hallan (Calle, ruta, velocidad, guerra práctica, cuerpos incapaces, vehículos metabólicos, seguridad consumida, etc.), pero suponen un desarrollo coherente histórico de la evolución de la guerra, los inventos técnicos, y la ciudad. La antigüedad, la Grecia de Licurgo, la Edad Media europea, la revolución francesa, el SXIX y el SXX (la disuasión nuclear). La entrega es larga pero es muy descriptiva lo que siempre es más fácil de leer.

 

CONTINUAR LEYENDO »
264 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-06-14

La 14-166 Legislatura. Elecciones 28M-3. Fascismo y elecciones 1.

Parece que hemos tocado fondo. El resultado de las elecciones ha sido incongruente con los datos de la actuación durante la legislatura de los partidos. Es evidente que los datos favorecían al PSOE pues puso sobre la mesa una serie de “triunfos”: la reforma laboral, la actualización de las pensiones, la ley de la Eutanasia, la ley trans, la ley del sí es sí, la ley de memoria histórica, un cierto desmantelamiento del franquismo (la desacralización del valle de los caídos, la renomenclatura de las calles), etc. que se hacían acreedores de mejores resultados. Prescindiendo de si los fascistas pueden estar en contra de muchos de estos logros, muchos otros mejoran la vida de los más desfavorecidos (Pensiones, ley laboral…) o amplían las libertades individuales (Eutanasia, trans, sí es sí). Incluso algunas han tenido efectos secundarios contraproducentes como las reducciones de penas de los violadores. En política internacional hemos tenido el mejor cuatrienio de nuestra historia. La excepción ibérica en el precio de las energías, el notable prestigio de nuestro gobierno en Europa, nuestra sintonía con USA. También aquí hay sombras pues el abandono del Sahara a su suerte supone una ruptura con una línea de actuación de más de cuarenta años. Pero, en general - y hemos de contemplar que el periodo ha sido convulso, desde la epidemia de COVID, a la guerra de Ucrania, o el golpe de estado en USA- la actuación del gobierno ha sido razonablemente efectiva. Y más, si la comparamos con el desastre Rajoy al que la guerra de Ucrania ha dejado con el culo al aire a su cruzada contra las energías renovables.

 

CONTINUAR LEYENDO »
252 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-06-12

El pensamiento geométrico 27-10. Urbanismo 16-10. Paul Virilio. La coerción al movimiento: las masas migrantes. La desidentificación.


CONTINUAR LEYENDO »
242 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-06-11

El pensamiento geométrico 27-8. Urbanismo 16-8. Paul Virilio. Guerra y ciudad.


CONTINUAR LEYENDO »
223 lecturas    
0 Comentarios