» 2022-12-18

El pensamiento geométrico 25-3. Marx y la metafísica 4. El fetichismo de la mercancía en “El capital”.

Libro 1, capítulo 1,4: “El carácter de fetiche de la mercancía y su secreto” .

 

Mercancía. “la mercancía está llena de sutileza metafísica y de entresijos teológicos” (Marx 2014, 33). Con esta breve introducción Marx nos coloca frente a la complejidad de la mercancía. En primer lugar como producto de la metafísica es decir una forma de entender y explicar el mundo que parte de la radical separación del ser humano que se enfrenta al mundo, y el propio mundo; ser humano caracterizado por la categoría aristotélica de la sustancia (el ser), es decir centrado en el estatismo y no en el devenir/cambio (la “historia”); en el que la aspiración de universalidad (el hallazgo de verdades incuestionables, a través de la abstracción) se centra en cuatro campos: la cantidad, la verdad, el concepto y la igualdad, que dan lugar a cuatro disciplinas: las matemáticas, la lógica, la lingüística y la ética/política; y al que el sicoanálisis ha añadido el falo (la premisa universal del pene, es decir, el convencimiento de que todo ser humano tiene uno) lo que, a su vez conduce al género único (el masculino fálico). Los entresijos teológicos (esa similitud de la mercancía con los dioses que crea la mente humana y que se convierten en sus rectores) que le hacen dictamina que la religión es el opio del pueblo. La mercancía queda así sacralizada, idealizada, fetichizada. Convertida en algo trascendente.


CONTINUAR LEYENDO »
263 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-12-14

El pensamiento geométrico 25-2. Marx y la metafísica 3. El fetichismo de la mercancía en “El capital”.

Sigo el texto “El fetichismo de la mercancía” Karl Marx con prólogo de Anselm Jappe. Pepitas de calabaza. 2014. Recoge los dos fragmentos de “El capital”: libro 1 y libro 3, que tratan del fetichismo de la mercancía. Como nos advierte Jappe en el prólogo estos dos fragmentos fueron obviados por los exégetas casi absolutamente hasta los años setenta del siglo pasado. Hoy se piensa que el concepto de fetichismo impregna toda el pensamiento marxista y sin el que es imposible entenderlo, incluso cuando no lo nombra explícitamente. No son estos fragmentos los más claros de los que escribió Marx pero la absoluta novedad del enfoque, si no lo justifica, por lo menos lo explica.


CONTINUAR LEYENDO »
281 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-12-09

Reflexiones tipográficas 378. Rebelde sin causa y políticos sin vergüenza.

Cada vez es más fácil encontrarse con “rebeldes sin causa”. Me explicaré. Ciudadanos (en general jóvenes, pero no siempre) que han decidido enfrentarse a la sociedad (al gobierno, la política, etc) como forma de revolución y de manifestación de su descontento. Los ciclistas deben nombrase como los primeros. Un ciclista piensa que su libertad no debe ser coartada por ninguna regla. Cualquier superficie es pista y cualquier semáforo obviable  (excepto las marcadas por el ayuntamiento). Corrijo. Cuando cualquiera invade su carril la bronca es monumental. Se niegan a llevar matrícula, seguro, casco, o que se limite su velocidad. Pero ha habido muertos y cuando hay muertos hay que tomar medidas. De hecho los automovilistas fueron pioneros cuando clamaron contra el cinturón de seguridad obligatorio. No nos gusta que recorten nuestros derechos individuales, pero tampoco podemos obviar que vivimos en sociedad y nuestra libertad acaba donde empieza la de los demás. Y ¿qué decir de los impuestos? Evadirlos es casi una obligación, una jactancia social.


CONTINUAR LEYENDO »
256 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-12-08

Lecciones de economía alternativa 84. Las eléctricas contraatacan.

Hemos hablado mucho de cómo el capital defiende sus intereses. Nos encontramos en la fase de explotación desigualitaria. Sin tapujos, sin vergüenza. La dominación se abre paso como la práctica natural en las relaciones humanas. Antaño el capitalismo fue capaz de disimular su ansia de dinero, su necesidad de explotar pero esos tiempos se han acabado. Tal como Marx previó el sistema capitalista es un sistema capado pues necesariamente cae en la merma de los beneficios. Pero eso no quiere decir que ceje en sus afanes. Simplemente busca los beneficios en algo distinto del comercio: Primero la especulación (ganar dinero sin producir nada) y ahora la ilegalidad, el robo organizado, conculcar la sagrada ley del mercado que dice que nadie sale del mercado con más de lo que trajo (¡excepto la plusvalía, of course!). Pero ya no se trata de especulación o plusvalía, se trata de robar, de obtener beneficios a cualquier precio. Las grandes empresas ya no se esconden de evadir impuestos, envenenar a la población, robar, etc. Todo vale si el negocio funciona (hay beneficios) y sin embargo el sistema capìtalista -en sus orígenes- solo aceptaba el plusvalor como ventaja para el capital. Ahora -cuando los beneficios menguan sin parar- vale todo y todo quiere decir, robar, defraudar, engañar, expoliar.


CONTINUAR LEYENDO »
250 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-11-20

El pensamiento geométrico 25, Señoras y señores 92. El fetichismo de la razón.

Acabo de escribir sobre el fetichismo de la mercancía y del derecho (que de alguna manera incluyen el fetichismo del dinero y del “otro”) y me asalta la duda si el fetichismo es algo mucho más universal… porque hablamos de universales. Si en algo coinciden la filosofía y la ciencia es en la necesidad de encontrar universales, es decir, certezas absolutas. La gran arma del hombre para enfrentarse al mundo es su cerebro, su capacidad de entender y, sobre todo, prever. La historia de nuestra especie es la búsqueda de esos universales que nos proporcionan la seguridad de que al antecedente le sigue siempre el mismo consecuente. Pero la mente (el cerebro) no es una máquina perfecta para entender el mundo (a no ser que se haya acabado la evolución). La actividad de la mente en su afán de dominar el mundo tiene efectos secundarios y uno de ellos es el fetichismo.


CONTINUAR LEYENDO »
276 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-11-19

El pensamiento geométrico 24. Marx y la metafísica.

Para entender a Marx hay que entender su compromiso con la emancipación. Lo que Marx ve en el mundo que vive es a individuos expulsados de sí mismos (de su esencia), explotados, deshumanizados, dominados, con jornadas de 15 horas que incluyen mujeres y niños. Y lo que explica esa enajenación, esa alienación, no es la ontología de la sustancia metafísica, ni tan siquiera lo que Hegel entendió como base de la emancipación: la religión y el Estado. Marx entiende que lo que enajena a los hombres es el estado burgués, el capitalismo. Porque ni la religión (que se ha convertido en el opio del pueblo) ni el estado (que defiende los particularismos: raza, género, ocupación, clase, en vez de ser -como Hegel predijo- el absoluto racional y universal) que se han convertido en el estado burgués, son formas de emancipación. Es el estado burgués capitalista el que aliena, enajena, excluye, domina, explota… Si la esencia del hombre es su relación con la naturaleza -mediada por los instrumentos (medios de producción)- es decir: el trabajo, es en la economía donde hay que buscar las razones técnicas de la explotación y la enajenación. El compromiso de Marx es con los parias de la tierra, con los enajenados y los explotados. La esencia del hombre es la producción (el trabajo), y las relaciones técnicas que la rigen pertenecen a la economía.  Es este esquema el que explica toda su obra. Pero veamos como todo este programa se contradice con la metafísica.


CONTINUAR LEYENDO »
275 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-11-19

El pensamiento geométrico 25. Marx y la metafísica 2. El fetichismo de la mercancía (y del derecho).

La metafísica se centra en cuatro universales: la verdad, la cantidad, el concepto y la igualdad, que origina cuatro campos: la lógica, las matemáticas, el lenguaje y la ética/política. Pero no son estos los únicos universales que se pueden enunciar. En el sicoanálisis encontramos que el género/sexo masculino es el equivalente universal del género (y por tanto de lo humano) puesto que el género femenino se considera una anomalía. Es el falo como premisa universal del pene, es decir, la idea generalizada de que todo el mundo tiene un pene (es un universal). Y si no lo tienen (el caso de las mujeres) es porque lo han perdido, lo que se evidencia por la forma de cicatriz que tiene la vulva. En la esfera de la economía existen otros dos universales: la mercancía como equivalente universal del intercambio económico y el dinero como equivalente universal del valor. Veamos como entendió Marx estas apreciaciones. Sigo a J. M: Bermudo: “Marx” 2015. Batiscafo sl.


CONTINUAR LEYENDO »
256 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-10-20

Lecciones de política alternativa 92. Dimite Liz Truss. ¿Punto de inflexión en el capitalismo?

Las grandes revoluciones nunca las he hecho el pueblo (aunque, a veces, las ha protagonizado). La revolución francesa fue una revolución de la burguesía contra la monarquía absoluta. La revolución americana no solo fue burguesa (por una cuestión de impuestos) sino también esclavista, clasista y de propietarios. Marx pensó que Alemania -bajo un régimen feudal- debía hacer primero la revolución hacia la burguesía -ya realizada por otras naciones europeas- antes que la revolución contra-burguesa. Y en las actuales circunstancias no ha sido diferente. Estamos ante la revolución de los propietarios-capitalistas frente a los políticos (capitalistas de gestión) populistas.


CONTINUAR LEYENDO »
281 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-10-16

Reflexiones tipográficas 376. Trenes, política y sociedad.

Desde que el Gobierno hizo gratuitos los viajes de cercanías el uso de este medio ha ascendido un 30%. Descartado que esos nuevos usuarios se desplazaran en bicicleta o se suban al tren exclusivamente porque es gratis, quiere decir que ese 30% de nuevos usuarios han abandonado el coche y han dejado de contaminar, de engrosar las listas de muertos en carretera y de despilfarrar combustible para un solo usuario. En una palabra: el planeta (incluida la humanidad) ha salido ganando. ¿Por que no se tomó antes esta medida (sin necesidad de la locura de Putin)? Pues por afán recaudatorio. El gobierno necesita de todos los recursos fiscales para hacer frente a la corrupción (80.000 millones €/año), el despilfarro (200.000 millones €/año), el fraude fiscal consentido o no (sin cuantificar), la factura del petróleo (100.000 millones €/año), la contaminación: enfermedades, reciclaje de los desechos nucleares, consumo de naturaleza, etc. (sin cuantificar), pagos extraordinarios a los poderes fácticos (rescate de bancos, prebendas legales y fiscales, subvenciones y exacciones, dispensa de paraisación fiscal, cláusulas abusivas, etc. (sin cuantificar). La mitad del PIB se va por el desagüe, y eso no permite bajar la recaudación.


CONTINUAR LEYENDO »
323 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-10-10

La muerte de la metafísica 13-3. El humor.

Sigo en mi persecución de los institutos que eluden la metafísica, en este caso el humor. Así como el amor ha sido escasamente contemplado por la filosofía y por la ciencia (es decir por la racionalidad) el humor ha tentado a muchos autores (Bergson, Ortega…), aunque pocos de ellos lo han practicado. Y hay razones para ello porque el humor no deja títere con cabeza y, muchas veces, esos títeres, fueron los filósofos y los científicos… amén de los políticos. Un juez debe ser antes que justo, serio. El humor en la judicatura no se introdujo hasta “Juzgado de guardia”. En España, no hace mucho, un juez fue cuestionado por aparecer en su juzgado vestido de carnaval. El humor es altamente sospechoso de radical, i-racional, i-reverente y delictivo. Los delitos de odio acogieron en España -en este siglo- a titiriteros, cómicos, raperos, actores, humoristas, etc. Los detentadores del poder aguantan mal a estos “disidentes” que ridiculizan su sacrosanta seriedad. Aznar suprimió el programa “Spitting image” y CQC de Wayomig fue suspendido en pleno éxito por políticos heridos en su dignidad. En el mundo metafísico, la seriedad es un valor. Platón estaría de acuerdo.


CONTINUAR LEYENDO »
314 lecturas    
0 Comentarios