» 2023-03-10

Señoras y Señores 70. 8M.

Escucho a Juan del Val en la Sexta: “el machismo no solo es cuestión de hombres; existen muchas mujeres machistas”. Hablo con un amigo del mundo del arte. “solo existen proyectos artísticos para mujeres. La paridad esta acabando con la excelencia. No es justo que ahora el péndulo se decante por favorecer a las mujeres”. Oigo en RNE: “conozco una mujer que ha aprendido a vestir y andar como un hombre para llegar tranquila por la noche a casa”. Muchos jueces: “las mujeres violadas o agredidas lo son porque provocan a los hombres”. Son los lugares comunes que hacen que el 8M podría ser perfectamente el día del machito mezquino. Parecen indicios suficientes como para que las mujeres se unieran en un frente común y consiguieran de una vez la igualdad. Y sin embargo la causa del feminismo se presenta más dividida que nunca. Diversas leyes y actuaciones de los movimientos feministas institucionales dividen a las sensibilidades feministas hasta oponerlas. Se impone unificar criterios y -sin ánimo de dogmatizar- se me ocurren diversas líneas que debieran ser líneas rojas intraspasables.


CONTINUAR LEYENDO »
569 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-03-10

La muerte de la metafísica 13. Amor, humor, candor, juego. Las anomalías de la metafísica.

Pero la metafísica no es completamente homogénea. Dentro de su seno - sin ánimo de ser exhaustivo- acoge movimientos disidentes (amor, humor, candor, juego) que contradicen sus supuestos. La metafísica los contempla como anomalías que no impugnan la mayor, pero son anomalías que bien podrían haber puesto en tela de juicio todo el sistema. Pero no fue así. La metafísica las ignoró sin tratar nunca de darle el estatuto de elementos que deberían haber alertado de que el sistema metafísico tenía los pies de barro. Habrá que esperar hasta la posmodernidad para que el movimiento fuera seriamente cuestionado, aunque los grandes filósofos, empezando por los fundadores: Platón y Aristóteles, y posteriormente Kant, Hegel le habían dado serios hachazos. Pero veamos esos elementos disidentes.

CONTINUAR LEYENDO »
556 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-02-10

El pensamiento geométrico. Filosofía y ciencia 1: La verdad: absoluta, fraccionaria y cuántica.

La metafísica (el sistema de pensamiento hegemónico en Occidente en los últimos 25 siglos) nos dice que el hombre está separado del mundo y puede comprenderlo con su intelecto. La finalidad de entender el mundo no es otra que controlarlo y dominarlo. Comprender quiere decir descubrir su verdad, es decir llegar a certezas necesarias (indudables) sobre como es el mundo. Entre los métodos puestos en juego para comprender el mundo destacan el experimental/sensible (observar, medir, comprobar) y el cognitivo/inteligible (reflexionar, intuir, relacionar). El primero se centra en las apariencias de los fenómenos del mundo y el segundo en las esencias, los noumenos (en sí). La metafísica proporciona herramientas de abstracción importantes para este segundo: la abstracción de la cantidad (las matemáticas), la abstracción lingüística (del concepto), la abstracción de la verdad (la lógica) y la abstracción de la igualdad/equivalencia. Y ello porque el sistema del descubrimientos de las esencias de los fenómenos se produce dentro del intelecto mediante la abstracción del mundo en ideas, que se manipulan por el intelecto y que posteriormente se aplican al mundo.


CONTINUAR LEYENDO »
572 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-02-04

El pensamiento geométrico 25-4. Marx y la metafísica 5. El fetichismo de la mercancía en “El capital”.

El capital I, capítulo 2. El proceso de intercambio.

Propietarios. Las mercancías no se intercambian solas, necesitan a los propietarios para que las lleven al mercado y relacionen unas con otras. Cada uno se apropia la mercancía ajena intercambiándola por la propia, para lo que deben reconocerse mutuamente  como propietarios privados. Esta relación jurídica (acuerdo de voluntades) refleja la relación económica. Las personas son las representantes de las mercancías. Cada mercancía no tiene para su propietario ningún valor de uso pues de lo contrario no la llevaría al mercado. Tiene valor de uso para otros, pero para el propietario solo tiene valor de cambio y por tanto medio de intercambio. El intercambio relaciona las mercancías con otras como valores y las realiza como valores.


CONTINUAR LEYENDO »
579 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-01-25

La 14-163 legislatura. Los superforrados supermercados.

La señora Belarra (Podemos) ha insultado a los empresarios de la alimentación. Les ha llamado capitalistas despiadados (o algo similar). Mercadona (Roig) ha salido al quite y ha afirmado que ellos son los que crean riqueza (no ha dicho para quien) y con estos mimbres se ha construido el cesto de la controversia político-social. La polémica es antigua: capitalistas contra socialistas, aunque en este caso, los socialistas (PSOE) están del lado de los empresarios…  lo que tampoco es nuevo. Como siempre el debate se produce de forma “técnica” (es decir incomprensible para el ciudadano) y por ello -en la función didáctica que me caracteriza quiero aportar mi rayo de luz a la oscuridad. Empezamos.


CONTINUAR LEYENDO »
304 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-01-14

Reflexiones tipográficas 380. Eutanasia, prostitución, aborto.

Nuestra sociedad carga con muchos problemas absolutamente atroces: eutanasia, aborto, prostitución, pornografía, violencia de género, acoso escolar, racismo, homofobia, etc. La pregunta sería ¿cómo es posible que una sociedad funcione con tantísimos traumas irredentos? Y no hemos hablado de la política: corrupción, populismo, crispación, postverdad, estupidez, desfachatez, partidismo, etc. No voy a abordar tantos temas porque es una tarea inabarcable. Pero la actualidad nos trae a la extrema derecha redimiendo los errores de la sociedad, como el derecho al aborto. Todos los problemas citados anteriormente también serían objeto de su redentorismo cuando simplemente son consecuencia de sus actos. No entraré en detalles pero lo que subyace es…  el combate contra la ley vigente con la ideología partidista -en este caso- el fascismo. Los conservadores (ultras y moderados) viven la política con enorme frustración porque ellos no hubieran legislado como legisla la izquierda y eso -como buenos creyentes que son- no pueden soportar que las cosas no se hagan como ellos “saben” que se tienen que hacer. Cuando Dios te escoge nada se te puede oponer (y si no lo creéis, mirad hacia Israel).


CONTINUAR LEYENDO »
289 lecturas    
0 Comentarios    

» 2023-01-03

Reflexiones tipográficas 379. 2022. El balance.

Estamos tan acostumbrados a que cada año sea un desastre que la única sensación que nos embarga cuando se acaba es la del olvido más férreo y la esperanza en un cambio que nunca llega. Sin embargo este año ha sido crucial. Explicaré lo de crucial. Hay años desastrosos… simplemente. Pero hay años cruciales cuando ademas de desastrosos son decisivos para la marcha de la humanidad. Este 2022 ha sido crucial y vamos a verlo.


CONTINUAR LEYENDO »
285 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-12-18

Lecciones de economía alternativa 85 y política 93. Derecha, izquierda y Marx.

Marx ha sido tergiversado por la derecha pero también por la izquierda. La derecha -aliada del socialismo contra el feudalismo prusiano, en los primeros tiempos- pronto descubrió que Marx era el enemigo a batir. Su ontología del trabajo -con el proletariado como actor de la emancipación-, su enfrentamiento con la religión, su materialismo histórico, su rechazo de la filosofía y el Estado como vías de emancipación del ser humano, el enfrentamiento con la burguesía, la lucha de clases (violencia y dictadura del proletariado), todo ello era un ataque frontal contra la burguesía, el estado que la sostiene, la filosofía que la justificaba, y un sistema económico que se centra en la dominación de los proletarios y el trabajo esclavo de hombres, mujeres y niños. No era de extrañar que el sistema capitalista-burgués se revelara contra quien quería acabar con él. Y en esa lucha utilizó cuantas armas encontró o inventó para conseguir su propósito.


CONTINUAR LEYENDO »
290 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-12-18

El pensamiento geométrico 25-3. Marx y la metafísica 4. El fetichismo de la mercancía en “El capital”.

Libro 1, capítulo 1,4: “El carácter de fetiche de la mercancía y su secreto” .

 

Mercancía. “la mercancía está llena de sutileza metafísica y de entresijos teológicos” (Marx 2014, 33). Con esta breve introducción Marx nos coloca frente a la complejidad de la mercancía. En primer lugar como producto de la metafísica es decir una forma de entender y explicar el mundo que parte de la radical separación del ser humano que se enfrenta al mundo, y el propio mundo; ser humano caracterizado por la categoría aristotélica de la sustancia (el ser), es decir centrado en el estatismo y no en el devenir/cambio (la “historia”); en el que la aspiración de universalidad (el hallazgo de verdades incuestionables, a través de la abstracción) se centra en cuatro campos: la cantidad, la verdad, el concepto y la igualdad, que dan lugar a cuatro disciplinas: las matemáticas, la lógica, la lingüística y la ética/política; y al que el sicoanálisis ha añadido el falo (la premisa universal del pene, es decir, el convencimiento de que todo ser humano tiene uno) lo que, a su vez conduce al género único (el masculino fálico). Los entresijos teológicos (esa similitud de la mercancía con los dioses que crea la mente humana y que se convierten en sus rectores) que le hacen dictamina que la religión es el opio del pueblo. La mercancía queda así sacralizada, idealizada, fetichizada. Convertida en algo trascendente.


CONTINUAR LEYENDO »
293 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-12-14

El pensamiento geométrico 25-2. Marx y la metafísica 3. El fetichismo de la mercancía en “El capital”.

Sigo el texto “El fetichismo de la mercancía” Karl Marx con prólogo de Anselm Jappe. Pepitas de calabaza. 2014. Recoge los dos fragmentos de “El capital”: libro 1 y libro 3, que tratan del fetichismo de la mercancía. Como nos advierte Jappe en el prólogo estos dos fragmentos fueron obviados por los exégetas casi absolutamente hasta los años setenta del siglo pasado. Hoy se piensa que el concepto de fetichismo impregna toda el pensamiento marxista y sin el que es imposible entenderlo, incluso cuando no lo nombra explícitamente. No son estos fragmentos los más claros de los que escribió Marx pero la absoluta novedad del enfoque, si no lo justifica, por lo menos lo explica.


CONTINUAR LEYENDO »
315 lecturas    
0 Comentarios