» 2012-09-15

VÍDEO Y FOTOGRAFIA (BACON-DELEUZE)

 

“Francis Bacon, Lógica de la sensación”. Gilles Deleuze. Arena libros 2009 (1981).

Esta es la segunda entrega de los extractos de libro citado. En este caso en relación con la fotografía.

 

Bacon está realmente fascinado por las fotos. Las utiliza profusamente y al mismo tiempo no les concede ningún valor estético. Le gustan las fotografías científicas (sin ambición estética):  Muybridge, Marey, los fotomatones, las radiografías.  Los datos figurativos pueden operar de dos maneras: por semejanza (analogía) o por código (convención). Pero en ambos casos, las fotografías, ellas misma son algo. Existen en si mismas, no son sólo posibilidades de ver. Se les ve y finalmente ellas son lo único que se ve. La foto “hace” el motivo (como el periodismo hace el acontecimiento). Lo que vemos, lo que percibimos son fotos. Nos imponen la verdad de imágenes adulteradas inverosímiles. Bacon no les reprocha que sean figurativas, que representen algo, No cree que puedan rivalizar con la pintura (lo que pretenden) “porque tienden a aplastar la sensación sobre un único nivel y resultan impotentes para poner en la sensación la diferencia de nivel constitutiva”. Sólo son capaces de maltratar el cliché. No puede nunca dejar de ser figurativas. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1514 lecturas    
0 Comentarios    

» 2012-09-09

¿TODOS SOMOS ARMSTRONG (BRAZO FUERTE)?

 

Armstrong. el mítico ciclista de los siete tours, no se defiende de las acusaciones de dopaje de la agencia americana y consiente en ser desposeído de sus títulos. La gloria ya la disfrutó. Las injurias retrospectivas no se la van a quitar. Beloqui ganará su primer y último tour trece años después. ¿Hubiera sido su carrera la misma si le hubiera ganado en su momento? ¿Hubiera sido la historia la misma si lo hubieran desenmascarado a tiempo?

 

CONTINUAR LEYENDO »
5021 lecturas    
0 Comentarios    

» 2012-09-09

EL MONTAJE RETÓRICO

 

¿Puede el montaje narrar? Puede el montaje contar una historia? Radicalmente si. Se llama vídeoarte. El cine (la TV) nos propone u narración lineal. Una imagen detrás de otra para componer una historia en la mente del espectador. La música, puede añadir un efecto de tridimensionalidad (es decir un plus de linealidad paralela proveniente de otra línea) pero seguirá siendo secuencialmente lineal. El flash back puede desordenar la secuencia pero no de manera que el espectador no la reconstruya en cuanto advierta el truco (muchas veces ni siquiera trata de ocultarse). Incluso las imágenes enloquecidas pretenderán no ser asimiladas a una línea del tiempo, que sin embargo está allí. La alinealidad es un aspecto de la linealidad. 


CONTINUAR LEYENDO »
2238 lecturas    
0 Comentarios    

» 2012-08-28

¿RESISTIRÉ O INTERVENDRÉ?

 

Tras el tira y afloja -que sólo se desveló el mismo día en que se acaba la prestación de los 400 € para los parados de larga duración-, se publican las condiciones en que se aplicará dicha ayuda. Tendrá una duración de seis meses. Sólo se podrá recibir una vez. Exclusivamente para los que no reciban ayuda de sus familiares directos (o lo que es lo mismo que estos no obtengan unas rentas por persona superiores a 480 €). Astuta medida. El límite se sitúa en una cantidad inferior a la pensión mínima (no contributiva). Ejemplo: Una madre viuda que tiene una pensión no contributiva (de 550€) “impedirá” que su hijo parado de larga duración pueda obtener la prestación, por cuanto excede el límite fijado. O sea ¡a vivir los dos con los 550€! Si la unidad familiar no alcanza estos esmirriados límites podrá cobrar los 400€ pero sólo por seis meses no prorrogables. Como mucho, en seis meses hemos acabado con la prestación. ¡Hay que ahorrar mucho para tapar los enormes agujeros producidos por los políticos y los financieros!

 

CONTINUAR LEYENDO »
4959 lecturas    
0 Comentarios    

» 2012-08-28

VÍDEO Y TV 3 (BAUDRILLARD)

 

Baudrillard nunca hizo un texto exclusivamente dedicado a la TV pero las referencias a la misma salpican todos sus textos. Dada la importancia sociológica de su pensamiento, analizo aquí algunas de sus mejores páginas sobre el tema. Vaya por delante que el pensamiento de Baudrillard se sitúa en la encrucijada del pensamiento económico de Marx (Crítica de la economía política, valor de uso y valor de cambio, mercancía) aunque también de Veblen, Riesman y Globot; el psicoanálisis (Freud, Lacan, inconsciente, deseo, fetichismo, ...); la semiótica estructuralista (Barthes, Saussure, significante y significado, sentido, cadena de significantes) y antropología (Mauss, Levi-Strauss, Bataille, intercambio simbólico, la parte maldita, Potlatch, cultura cargo...). Sus tres primeros libros conforman la trilogía estructuralista (El sistema de los objetos, La sociedad de consumo y Crítica de la economía política del signo). 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1505 lecturas    
0 Comentarios    

» 2012-08-24

VIDEO Y AUTOESTIMA

 

Ya otras veces he comentado la singular posición de los vídeoartistas que ni siquiera se votan a sí mismos. (en el festival BANG 2012:  69 vídeos de 121 no obtuvieron ningún voto popular).  Quizá es una cuestión de pudor o de hiperhonestidad, pero también puede leerse como falta de seguridad en ellos mismos. Decía Groucho que nunca pertenecería a una club social en el que le hubieran admitido como socio. A parte de la surreal ”boutade”, subyace una desconfianza hacia sí mismo indicativa de una muy baja autoestima. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1665 lecturas    
0 Comentarios    

» 2012-08-24

VIDEO Y MERCADO

 

Hay una crisis del arte actual que podríamos llamar identitaria. Al arte le cuesta reconocerse a sí mimo. Y le cuesta por cuanto la apertura de foco que se ha ido produciendo desde principios de SXX ha desembocado en que todo o casi todo es arte. Decir que todo es arte es lo mismo que decir que nada es arte. No menor ha sido el impacto de la reproductibilidad. El arte fue durante siglos único y original, el lenguaje lo delata al llamarla pieza maestra. Hoy (y en especial a partir del pensamiento de Bejamin), la diferencia entre original y copia se ha difuminado. Todo ello vino aderezado por una economía de mercado que sublima la propiedad privada como forma de poder. El meollo de la cuestión, que desde Hegel a Danto (o a Mauricio Cattelan, por citar al último speaker) no reside en la muerte del arte sino en la condición de su existencia. ¿Qué es el arte de nuestro tiempo?

 

CONTINUAR LEYENDO »
1551 lecturas    
0 Comentarios    

» 2012-08-20

JJOO

 

Juegos olímpicos de Londres. A Baudrillard le hubiera gustado verlos. Puro simulacro. Formas-signo que encubren y simulan las formas-símbolo que no aparecen. Se acabó el intercambio (ese intercambio simbólico que exige que al don se le conteste con un contra-don). Tal como él previó para los media (pero que amplió para la ciencia y el arte) es un diálogo unidireccional,  una interpelación sin respuesta. Porque -como dijo- al igual que las elecciones (el referéndum es un pregunta cuya respuesta está implícita en la pregunta -como no recordar aquella inefable pregunta de Gonzalez sobre la entrada en la Otan-), o los media (la TV principescamente), se trata de que no haya intercambio. De una simulación (se simula una respuesta que ya estaba implícita en la pregunta pero que no se habría al diálogo). Y aquí va el espectáculo de la simulación.


CONTINUAR LEYENDO »
1697 lecturas    
0 Comentarios    

» 2012-07-28

ABIERTO POR VACACIONES (POLÍTCA-ECONOMÍA-DEPORTE)

 

Antes del periodo emblemático de vacaciones (que no lo será para gran parte de los españoles) me gustará añadir algo sobre la actualidad. 

 

¿Cuantos políticos tenemos? No se sabe... o no se quiere saber. Una filtración en la red hablaba de 450.000. Se ha desmentido pero no se han aportado cifras que lo desmientan. Vamos a lo conocido. Hay 71.668 cargos electos (salidos de las urnas) entre diputados (350), senadores (208), diputados provinciales (1.040), europeos (54), diputados autonómicos (1.268) y concejales de ayuntamientos (68.578).


CONTINUAR LEYENDO »
1551 lecturas    
0 Comentarios    

» 2012-07-16

RECORTES ¿PARA QUÉ?

 

Rajoy vuelve con la tijera para complacer a sus socios comunitarios, o quizá debiera decir para cumplir sus órdenes. La primera reflexión que se me ocurre es que si España tiene su capital en Berlín no comprendo porque tenemos que pagar a unos políticos que se limitan a ser una sucursal de Alemania. Propongo que podamos votar en las elecciones alemanas (puesto que son los que rigen nuestros destinos, y ese es el sentido de la elección de representantes) y, por supuesto jubilemos a nuestros inútiles políticos. ¿Y la soberanía, me direis? El rescate que va a realizar la CEE pone como condición una pérdida de soberanía sustancial. No veo porque no cogemos el toro por los cuernos y de paso reducimos sustancialmente nuestro déficit. Pronto se orquestará una campaña de concienciación de la soberanía española, en la quede claro que hay que cerrar filas frente a la pérfida CEE.

 

CONTINUAR LEYENDO »
3598 lecturas    
0 Comentarios