» 2022-03-02

Guerra en Ucrania 2. Otra (disparatada) hipótesis.

Adivinar el futuro es la esencia del ser humano. Todo el esfuerzo intelectual que hemos desarrollado durante milenios ha sido para eso, para prever lo que va a ocurrir. Para ello hemos tratado de encontrar métodos que nos garanticen esa predicción. En el sistema mítico-mágico-religioso el modo fue el relato verosímil, la magia (desde la simple omnipotencia de las ideas a las drogas, pasando por el chamanismo) o el ser supremo (que oportunamente nos “revelaba” sus designios). Los griegos inventaron un nuevo sistema de “adivinación”: la metafísica. La verdad dejó de estar ahí fuera para instalarse en el interior del ser humano. Mediante un método (abstracción-universalización-ley) y cuatro campos (la verdad lógica, la cantidad matemática, el concepto lingüístico y la igualdad ético-política) se obtuvo un sistema que -sin ser exacto- era capaz de aproximarse mucho a la previsión del futuro. Era la razón, la ilustración, y era un sistema absolutamente masculino. Pero en el SXX se puso en duda (fenomenología, hermenéutica, filosofía de la diferencia, posmodernidad) y hubo que buscar otros sistemas.


CONTINUAR LEYENDO »
451 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-03-01

La 14-151 Legislatura. (Fra)Casado. Despedida y cierre.

El congreso del PP para “resolver” el problema de la confrontación Diaz-Casado ha sido la ocasión que ha escogido (Fra)Casado para despedirse de los miembros de su partido que lo han descabezado. El tono ha sido comedido, conciliador, un discurso de Estado en el que ha defendido su gestión y en el que no ha habido reproches para los que hace unos días pedían su cabeza inmediatamente. Tenemos que coincidir con él en que ha mantenido todas las mentiras con las que nos ha regalado en los cuatro años en que ha desempeñado su cargo. En eso ha sido coherente.  Menos lo ha sido en su olvido de hablar de ser el azote de la corrupción de Diaz, que ha obviado  clamorosamente. No se puede decir que “vine con las manos limpias y el bolsillo vacío” cuando no nos mostraste tus trabajos de master, dando la razón a los que afirmaban que nunca existieron, porque esa corrupción también ensucia las manos, aunque no llene los bolsillos.


CONTINUAR LEYENDO »
433 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-02-27

Guerra en Ucrania 1. Introducción.

Dice la teoría (Clausewitz) que la guerra es la continuación de la política por otros medios. Más bien deberíamos decir que es el fracaso de la política. Por que la política se desarrolló para erradicar la fuerza bruta, la opresión, la unilateralidad, para defender los principios democráticos que solo deberían permitir que la guerra no exista y sobre todo, no pueda ser declarada por un político loco, ni consentida por un político interesado. De una vez por todas deberíamos entender (y practicar) que la guerra es el fin de la sociedad, porque es el fin de la paz: ese contrato que nos permite convivir pacíficamente.


CONTINUAR LEYENDO »
474 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-02-25

Reflexiones tipográficas 354-2. ¿Por qué el mundo es convulso. O, por qué lo percibimos así? El capitalismo.

El capitalismo es el sistema político-económico imperante en el mundo. El comunismo -en cuanto se hizo totalitario- se auto-descartó como sistema alternativo político-económico-social. El comunismo se basó en la lucha de clases, en la guerra abierta entre capitalistas y trabajadores por la obtención de la plusvalía. Aunque se planteó como una revolución, como una situación temporal antes de llegar al estado proletario, lo cierto es que se estancó instaurando una nueva clase dominante: los burócratas. Si no acabó con la dominación del hombre sobre el hombre, si no emancipó a la mujer, ni a las minorías étnicas o religiosas, si no admitió la altersexualidad ¿Cuál era la mejora? La propaganda capitalista nos dice que la democracia (capitalista) ha obtenido todo eso que el comunismo no logró… pero no es cierto. La explotación del hombre por el hombre, el colonialismo, la sojuzgación de las mujeres, los altersexuales y las minorías, la desigualdad es exactamente igual entre los capitalistas que entre los comunistas. ¿Por qué entonces el capitalismo ha triunfado sobre el comunismo? Por la esperanza.


CONTINUAR LEYENDO »
444 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-02-24

Reflexiones tipográficas 354. ¿Por qué el mundo es convulso. O, por qué lo percibimos así?

La pandemia, el volcán, la política, la sequía, la guerra, pero también la bolsa, la inflación, la corrupción. El progreso nos prometió la estabilidad de un mundo predecible y sin embargo el mundo es cada vez más convulso. ¿Por qué toda la potencia intelectual y social invertida en prever el desarrollo del mundo, en asegurar nuestra seguridad y estabilidad, se ha convertido en lo contrario, en un mundo convulso, impredecible e inseguro? Y ya por último ¿es que esa estabilidad, esa seguridad, eran imposibles, un quimera, un fiasco? Es decir ¿hemos errado el rumbo? ¿Existen claves para entender esa paradoja? Aquí no las vais a encontrar pero eso no quiere decir que no lo intentemos.


CONTINUAR LEYENDO »
451 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-02-23

La 14-150 Legislatura. La despedida del pollo descabezado.

Casado ha acudido a las Cortes para dejar su testamento político. No ha hecho la pregunta parlamentaria para la que tenía concedida la palabra, sino que ha hecho un gesto -a su entender- de gran estadista. En sus palabras todas las mentiras que siempre le han acompañado: el servicio de España, el respeto de la oposición y el cerrar filas con los compañeros. Por supuesto una última referencia a los socios ilegítimos del gobierno, como si la ultraderecha no fuera tan ilegítima como cualquier otra fuerza parlamentaria, cuyos sesgos no las desautorizan. ¿Por qué han echado a Casado sus propios compañeros? La respuesta es fácil: por inútil. Pero no por inútil a la causa electoralista de su partido (que parecía ir bien) sino por la inutilidad a la causa personalista de sus barones, de los corruptos, de los amiguistas. Quizás por una política (crispación, anticorrupción, falta de cintura, aislamiento, juventud, debilidad) que no complacía a todos, porque a su parecer- no ha dado la talla.

 


CONTINUAR LEYENDO »
428 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-02-22

El relato 32. La voz interior. Ethan Kross.

Leo “Chachara” de Ethan Kross. Destino, 2022, que aporta nuevas perspectivas a la cuestión del relato, en relación con el tema del libro, que es el relato interior, cuando sin ser patológico (depresión, TOC, síndrome postraumático) se hace repetitivo hasta la obsesión e interfiere con el normal funcionamiento de la mente. La voz interior puede tener manifestaciones dañinas, pero también las tiene beneficiosas, por lo que no podemos prescindir de ella. Las referencias al relato se hayan dispersas por todo el libro. Esta situación deriva de que el diálogo interior es parte de la evolución adaptativa que tantas veces enfrenta a los cerebros antiguos (el instinto) con los modernos (la inteligencia racional). Pero es que -como el dolor- cuando la voz interior es dañina, lo es para el bien del individuo y de la especie.


CONTINUAR LEYENDO »
431 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-02-22

La 14-149 Legislatura. El pollo descabezado Casado acaba en la cazuela.

“Por sus hechos los conoceréis”, dice el refrán. Los políticos huyen de los hechos como del fuego. Prefieren las palabras, las promesas, los silencios. Como las cucarachas prefieren carroñear en la oscuridad. Pero, a veces, las circunstancias les dejan con el culo al aire y su verdadera naturaleza queda a la luz, y como las cucarachas, entonces salen en desbandada. Cuando Diaz supo que Casado la investigaba por adjudicación fraudulenta de contratos “sensibles” a su hermano, adelantó sus planes de asaltar el poder popular. Hizo una declaración de guerra cuyo propósito era el de tender una cortina de humo sobre su gestión. La “polítiquesa del pueblo” no se podía permitir que el pueblo supiera que era una choriza, aunque eso no sea óbice en el PP para ser líder. La respuesta airada de García aceptando el reto puso las espadas en alto. A partir de ahí la desbandada.


CONTINUAR LEYENDO »
429 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-02-21

Visto y oído 67-2. “Cháchara” de Ethan Kross. Instinto, automatismos e inteligencia; estrés; redes sociales; epigenética.

Continuamos con el análisis de la voz interior ahora en relación a conceptos generales de indudable interés como 1) la relación entre instinto e inteligencia. Entre el instinto (el rígido pensamiento animal) y la inteligencia (el flexible pensamiento humano) existe un puente que son los automatismos. Nuestra mente “empaqueta” diversas acciones complejas (que encadenan acciones simples) inteligentes, en un automatismo que se comporta como el instinto. Llevar una bicicleta o la realización de un complejo ejercicio deportivo operan de esta manera. Pero en situaciones de pérdida de confianza o de emoción intensa el automatismo falla por falta de confianza y entonces la voz interior trata de solucionar el problema pasando el control (el análisis de lo que le pasa al automatismo) al pensamiento racional. La atención se desplaza al interior del automatismo que se desbarata provocando la “parálisis por análisis”.


CONTINUAR LEYENDO »
328 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-02-21

La muerte de la metafísica 11. Los cuatro jinetes del Apocalipsis. El nacimiento de la metafísica.

El cambio del sistema mítico-mágico-religioso al sistema metafísico se puede tildar de prodigioso. La necesidad de justificar las ideas, las suposiciones, las certezas, suponía un cambio radical frente a un mundo que era simplemente ininteligible, revelado, capricho de los dioses o mágico. El mundo se sufría porque no se entendía. Pero podía ser previsto por cuanto existían ciertas regularidades, pero de manera harto deficiente. La única justificación que el mundo mítico había utilizado era la verosimilitud, el relato (el mito): lo que tiene sentido… es cierto. Todo lo demás eran hierofanias (manifestaciones de lo sagrado), kratofanías (manifestaciones de la fuerza), topologías (el espacio y el tiempo como justificación). Pero incluso la verosimilitud (lo que parece ser verdadero) necesita una verdad anterior: la verdad mitológica, la verdad revelada, la verdad topológica.


CONTINUAR LEYENDO »
406 lecturas    
0 Comentarios