» 2022-02-22

La 14-149 Legislatura. El pollo descabezado Casado acaba en la cazuela.

“Por sus hechos los conoceréis”, dice el refrán. Los políticos huyen de los hechos como del fuego. Prefieren las palabras, las promesas, los silencios. Como las cucarachas prefieren carroñear en la oscuridad. Pero, a veces, las circunstancias les dejan con el culo al aire y su verdadera naturaleza queda a la luz, y como las cucarachas, entonces salen en desbandada. Cuando Diaz supo que Casado la investigaba por adjudicación fraudulenta de contratos “sensibles” a su hermano, adelantó sus planes de asaltar el poder popular. Hizo una declaración de guerra cuyo propósito era el de tender una cortina de humo sobre su gestión. La “polítiquesa del pueblo” no se podía permitir que el pueblo supiera que era una choriza, aunque eso no sea óbice en el PP para ser líder. La respuesta airada de García aceptando el reto puso las espadas en alto. A partir de ahí la desbandada.


CONTINUAR LEYENDO »
414 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-02-21

Visto y oído 67-2. “Cháchara” de Ethan Kross. Instinto, automatismos e inteligencia; estrés; redes sociales; epigenética.

Continuamos con el análisis de la voz interior ahora en relación a conceptos generales de indudable interés como 1) la relación entre instinto e inteligencia. Entre el instinto (el rígido pensamiento animal) y la inteligencia (el flexible pensamiento humano) existe un puente que son los automatismos. Nuestra mente “empaqueta” diversas acciones complejas (que encadenan acciones simples) inteligentes, en un automatismo que se comporta como el instinto. Llevar una bicicleta o la realización de un complejo ejercicio deportivo operan de esta manera. Pero en situaciones de pérdida de confianza o de emoción intensa el automatismo falla por falta de confianza y entonces la voz interior trata de solucionar el problema pasando el control (el análisis de lo que le pasa al automatismo) al pensamiento racional. La atención se desplaza al interior del automatismo que se desbarata provocando la “parálisis por análisis”.


CONTINUAR LEYENDO »
316 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-02-21

La muerte de la metafísica 11. Los cuatro jinetes del Apocalipsis. El nacimiento de la metafísica.

El cambio del sistema mítico-mágico-religioso al sistema metafísico se puede tildar de prodigioso. La necesidad de justificar las ideas, las suposiciones, las certezas, suponía un cambio radical frente a un mundo que era simplemente ininteligible, revelado, capricho de los dioses o mágico. El mundo se sufría porque no se entendía. Pero podía ser previsto por cuanto existían ciertas regularidades, pero de manera harto deficiente. La única justificación que el mundo mítico había utilizado era la verosimilitud, el relato (el mito): lo que tiene sentido… es cierto. Todo lo demás eran hierofanias (manifestaciones de lo sagrado), kratofanías (manifestaciones de la fuerza), topologías (el espacio y el tiempo como justificación). Pero incluso la verosimilitud (lo que parece ser verdadero) necesita una verdad anterior: la verdad mitológica, la verdad revelada, la verdad topológica.


CONTINUAR LEYENDO »
393 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-02-20

Visto y oído 67. “Cháchara” de Ethan Kross. La obsesiva voz interior.

Leo “Cháchara” de Ethan Kross. Paidos, 2022. En la práctica es un libro de autoayuda centrado en combatir esa voz interior que puede resultar obsesiva (Cháchara) e incluso patológica: depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), esquizofrenia, etc. Y es de autoayuda por cuanto proporciona las herramientas para combatir esas voces interiores que pueden arruinarnos la existencia. Porque la voz interior es (como el dolor) un mecanismo evolutivo de defensa y por tanto, conservable y apreciable, pero que, desbocado, puede resultar nocivo e incluso patológico. El libro no entra en este segundo caso aunque se cruza con él en diversos momentos. Si a ello añadimos el ascendente conductista del autor y su carácter divulgativo, lo de manual de autoayda cobra todo su vigor.


CONTINUAR LEYENDO »
404 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-02-18

La 14-148 Legislatura. Guerra en el PP.

Hay guerra, pero no es entre Rusia y Ucrania sino entre Diaz y Casado. Nunca habíamos visto nada igual. El partido que siempre había presumido de una unidad irreductible frente a una izquierda perpetuamente dividida se ha empezado a fragmentar de forma alarmante. Primero se separó VOX (la ultraderecha) y después se inició la guerra entre Madrid y España, entre Diaz y Casado. La división entre los barones y Génova ya era una cosa asumida, tan asumida, que a nadie extraña que sus objetivos sean absolutamente divergentes.  Este no es el partido monolítico al que la derechona nos había acostumbrado. ¿Empezó así la caída del imperio romano?


CONTINUAR LEYENDO »
388 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-02-15

Lecciones de política alternativa 83. La política al cabo de la calle. Las postelecciones en Castilla y León y los cordones sanitarios.

Hace ya mucho que la política es la ceremonia de la confusión, pero no es fácil rastrear porque hemos llegado a esta situación. La política no es teoría (como la cognición) sino praxis; es la parte de la filosofía que (como la ética) nos habla de la acción. Históricamente la política nace de la mano de la dominación. Según Platón la dominación de la edad (la experiencia vital), la nobleza (la sangre y la herencia), la fuerza, la sabiduría y -extrañamente- la democracia: la mayoría indiscriminada. La dominación es insoslayable en nuestra especie por lo que solo podemos aspirar a la dominación mínima: la del 51%. La política no puede  aspirar a la supresión de la dominación por lo que solo puede minimizarla. ¿Por qué evolucionamos de la dominación de uno (monarquía, dictadura, caciquismo), de pocos (oligarquía, nobleza, poderes fácticos) a una mayoría (democracia, anarquismo asambleario) tiene poco que ver con la solidaridad, el altruismo, la generosidad o el humanismo. La soberanía del pueblo ha sido históricamente un arma arrojadiza, una opción amenazante, pero nunca se ha querido establecer de verdad. La democracia representativa es la prueba: la soberanía del pueblo pero sin el pueblo… más allá de los comicios cada cuatro años mediatizados por una ley electoral sesgada.


CONTINUAR LEYENDO »
412 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-02-14

La 14-147 Legislatura. Elecciones en Castilla y León (CYL). Las nuevas transversalidades.

Como sabéis el PP decidió que era el momento de dar un golpe de mano al PSOE, a los partidos regionalistas y a C’s, adelantando las elecciones en CYL en la creencia que el efecto Ayuso les proporcionaría la mayoría absoluta, con lo que también darían un golpe de mano a VOX. ¡Error de cálculo! Casi todo ha salido mal. Aunque el PP ha ganado las elecciones lo ha hecho por la mínima y perdiendo 50.000 votos respecto a las anteriores… que no ganó. Incluso el golpe de mano a C’s se le ha vuelto en contra pues su pareja de hecho, ahora, es VOX, lo que frente al electorado moderado es una bomba de relojería. Es el momento de decir Diego donde dijo: digo, y de rescatar la idea del cordón sanitario a la ultraderecha (que tantas veces ha negado) de modo que la abstención del PSOE le permita gobernar sin coaligarse con VOX. Pero estas elecciones nos traen más novedades.


CONTINUAR LEYENDO »
394 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-02-10

La 14-146 Legislatura. Elecciones en Castilla y León. La rogativa a la virgen.

Como sabéis, el PP (en el gobierno de la comunidad en coalición con C’s) Decidió que adelantar las elecciones, por sorpresa, era obtener una ventaja electoralista que le permitiría gobernar sin pactar con VOX. Las encuestas así lo decían: había que aprovechar el efecto Ayuso; se taponaba la presencia de los partidos regionalistas al no darles tiempo para organizarse;  y se daba un golpe mortal a C’s en la política PPera de absorberlo en el corto plazo. Podríamos añadir que Casado (cuya debilidad empezaba a ser evidente) creyó que ganar las elecciones en CyL sería el reinicio de la recuperación de su partido (y la suya propia) de cara a las próximas elecciones generales. ¿Qué podía fallar? Para redondear la jugada Garzón hace unas declaraciones sobre la ganadería intensiva, en Londres, que -hábilmente manipuladas- significaban una ventaja adicional. Era una jugada tan perfecta como la compra de las voluntades de los diputados de UPN, en secreto, para aprovechar la sorpresa, que se realizó en la votación de la reforma de la ley Laboral y que acabó como acabó por los problemas de la irritación del colon (no de Colón sino del colon) del diputado del PP: Casero.


CONTINUAR LEYENDO »
459 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-02-07

La 14-145 Legislatura. Hecha la ley, hecha la trampa. El diputado del colon irritado.

La dificultad de la ley es que está sujeta a interpretación y no por su carácter de ley, sino por que su vehículo es la palabra y la palabra es perversa. La palabra no es un medio técnico creado para la comunicación sino un medio emotivo, vocativo, proactivo, poético, enunciativo, etc. cuyo fin no es la exactitud del mensaje sino muchos otros cometidos. El derecho anglosajón prefiere el precedente (la evolución histórica) que el código, para armar su sistema legal; el derecho napoleónico (europeo) prefieren el código y relega el precedente a la jurisprudencia (el quehacer histórico de los jueces). Los códigos incluyen las reglas de interpretación con acuerdo a las que deben entenderse y aplicarse las leyes y la primera de ellas es el diccionario, que como sabemos propone diversas “acepciones” para una sola palabra. Todo esto conduce a la inseguridad jurídica. Si además añadimos que la política añade sus propios fines a los fines jurídicos, que el tema de la oportunidad hace que se legisle en caliente, que son los mismos políticos los que regulan legislativamente su propia actuación (con la consiguiente debilitación de la responsabilidad), entonces, la posibilidad de unas leyes de interpretación única es imposible. En resumen: hecha la ley, hecha la trampa.


CONTINUAR LEYENDO »
445 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-02-06

Reflexiones tipográficas 352. La sociedad viciosa 2. La envidia y la competición.

La envidia siempre ha tenido fama de tener una faceta virtuosa: la sana envidia, y es de esa faceta de la que os voy a hablar. Sin la envidia no existiría la competición y sin competición nos quedamos sin deporte y hasta sin ciencia. La competición ha alcanzado sus máximas cotas en USA en donde el destacar es una religión y todos los medios son aplicables para ello. La competición en los estudios ha generado una clasificación de las universidades que también compiten entre sí y no solo en lo académico sino también en lo deportivo. Evidentemente el sistema favorece a los ricos frente a los pobres que tienen que endeudarse hasta las cejas mediatizando su ejercicio profesional con la devolución de los prestamos. En la vida profesional la competición no es menor pues hasta los científicos compiten en publicar como si en ello les fuera la vida. Leer cualquier texto de divulgación científica es leer una lista de premios Nobel. Hablar de competición en lo deportivo es ocioso por cuanto el deporte es competición en sí mismo.


CONTINUAR LEYENDO »
495 lecturas    
0 Comentarios