» 2022-04-25

Guerra en Ucrania 7. El nuevo holocausto.

El holocausto nazi de la segunda guerra mundial no fue conocido hasta acabada ésta. O por lo menos las potencias aliadas eso dijeron. El descubrimiento del horror (seis millones de ejcutados) significó un vuelco en lo que los eruditos y la filosofía pensaban sobre la guerra que, para que nos vamos a engañar, había sido blanqueada con conceptos como la guerra justa o los límites humanitarios. Todo aquello saltó por los aires. Los nazis demostraron que la guerra no tiene límites ni éticos, ni humanitarios, ni de ningún otro tipo: la guerra es horror en sí misma. Con los juicios de Nuremberg se trató de nuevo de blanquear la guerra por el expediente de culpar al perdedor: el que ha perdido es el asesino de guerra. Por su parte los judíos, que pronto tendrían estado propio, decidieron apropiarse del holocausto como si las únicas víctimas hubieran sido ellos, en una campaña de propaganda que dejó pequeña la de la Coca-Cola… mientras holocaustaban al pueblo palestino. La guerra es más de un campo de batalla.


CONTINUAR LEYENDO »
384 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-04-25

Reflexiones filosóficas 2. El juego.

Sé que es pretencioso titular un blog con este nombre, pero me gustaría diferenciarlo de las reflexiones tipográficas que tantas veces os he entregado y que se centraban en la sociedad y en el lenguaje. Simplemente se trata de dar un paso más y hacer de la reflexión algo más profundo. Es cierto que he escrito mucho sobre la metafísica (lo que se podría clasificar, sin duda, como reflexión filosófica) pero quiero entender que esto es diferente, aunque siempre desde la posición de que no hay barreras entre las categorías de pensamiento que nos impone la metafísica y que nos ayudan a entender el mundo. En resumen: quiero hacer la reflexión a un nivel más profundo, más intenso, y no de una categoría diferente. Ya veremos si la realidad del esfuerzo supera la idealidad de la intención.


CONTINUAR LEYENDO »
360 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-04-21

Guerra en Ucrania 6. ¿A favor de Ucrania, en contra de Rusia o no sabe, no contesta?

Cada vez más los medios nos hablan de defender la democracia de Ucrania frente a la ignominiosa invasión de Rusia. Ucrania ocupa el puesto 79 entre las democracias mundiales con 5.81 puntos, es decir es una democracia híbrida (la tercera peor clasificación de cuatro), ni plena ni deficiente, sino muy deficiente con rasgos autoritarios evidentes. El caso de Rusia es todavía más grave: el puesto 124 con 3,31 puntos es decir la peor clasificación de las cuatro existentes. Quizás por eso la ultraderecha los adora. No podemos decir que es un conflicto entre un país autoritario y otro democrático. Es un conflicto entre un país de democracia híbrida y de otro de democracia prácticamente inexistencia. Eso no quita que ningún país se merezca el castigo que Rusia está infligiendo a Ucrania pero de eso a decir que Ucrania es un país democrático, media un abismo. Para calibrar esta clasificación pensad que España ocupa el puesto 22, sabiendo como sabemos que es una democracia deficiente (la segunda clasificación de cuatro)


CONTINUAR LEYENDO »
356 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-04-20

Reflexiones tipográficas 362. Deporte, comisiones y corrupción. La verdadera historia.

Piqué se embolsó 24 millones por mediar entre la federación española de futbol  (FEF)y los emiratos árabes para que la supercopa se celebrara en Arabia, es decir se operara una separación traumática entre la afición próxima y el deporte. El contrato -modelo de ingeniería especulativa- exonera a la FEF de cualquier comisión (que hubiera sido ilegal) aunque deja dos cabos sueltos que hacen sospechar que éstas existieron: Rubiales cobra más cuanto más dinero gana la FEF y la FEF condiciona el contrato a que Piqúe cobre su comisión. La polémica está servida sobre todo en ese debate eterno entre lo legal y lo ético que los políticos soslayaron en la redacción de la Constitución desligándose de cualquier colegiación profesional y por tanto del tribunal deontológico (ética profesional) que la acompaña. Teniendo en cuenta que esa dispensa de colegiación supone además la imposibilidad de exigirles responsabilidades civiles por los daños causados en razón de su cargo, hace pensar que la eterna discusión entre lo legal y lo ético tiene una fácil solución: que los políticos se ajusten a lo que ya se ajustan los ciudadanos: la colegiación obligatoria.


CONTINUAR LEYENDO »
389 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-04-19

Comer para vivir 18. Comer, vivir y filosofar.

Al principio de esta sección hice una distinción: comer para vivir o vivir para comer. Como recordaréis (o, no) la primera era una cuestión de supervivencia, física, utiltaria, funcional, y la segunda era la pasión desenfrenada por la comida, la glotonería, la gula, la condición de gourmand (que dicen los fraceses). Pero esta distinción no agota las posibilidades de las relaciones entre vida y comida. La cocina también es arte -como tantas veces nos han demostrado los grandes chefs-, espectáculo: Masterchef, delito (¿Para qué hablar?), antropología (“Lo crudo y lo cocido”, canibalismo), evento social (la reunión familiar), conmemorativa (Navidad, Acción de gracias, cumpleaños), negocio comercial (comidas de negocios)… ¿de ahí el nombre?, cultura (identidad nacional), etc. Pero hoy os quiero hablar de la comida como motor de vida, como impulso vital, como horizonte de sucesos, es decir la línea que nos separa del agujero negro.


CONTINUAR LEYENDO »
366 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-04-12

La 14-153 Legislatura. ¡La ultraderecha ya gobierna en España!

El debate en los medios y en los foros es el cinturón sanitario, es decir el acuerdo de los partidos contra la ultraderecha para que no gobierne. El debate, en España, ha acabado casi antes de empezar. El PP de CyL ha hecho un pacto de gobierno con VOX para gobernar en coalición. ¿Dónde ha quedado aquello de que el PSOE solo quiere gobernar a toda costa? ¿Dónde ha quedado aquello de que no se puede pactar o gobernar con los partidos presuntamente antidemocráticos, anticonstitucionalistas o separatistas? Fernández lo ha dicho con claridad: respecto a lo primero: “La gran mayoría de los ciudadanos castellano-leoneses así lo quieren” ¿De donde saca estos datos? No lo dice lo que equivale a que es una opinión. Respecto a lo segundo: “Establecer líneas rojas o cinturones sanitarios respecto a facciones políticas salidas de las urnas parece escasamente democrático” ¿Por qué eso mismo no se ha aplicado a los pactos de gobierno del PSOE con Podemos o con aceptar el apoyo de partidos como Bildu (tan salidos de las urnas como VOX y aceptados como partidos democráticos por el Supremo). Se llama intoxicación.


CONTINUAR LEYENDO »
345 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-04-11

Lecciones de política alternativa 87. Elecciones en Francia. El fin de las ideologías y la desaparición del bipartidismo.

Macron: 27,8%; Le Pen 23,1%; Melenchon 22%. Para entendernos: Macron es un partido liberal al estilo de C’s; Le Pen es un partido de ultraderecha blanqueado a social; Melenchon es la izquierda radical, el Podemos español. Para encontrar los equivalentes al PP y el PSOE españoles debemos descender a Pacresse: 4,7%, e Hidalgo: 1,8%. Además a la (ultra)derecha de Le Pen ha aparecido un ultraderecha radical: Zemmur con el 7,1%. En definitiva el bipartidismo se ha hundido política y económicamente y en su lugar aparece un tripartidismo con entre el 22 y el 28% de los votos con un partido de centro-liberal, uno de ultraderecha social y la ultraizquierda radical. Dicho tripartidismo no se refleja en la segunda vuelta a la que solo pasan los dos primeros: Macron y Le Pen. El equivalente de nuestro Podemos se queda a menos de medio millón de votos de pasar a la segunda vuelta. En las próximas elecciones los dos partidos que disputaran el poder serán la ultradercha social de Le Pen y la ultraizquierda de Melenchon. El tránsito a la radicalidad se habrá consumado y el bipartidismo se restaurará entre dos partidos ultras… descafeinados, flaqueados por otros dos aun más ultras a derecha e izquierda. Como diría el Conde de Lampedusa: “Todo debe cambiar para que todo siga igual”.


CONTINUAR LEYENDO »
389 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-04-08

Guerra en Ucrania 5. La ceremonia de la confusión.

Cada guerra es nueva en sus estrategias y en sus actos y no solo por el avance tecnológico sino por otras cuestiones como las políticas y sociales. La guerra de Irak -que se esperaba como la guerra de la ultrainformación- se convirtió en un juego de fuegos artificiales y luces con la menor cantidad de imágenes de guerra alguna. Las causas de las guerras son abrumadoramente políticas (los intereses de los políticos) y económicas (fundamentalmente, del control de los recursos naturales), aunque también geopolíticas (fronteras, derechos de paso, vecindad entre bloques opuestos, independentismos…) y estratégicas. Pero lo más importante es la desinformación de los ciudadanos. Hay que ocultar, a toda costa, las verdaderas razones de la guerra… porque son inconfesables.


CONTINUAR LEYENDO »
406 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-03-31

Reflexiones tipográficas 361. De sopapos (Will Smith) y guerras (Ucrania).

Los medios van llenos con el tortazo de Will Smith al presentador de los Óscar. El calificativo más repetido es: ¡inadmisible! ¡No se pueden solucionar las cosas a tortazos! No a la violencia ¿Cual es el límite del humor? Tengo que reconocer que me quedo desconcertado. ¿Son los mismos, que ahora no aceptan un tortazo, los que aplaudieron el envío de armas a Ucrania? ¿Son los mismos los que otorgaron cuando unos cómicos, titiriteros, raperos y blogueros escarniaron a la Iglesia o a políticos, alegando delitos de odio? Da la impresión de que el rasero usado para medir varía notablemente cuando lo aplican a unos o a otros… aunque siempre involucra al humor y a los cómicos. Y con ello no quiero decir que la situación no fuera rocambolesca, incluso grotesca. Pero ¿era violencia?


CONTINUAR LEYENDO »
396 lecturas    
0 Comentarios    

» 2022-03-30

Reflexiones tipográficas 360. La deconstrucción y la política.

La metafísica es un sistema de pensamiento que ha existido (y organizado nuestra vida) durante 25 siglos. El SXX asistió al espectáculo del principio de su fin: la fenomenología, la hermeneútica, la filosofía de la diferencia, el sicoanálisis y -aunándolos todos: la posmodernidad-. La deconstrucción era su expresión cabal y deconstrucción significaba el desmontaje de la metafísica. Pero muchos entendieron que esa deconstrucción autorizaba a cuestionarlo y desmontarlo todo. Y en especial los políticos, los grandes especialistas en retorcer los argumentos para que digan lo que ellos quieren. Los políticos decidieron que la coherencia, la homogeneidad y los principios de la metafísica (identidad, contradicción y tercio excluso) habían perdido su vigencia y que, por tanto podían ser soslayados. Es cierto que la causalidad lineal y simple ya no eran suficiente. Se necesitaban sistemas de causalidad complejos, retroactivos (feed-back), abiertos (probabilísticos), etc. pero eso no autorizaba a deconstruir en su totalidad la coherencia del discurso. La cantidad, la verdad, el concepto, la igualdad, ya no eran suficientes, pero lo que hicieron los políticos fue conservar y fortalecer los que les interesaban (dogmatismo, posverdad, desigualdad, formas no conceptuales de pensamiento como el sentido común, la tradición o las bases de datos) y desmontar o despreciar los que les molestaban (la coherencia, los principios de la metafísica, la ética… ). Veamos como lo han hecho.


CONTINUAR LEYENDO »
409 lecturas    
0 Comentarios