» 2021-05-12

La 14-109 Legislatura. ¿Disentir es crispar? González (delegada del gobierno) se opone a Martínez (delegado del PP).

González (delegada del gobierno) y Martínez (delegado del PP y alcalde de Madrid) se enzarzan en una trifulca. El pequeñín se crece (lo que no es difícil) y ataca al gobierno de Sánchez y ¡oh sorpresa! la delegada del gobierno no estaba dispuesta a aguantar impertinencias. Una cosa es predicar y otra debatir (Diaz lo sabe bien) y Martínez pensaba que iba a predicar frente a una oponente menor. González -más nerviosa que Martínez, al que apenas le caben los nervios en el cuerpo- responde a la primera provocación diciendo: “¡Vaya, ya hemos roto las hostilidades!” (cito de memoria). A partir de ahí se cruzan toda clase de puyas entre las que González no pierde el humor y compara la situación con Pimpinela (la Pimpinela escarlata fue un panfleto defendiendo a los aristócratas “víctimas” de la revolución francesa). El peque es más institucional, está más bregado, pero la Delegada es más fresca, más espontánea. La victoria va por barrios pero me alegro de que esto pase, porque hace pocos días comenté que la posición del gobierno de no contestar a las diatribas de la oposición llevaba a los ciudadanos a pensar que no tiene respuestas.


CONTINUAR LEYENDO »
411 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-05-11

Reflexiones tipográficas 321. Ryders. Los explotados defienden a los explotadores. ¿O hay más?

El gobierno legisla sobre los ryders: son empleados y por tanto deben gozar de la SS y de todos los derechos de los trabajadores. Como recordaréis los ryders fueron una de las primeras manifestaciones de la “economía colaborativa” que los consideraba trabajadores autónomos (empresa propia, vehículo, horario libre y facturación), a todos lo efectos, excepto por que su régimen de trabajo era el de un asalariado. En una palabra un chanchullo de explotación de trabajadores vulnerables. Parece que el buen juicio y la sensatez se imponen defendiendo a los más vulnerables, pero no. Una facción de los ryders se manifiesta en contra de la ley que los defiende. Sus argumentos son: que como consecuencia, sus sueldos bajarán y se producirán despidos. Es evidente que se han creído lo de la economía colaborativa, que ha conflictuado todo lo que ha tocado: los alquileres de coches, de apartamentos, la mensajería, el reparto de mercancías, etc.


CONTINUAR LEYENDO »
555 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-05-11

Señoras y señores 80. Metaética 5. Afectos 5. Sentimientos. Damasio.

Sentimiento es la representación mental del cuerpo. De un estado particular del mismo. Traduce el estado de la vida en curso, en el lenguaje de la mente. “la percepción de un estado determinado del cuerpo junto con la percepción de un determinado modo de pensar y de pensamientos con determinados temas” (Damasio 2011, 100). El cuerpo es experimentado en la mente con una cierta calidad que llamamos placer y que encontramos bueno y positivo. En eso consiste la cualidad de feliz. Esa percepción no es ni consciente ni de forma simple. La percepción se efectúa a través de “mapas sensoriales en los que se ejemplifican patrones neurales y de los que se pueden derivar imágenes mentales” (Damasio 2011, 102). En resumen: el contenido esencial de los sentimientos es la cartografía de una estado corporal determinado. Un conjunto de patrones neurales que cartografían el estado corporal y del que puede surgir una imagen mental del cuerpo. Una idea de un determinado estado del cuerpo. Y por tanto no una traducción directa como supuso James. El objeto se encuentra en el interior del cuerpo.


CONTINUAR LEYENDO »
457 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-05-10

Señoras y señores 80. Metaética 4. Afectos 4. Emoción. Damasio.

Como vimos en su día en esta misma sección, Haraway destacó la filosofía de Spinoza (“Ética”) como próxima al feminismo (avant la lettre). Por otra parte su comprensión de los afectos (emociones, sentimientos y deseos y quizás instintos e impulsos) se aproxima a lo que Antonio Damasio ha reflejado en sus trabajos y en sus libros: “Buscando a Spinoza” Planeta-Destino 2011(2003), sobre emociones y sentimientos o “El error de Descartes” Debate 2001, sobre la decisión. Parece obligado que repasemos ese pensamiento para descubrir si nuestra idea de un pensamiento femenino metaético (parangonando al pensamiento masculino: metafísico) tiene sentido. Entresaco del libro citado no solo un esquema del funcionamiento de emociones y sentimientos sino también las diferencias de género que Damasio destaca. La sombra de Damasio ya estaba presente en la anterior entrega. Ahora ahondamos en su pensamiento neurológico.


CONTINUAR LEYENDO »
439 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-05-10

Fact checking periodístico 7. El contubernio político-periodístico.

Vuelve la murga de la necesidad de legislar sobre la regulación de la pandemia.  Lo que subyace es evidente: nadie quiere tomar las decisiones que son impopulares porque se pierden votos. El Gobierno no quiere tomar esa responsabilidad porque es impopular y las comunidades no quieren tomar la decisión porque es impopular. Llegamos así a la paradoja. Las comunidades piden que se prolongue el estado de Alarma como algo imprescindible pero si el gobierno no lo hace (que no lo hará) entonces las autonomías NO LO PEDIRÁN INDIVIDUALMENTE. ¿En que quedamos: es o no es imprescindible? No se trata de que no haya legislación como dicen, sino que la legislación no es la que les acomoda a sus ambiciones electoralistas. Alternativamente el PP propone legislar una ley de pandemias (que ya ha redactado… para “ayudar” al gobierno) en la que se posibilitaría a las autonomías para decidir sobre derechos fundamentales. Los derechos fundamentales no pueden depender de los gobiernos locales y menos cuando es una añagaza para conseguir poder a cambio de poner en peligro la vida de los ciudadanos.


CONTINUAR LEYENDO »
448 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-05-09

Reflexiones tipográficas 320. La justicia, la pandemia, y su percepción ciudadana.

Una de las resacas de la pandemia ha sido la percepción de la justicia como ajena a los problemas de la sociedad. Dejando aparte la lucha partidista para que sea el otro el que tome las decisiones impopulares, es decir no querer tomarlas, es difícil entender por qué la justicia puede tomar decisiones distintas en comunidades distintas sobre cosas iguales (por ejemplo el confinamiento: la libertad deambulatoria). La seguridad jurídica (ese principio de afianzamiento de la idea de justicia en el pueblo) se ve seriamente damnificada: si las decisiones de los jueces son distintas en las mismas situaciones, ¿donde queda la confianza y la seguridad en la ley? Para qué decir que las cosas ya se habían deteriorado con el rey emérito, al que se le da un trato de favor desmesurado, negando la igualdad de todos ante la ley, la separación de poderes, que hacienda somos todos (menos unos pocos) y en suma el estado de derecho.


CONTINUAR LEYENDO »
556 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-05-09

La 14-108 Legislatura. Adiós a Iglesias.

Iglesias (Podemos) nació del 15-M: el movimiento de los indignados. Ya hice un análisis (de la mano de Ranciére) sobre las otras izquierdas (“Lecciones de política alternativa: la ocupación de las plazas): gente de izquierdas que no comulga con la gestión de la izquierda. Y si no comulga es porque no conectan ideológicamente o quizás simplemente en la gestión. ¿Por qué Iglesias, que venía del movimiento de los indignados, no ha conectado con amplios sectores de la izquierda? Porque enseguida se alineó con el comunismo más clásico. En eso consiste su desencuentro con Errejón que lee mucho mejor el movimiento de los indignados: no quieren el comunismo, quieren una transversalidad que consiste en deshacerse del dogmatismo sin perder un progresismo que contempla: el feminismo, la ecología, la altersexualidad, el animalismo, la educación no dogmática, etc. Y con ello no quiero decir que Iglesias no militara en todos esos frentes, simplemente consideró prioritaria la verticalidad del esquema derecha-izquierda. Su divergencia en el saludo, al final, se convirtió en diferencia ideológica. Iglesias decidió unirse a los comunistas de Garzón (IU) y eso no era lo que los indignados o Errejón querían.


CONTINUAR LEYENDO »
454 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-05-06

Lecciones de política alternativa 81. ¡Las elecciones ya no son lo que eran!

Las elecciones del 4-M en Madrid han mostrado que las cosas ya no son lo eran. El perfil del votante ha cambiado paulatina pero firmemente, sin que la izquierda se haya enterado y con una respuesta mucho mejor adaptada de la derecha. Voy a analizar las claves de este cambio global que empieza con las transversalidades, continúa con los nuevos hábitos del electorado y, a través del trumpismo llega hasta el 4-M. Lo más sorprendente de esta nueva situación es la miopía de la izquierda para darse cuenta de que las cosas han cambiado de forma, pero no menos que la de la ultraderecha que -con peculiaridades- sigue anclado en el discurso fascista tradicional. A las elecciones madrileñas han concurrido formaciones clásicas: socialismo (PSOE), comunismo (UP); neofascismos como VOX y C’s; transversales como MM y una neoderecha que ha entendido la evolución del electorado, se ha apuntado a la transversalidad, ha suprimido definitivamente la ideología y se ha apuntado al pragmatismo más radical… con guiños repetidos a la ultraderecha.


CONTINUAR LEYENDO »
438 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-05-06

Lecciones de política alternativa 82. Impuestos.

La derecha apuesta por bajar los impuestos (bien es verdad que selectivamente: mucho a los ricos y poco a los pobres) y la izquierda apuesta por subirlos porque sin ingresos el Estado es impotente. ¿Es exactamente así? La cuenta de lo que se ingresa y lo que se gasta es exactamente la misma para unos y para otros (salvo predistigitaciones que suponen que unos son grandes gestores y los otros absolutamente negados). ¿Cómo es posible que unos puedan bajarlos y otros exijan subirlos. Dice García (el lanza-huesos) que el gobierno gasta y los ciudadanos pagan. Bella metáfora de la estupidez. Sin embargo la evidencia de la corrupción nos dice que la derecha roba más que la izquierda, y eso que roban, se detrae de lo que hay para gastar. La UE lo cuantifica en 80.000 millones (casi el 10% del PIB, es decir, de todo lo que hay para gastar). Como dirían los catalanes (tan sensatos en cuestiones de dinero) “anem a pams”. Paso a paso.


CONTINUAR LEYENDO »
449 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-05-05

La 14-107 Legislatura. Los resultados de las elecciones en Madrid. Libertaz. Madame Diaz: ¡De paseadora de perros a casi reina!

Ya hemos apurado el cáliz, sin sorpresas, pero con la feroz realidad de que no ganan los que tienen las buenas ideas sino los que las transmiten con mayor eficacia. Quizás atribuirle ideas a la ganadora es un abuso de lenguaje. Pero en contraposición es enormemente eficaz en la comunicación. Dice Blázquez que gana quien mejor sabe comprender el estado de ánimo del electorado. Es cierto, pero debería añadir hasta donde se puede llegar en la manipulación para convencer al electorado de que hay una política que les comprende (el populismo). La clave de estas elecciones es esa. He escrito sobre cómo piensa el elector y si algo está claro, es que no tienen que ver con la política tal como la entienden los partidos. La lectura que ha hecho Ayuso del electorado ha sido impecable, ¿pero es eso política? ¿Las autoescuelas enseñan a conducir, o enseñan a aprobar el carné? Es evidente que Diaz sabe ganar elecciones ¿Sabrá gobernar (hacer política)? Lo cierto es que sus antecesores le han puesto el listón muy bajo. Es difícil hacerlo peor que Aguirre, González, y Cifuentes, todos ellos procesados o en el punto de mira de la justicia.


CONTINUAR LEYENDO »
411 lecturas    
0 Comentarios