» 2020-09-07

La resaca del coranavirus 18. ¿Es segura la vacuna?

No, no me he pasado al bando de los negacionistas. Creo que la ciencia tiene muchos defectos (la mayoría producto de su herencia metafísica) pero que, hoy, no tiene alternativa. La ciencia ha acumulado errores, pero ha acumulado tantas evidencias que, hoy por hoy, es insustituible, dentro de una humildad que nunca debería abandonar. La ciencia es un mecanismo de descarte. Le es fácil decir lo que no es, pero le es imposible decir lo que es (Weber)… hasta que la experiencia lo corrobora de forma inequívoca. Supimos el valor de la gravedad siglos antes de saber lo que la gravedad era (en el caso de que lo sepamos). Resumiendo: las vacunas han salvado muchas vidas. Podemos pensar que no son infalibles pero el balance es positivo. Si no es la verdad, se le aproxima.


CONTINUAR LEYENDO »
551 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-09-05

Visto y oído 53. “El honor de los Prizzi” John Houston. 1985. TCM 05/09/20.

“El Quijote” acaba con la “novelas” de caballerías para dar origen a las novelas.  Quiero eso decir que se acaba con la épica, con el amor cortés, con el mundo de los trovadores, con algo que en realidad no era la novela sino en mucha mayor manera: cuentos de hadas, doncellas y caballeros. Cervantes ya apuntaba a reformar las seudonovelas cuando inventa las novelas ejemplares (nombre para nada inocente) en las que ya no se trata de celebrar sino de mostrar un mundo nuevo… visto de una forma nueva. La novela tendrá todavía mucho recorrido pero fundamentalmente operará la mal llamada “cultura de masas” no porque no lo fuera sino porque conquistó primero a las élites (Agamben) por lo que cultura de masas puede hacer referencia a gran cantidad de gente pero de ninguna manera a lectores incultos. A quien primero conquistó fue a las élites.


CONTINUAR LEYENDO »
585 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-09-01

Estética 15. Arqueología de la obra de arte. Agamben “Creación y anarquía”.

Leo de G. Agamben “Creación y anarquía”, Adriana Hidalgo editora, 2019 (2017) en el que enfoca la estética desde el punto de vista la obra. En la primera lección: “Arqueología de la obra de arte” se pregunta ¿cuál es el lugar del arte en el presente? Necesitamos analizar el pasado y proyectarlo en el presente: arqueología. La performance y el arte conceptual han desplazado la obra del arte hacia manifestaciones “inmateriales” mientras las vanguardias atacan más a la obra de arte que al arte en sí. El arte se presenta hoy como actividad sin obra y exige ser realizado en la vida y no en la obra. En un ejercicio de arqueología de la estética se sitúa en tres escenarios históricos en los que analiza la obra de arte.


CONTINUAR LEYENDO »
599 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-08-31

Lecciones de ciencia alternativa 2-1. Las exclusiones platónicas: amor, arte y filosofía.

Existen tres campos que ya el mismo Platón consideró que no pertenecían a la metafísica: amor, arte y filosofía. En el planteamiento que estamos haciendo eso parecería favorecerles, al dejarlos al margen de la metafísica, pero no ha sido así. Su exclusión del sistema general los ha dejado expuestos a todos los ataques. La pertenencia al sistema es una garantía de defensa (la que proporciona la propia pertenencia). Los campos exteriores a la “legalidad” son pasto de los ataques externos y de las manipulaciones del propio sistema.


CONTINUAR LEYENDO »
601 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-08-29

Lecciones de ciencia alternativa 1. La verdad y la falsedad.

La verdad y la falsedad no son dos situaciones opuestas. Participan de la misma esencia y solo se diferencian en el grado. Como en la caso de la probabilidad, la certeza y el desconocimiento son dos grados de la certeza: el 100% y el 0%. Es por ello que Ranciére puede decir que la ficción es una estructura de racionalidad. La ficción no es lo contrario de la verdad sino su grado mínimo. Como tantas oposiciones metafísicas la de la verdad y la falsedad no se oponen sino que pertenecen a un continuo que se desarrolla entre el grado máximo y el grado mínimo. Pero la metafísica no quería gradualidad sino que perseguía la oposición, porque la metafísica lo que busca es comprender el mundo y para eso hay que simplificarlo. ¿Que mejor manera de simplificar que suprimir todos los estados intermedios, todos los grados? Lo que no es verdad es falso. ¿Qué más fácil que los pares de oposiciones excluyentes?


CONTINUAR LEYENDO »
576 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-08-27

Señoras y señores 54. Es la testosterona una enfermedad… recurrente.

He dicho muchas veces que los cerebros son aditivos y que el pensamiento es un batiburrillo de instancias entre las que domina la más fuerte en cada caso. No se puede juzgar al hombre por sus hormonas (la testosterona, singularmente) pero tampoco se puede desechar, como si los cerebros más modernos (el lóbulo frontal y la inteligencia relacional) pudieran controlar los más antiguos. Siguen existiendo campos: el sexo, la violencia (¿el orden?), en los que la testosterona siguen dominando como lo demuestran las manadas y los abusos de la policía hacía los ciudadanos negros, sin perder de vistas las explosiones de júbilo de los aficionados (?) al fútbol. Y sin olvidar la guerra y la ancestral represión del sexo femenino, de los colonizados y de los altersexuales. Distamos mucho de ser racionales pero lo cacareamos a los cuatro vientos. El coranavirus: una amenaza, ha despertado nuestra testorterona ancestral.


CONTINUAR LEYENDO »
504 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-08-27

Estética 14. La estética de Nietzsche. Agamben “El hombre sin contenido”.

Leo “El hombre sin contenido” de G. Agamben, Áltera, 2005 (1970). Plantea la oposición entre una estética desde el espectador (Kant “Crítica del juicio”) y otra desde el autor (Nietzsche “La genealogía de la moral”). Entre “lo que agrada desinterasadamente” y “una promesa de felicidad”; entre la aistesis (la sensibilidad del espectador) y el punto de vista del creador; entre la esteticidad y la experiencia creativa del artista; del espectador desinteresado al artista interesado. Aparecen otros temas como el terror, el mal gusto como sombra del buen gusto, el coleccionismo como sendero hacia la estética, pero sobre todo de la escisión entre la subjetividad del artista y su materia, dando lugar al arte en absoluta libertad que busca en sí mismo su propio fin. La fractura entre el gusto (facultad que juzga) y el genio (facultad productiva), el juicio estético y la subjetividad artística sin contenido, el principio creativo puro. La fractura que hace del no-arte el contenido del arte. El desgarro. El ready-made (que va de lo industrial a lo artístico) y el pop-art (que va de lo artístico a lo industrial).


CONTINUAR LEYENDO »
623 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-08-26

Reflexiones tipográficas (deportivas) 266. Messi se va del Barça.

No suelo hablar de fútbol pero si el Barça es más que un club, es evidente que Messi es más que un jugador. La situación sobrepasa el mundo del fútbol para trascender a la sociedad civil. Que el Barça se ha hecho viejo es evidente. La cantidad de jugadores que sobrepasan los 30 años largos es brutal. No se puede exprimir una generación hasta que todos se hacen viejos. A medida que se hacían mayores se debió proceder a la renovación por sangre joven y no se hizo. La inopinada ocasión del traspaso de Neymar no se utilizó para ello: se fichó a demasiados viejos con escasa reflexión. Ese fue el primer error táctico de Bertomeu. El traspaso de Neymar fue un despilfarro y un error. Se pagó por el dinero que el club tenía y no por lo que compraba. ¡El mercado es el mercado!


CONTINUAR LEYENDO »
1079 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-08-24

Visto y oído 52. “Harria eta Zerua” (piedra y cielo). Videoinstalación de V. Érice en el museo de bellas artes de Bilbao. Hasta 13/09/20.

No siempre nos es dado sobrecogernos con una pieza de vídeo. Es el caso. De todos es sabido que V. Erice es un cineasta monumental y que su escasa cinematografía es de obligada visualización. Nos hemos acostumbrado a que las piezas de vídeoarte sean “ocurrencias”, apenas ideas ingeniosas que inciden en nuestra conciencia de forma superficial. Esta pieza reivindica el gran papel del vídeoarte en el arte actual. En dos pantallas se proyectan, sucesivamente, las dos partes de la pieza: día y noche, en un ciclo que empieza en el amanecer y acaba en la noche cerrada. El escenario es el memorial que Oteiza (estela) y Vallet (capilla) realizaron para Aita Donosti en el monte Agiño (Lesaka). Hasta ahí todo normal. Lo asombroso es cómo Erice lo filma. Cómo lo convierte en vida.


CONTINUAR LEYENDO »
593 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-08-24

Señoras y señores 53. Entre el análisis/síntesis y la razón/cuidado.

Sigo persiguiendo esa diferencia sustancial que separa a los hombres de las mujeres. Que la razón/cuidado es una y que el análisis/síntesis es otro, plantea el problema de su relación. Pero primero unas cuestiones básicas. El análisis consiste en perseguir el conocimiento por la descomposición (los niños desmontan sus autos; las niñas nunca (casi) desmontarían sus muñecas). La síntesis consiste en comprender por adición, aunando otros conocimientos hasta que el inicial sea expresivo. No descubriré nada si digo que estos don modos definen, en gran manera, a hombres y mujeres. Las mujeres cuidan y los hombres razonan. Dicho así parece peyorativo (no en vano la razón es la herramienta del hombre). Pero cuidar puede ser razón más que relación social y la razón puede ser cuidado social. Los hombres cuidan desde la razón. Las mujeres razonan desde el cuidado. Tanto monta, monta tanto… o así debería ser.


CONTINUAR LEYENDO »
581 lecturas    
0 Comentarios