» 2020-11-24

Reflexiones tipográficas 276. Las líneas rojas del PP y la vuelta del nacional-catolicismo.

El mantra de la derecha (y parte de la izquierda) respecto al terrorismo es que ya no es suficiente con dejar las armas y pasarse al parlamentarismo (que fue lo que se les pidió en su día). Ahora es necesario (al margen de cualquier legalidad) que los antiguos asesinos renuncien a sus ideas y pidan perdón. Pedirle a alguien que renuncie a sus ideas solo se puede tildar de tortura. Uno puede estar equivocado, e incluso sin estarlo, haber cometido actos irreparables. Pero no se puede pedir a nadie que renuncie a sus ideas, porque las ideas no delinquen. Lo dice la Constitución. Solo la religión (los pecados de pensamiento) y los estados de represión, condenan las ideas. Cuando una facción política condena los pensamientos es que está profundamente imbuida de la ideología religiosa, y para que vamos a negarlo, religión y fascismo son ideas paralelas: autoridad superior, dogma y fuerza (coacción).


CONTINUAR LEYENDO »
1024 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-11-24

La resaca del coranavirus 31. Donde hay prevención no hay virus… ni residuos.

Resulta que tenemos menos gripe, menos mocos (¿menos resfriados’) y menos piojos. Dice el refrán que no hay que por bien no venga. Pero si el aumento de la distancia social, las mascarillas, el lavado de manos y la ventilación reducen estas “enfermedades” ¿no nos está diciendo que vivimos inmersos en prácticas insalubres? Hemos oído miles de veces que la mejor vacuna es la prevención. En nuestra loca espera de la vacuna del virus, lo que nos explota en la cara es que la prevención no se aplica con la racionalidad y la eficacia con que se debería. Durante años me ha parecido alucinante que si estás comiendo venga alguien y te salude dándote la mano. ¿para qué me las he lavado? La costumbre de lavarse las manos antes de comer (que en mi infancia era más rígida que lavarse los dientes) desapareció en aras de lo friendly. Es evidente que mientras la higiene avanzaba en los aspectos relacionales (aspecto, simpatía, relación), disminuía en los aspectos ajenos, y que en caso de conflicto, prevalecía lo relacional.


CONTINUAR LEYENDO »
470 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-11-23

Señoras y señores 57. ¿Bárcenas. Tirará de la manta? Las mujeres como instrumentos financieros.

El culebrón Bárcenes-PP ya consta de muchos capítulos. Amigo (¡Luis sé fuerte!), enemigo (¡ese delincuente ya no pertenece al PP), indiferente (¡ese señor del que usted me habla!), pero además: objetivo, oveja negra, finiquito en diferido, etc. No hace falta ser muy listo para dilucidar que ambos trataban de salvar su culo -y en el caso de Bárcenas su ilícita fortuna- jugando sus cartas lo mejor posible. El PP fue más expeditivo y le robó los documentos a Bárcenas mediante un acto de opereta (con falso cura incluido) pero de gran efectividad. A partir de ahí un Bárcenas, que había vacilado entre la astucia y el terror, puso una línea roja: Su mujer de ninguna manera iría a la cárcel. Pues bien. Ya está en la cárcel. Ahora nos basta saber si cumplirá su amenaza o… volverá a negociar. Pero mientras, su mujer está en la cárcel.Pero no quería hablaros de política (para eso ya uso otros blogs) quería hablaros de la dominación de la mujer por el hombre.


CONTINUAR LEYENDO »
542 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-11-23

Lecciones de economía alternativa 49. Paraísos fiscales.

Se publican los datos de la evasión fiscal debido a grandes fortunas y multinacionales. 3.700 millones (1.200 millones para las primeras y 2.500 millones para las otras). ¡No es mucho! Pensaréis, comparado con los 80.000 millones de la corrupción y los 200.000 millones del despilfarro. Pero quizás no lo habéis leído bien: 3.700.000.000 € Es decir el sueldo de dos millones de enfermeras. ¿Os sigue pareciendo poco? Quizás el problema es que las otras cifras son desmesuradas. Lo que es cierto es que obligar a los corruptos a devolver lo robado sería mucho más efectivo que poner un impuesto a las grandes fortunas. Lo que no quiere decir que no se ponga el impuesto, porque lo primero me parece hoy por hoy, imposible.


CONTINUAR LEYENDO »
540 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-11-22

Lecciones de política alternativa 66. Libertad

Entendemos (nos lo han hecho creer) que la libertad es un derecho irrenunciable y que la política nos la puede proporcionar. La revolución francesa lo ligó a la igualdad y a la fraternidad, pero la libertad no puede ser un derecho absoluto porque se opone a los derechos de los demás. Si nuestra libertad acaba en la libertad de los demás ya no puede ser un derecho irrenunciable sino un derecho relativo o mediado. La libertad tiene un límite bien definido, la libertad de los demás. No es difícil de entender. ¿Qué mejor se puede prometer que la liberación, la emancipación, la libertad? En un mundo en el que la dominación es la ley, la promesa de la libertad es lo más. No hay mejor eslogan electoral. Quizás hay una diferencia sustancial entre la libertad política y la libertad filosófica, es decir, la primera es un panfleto, pero ¿qué es la segunda? Evidentemente al integrar este blog en la sección de política alternativa ya es evidente que me sesgo por la rama política pero las cosas no son tan sencillas. Hasta el punto que empezaré por la filosofía (o quizás… biología)


CONTINUAR LEYENDO »
572 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-11-22

Reflexiones tipográficas 273. ¿Son los farmacéuticos/as el coño de la Bernarda?

La reflexión (política) sobre si las farmacias pueden o no hacer pruebas Covid se centra en la siguiente reflexión: ¿serán capaces? No tanto de la propia prueba sino de la adecuada separación de los espacios de venta y de intervención sanitaria intensa. Y me pregunto ¿Nos preguntamos con la misma intensidad si los arquitectos, los ingenieros (excluído Calatrava que evidente también es el coño de la Bernarda), los médicos, los abogados y ya más sangrantemente los políticos y los sindicalistas son capaces de hacer su trabajo? ¿Con que derecho cuestionamos que los farmacéuticos (que podemos ver como tenderos pero que tienen una formación equivalente en duración a un médico de familia) no están preparados para separar los pastilleros de los testables. Cuando se cae en esta disyunción es que hemos entrado en la política. Decían que era la teoría de lo posible. Es la teoría de lo confusión.


CONTINUAR LEYENDO »
1005 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-11-21

Reflexiones tipográficas 272. Amazon.

Colau ha abierto la caja de Pandora (parece que siguiendo a Hidalgo de Paris) de las superplataformas superinternacionales. La alarma se centra en los misérrimos impuestos que pagan en España, y si a mano viene “favorecer” el comercio local. Parece razonable pero ¿son los ciudadanos los que tienen que defender la recaudación de impuestos? ¿No sería más razonable que fuera hacienda (el gobierno) quien exigiera a las supermultinacionales que tributen lo que les toca? ¿No será que el comercio de proximidad se ha acomodado a no competir? (y solo hace falta ver a los súper de paquis y los bazares chinos). Resumiendo ¿qué están haciendo hacienda y el comercio de proximidad? y ya puestos ¿Es el alcalde el que tiene que resolver estos entuertos? ¿o son los ciudadanos los que tienen que sacarse/le las castañas del fuego?


CONTINUAR LEYENDO »
1027 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-11-20

Reflexiones tipográficas 271-2. La metafísica de los medios de comunicación 2.

Como continuación del blog anterior (Reflexiones tipográficas 271) sobre las relaciones del periodismo y la verdad, de tintes metafísicos, en el que llegábamos a la conclusión de que no hace falta matar al mensajero (la reivindicación más repetida por el periodismo) porque la estructura metafísica de los medios de comunicación permite que sus relaciones con la verdad sean nocivas para el propio periodismo. El periodismo tiene la piel muy fina y tiene los medios para defenderse a mano. Otras veces hemos comentado que la muerte de un periodista no solo es una catástrofe personal (como para cualquiera) sino una catástrofe nacional. Los panegíricos y las elegías alcanzan la consistencia de lo sublime. Evidentemente, como pasa con el gorrino, la mejora tras la muerte es sustancial. No digo que no pase con el común de los mortales, pero en el caso de los periodistas es superlativo.


CONTINUAR LEYENDO »
542 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-11-20

La 14-63 Legislatura. Madrid, Madrid, Covid.

Hay algo terrible de la actitud chulesca de Isabel Diaz de Madrid. Y al decir actitud chulesca me refiero al continuo enfrentamiento con el Gobierno de España para reivindicar su autonomía, apoyar a su partido y, si a mano viene, dar lecciones. Y es que los ciudadanos se lo creen. Hoy veo imágenes de Callao atestadas de ciudadanos. No es difícil saber por qué: mientras los horteras españoles tenemos que confinarnos para combatir el virus, en Madrid, el virus cede simplemente multiplicando los test, sin más. Dudo mucho que en la cabeza de la Diaz haya algo más que ambición política. Probablemente se cree un colaborador valioso de Casado y de la facción que defiende la unidad de España frente a los radicales que quieren acabar con ella. Pero la realidad es que está lanzando a sus administrados a un desenlace fatal, en el caso de que lo que han sufrido hasta ahora, no lo sea.


CONTINUAR LEYENDO »
544 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-11-19

Reflexiones tipograficas 271. La metafísica de los medios de comunicación.

Vaya por delante que tildar de metafísico a un poder del estado (el cuarto) en tiempos posmodernos no es ensalzarlo sino denigrarlo. Me explicaré. La metafísica es un sistema de pensamiento bipolar, de dos posiciones excluyentes: si no perteneces a una perteneces a la otra. De esta manera nos ahorramos una definición puesto que todo lo que no pertenece al primer polo, debe pertenecer necesariamente al segundo polo. En el momento de nacer la razón (hace 25 siglos), la razón bipolar excluyente era de lo más conveniente ante la complejidad del mundo. Al fin y al cabo esa era la misión de la razón: entender el mundo. Las abstracciones tuvieron que ser drásticas (para ser efectivas) y la bipolaridad excluyente era lo más simple y lo más conveniente: material/espiritual, trascendente/inmanente, verdadero/falso, cuantitativo/cualitativo, etc.


CONTINUAR LEYENDO »
1001 lecturas    
0 Comentarios