» 2020-10-09

Visto y oído 55. Entrevista a Pedro Cavadas en el hormiguero 08/09/20.

El Sr. Cavadas es cirujano y pertenece a esa estirpe de médicos que se consideran científicos. Su proximidad con la vida y la muerte les ha convencido que ellos son humanistas por excelencia e incluso más próximos a Dios que a los hombres. Como ocurre con los jueces, los médicos -algunos médicos- viven en una nube que les hace pensar que son seres superiores. Salvar vidas (o condenarlas) es evidentemente un poder sobrecogedor que puede hacer enloquecer a cualquiera. En el caso de los jueces les lleva a pensar que en vez de ser meros aplicadores del derecho son sus intérpretes, e incluso en muchos casos, capaces de aplicarlo en equidad es decir según sus propios principios éticos. La desviación de los médicos es de otro tipo pues lo que terminan por pensar es que la cientificidad es la única verdad (la verdad científica) aplicable olvidando que -en su ignorancia- muchas veces lo único que pueden aportar a los pacientes es consuelo y resignación. Asistir al trámite de firmar una dispensa de responsabilidad que no se nos permite leer es muy parecido a las dispensas de responsabilidad que se autootorgan los políticos.


CONTINUAR LEYENDO »
551 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-10-05

Señoras y señores 54. Hombres duros y mujeres tiernas. La meta-étic

Lo que nos caracteriza como humanos son los imputs emocionales. Somos animales sociales antes que individuales. La idea contraria (que somos individuales antes que sociales) es una idea meta-física, analítica y machista. Las mujeres: meta-éticas, sintéticas y pangenéricas, son mucho más sociales o por lo menos, antes sociales que individuales. La meta-física ha desdibujado ese perfil empático, trangenérico y comunitario. De entrada considera a las mujeres como seductoras, exhibicionistas y egocéntricas, cuando lo que son, es:  cuidadosas de sí mismas, de la familia, de la especie, de las otras especies animales y vegetales, y del planeta. Se suele hincapisar en que las mujeres manejan mejor el lenguaje (situado en el lóbulo contrario al de la creación del que, evidentemente se han apoderado los hombres), lo que los concursos de palabras, desmienten. No es sino otra argucia de los hombres para desvirtuar las cualidades sociales de las mujeres desviándolas hacia las conversaciones de lavadero, el chafardeo, el cotilleo, la crítica insídica o el rumor. El interés por el vecino es socialidad, sea cual sea el nivel de crítica que se integre y no están exentos de él los hombres, como demuestran los programa televisivos y las revistas del corazón sobre el tema.

 

 


CONTINUAR LEYENDO »
578 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-10-04

La 14-55 Legislatura. Diaz cuantifica los muertos asumibles en Madrid.

En la guerra por salvar el culo que ha iniciado Diaz con el gobierno central,  este domingo “concede” una entrevista a ABC (diario ecuánime donde los haya) en el que cuantifica el número de muertos que se pueden asumir antes que lo que ella supone medidas necesarias para salvar la economía. La frase exacta es “No podemos confinar al 100% para salvar al 1%” Es decir nos se pueden aplicar medidas que afecten al funcionamiento económico por salvar 70.000 vidas (el 1% de los madrileños). Ya tenemos cuantificado cual es el monto de los “daños colaterales” (vidas humanas) asumibles para salvar la gloriosa gestión económica (el mantra) de los fascistas del PP.


CONTINUAR LEYENDO »
609 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-10-03

Lecciones de política alternativa 63: el liberalismo como ideología.

Dice Harari (aunque no es el primero) que la ideología es el parentesco más allá de de la genética. El parentesco político (el cuñadismo, sin ir más lejos), el ultraparentesco. El liberalismo no nació como ideología sino como dominación. Por la sangre (el parentesco), por la posición (la topología), por el poder (la fuerza) o por las alianzas (el convenio). El liberalismo nunca tuvo que explicarse, porque todas las explicaciones dimanaban de él. Dictadura, oligarquía, tiranía, seudo-democracia, imperio. Todo era un problema de la dominación por la fuerza (sojuzgación), por la palabra (demagogia) o por el engaño (política). Pero la dominación tiene un límite que es la revolución. Y ese momento llegó: el socialismo. Por supuesto para vencer a la tradición se necesitaron grandes pensamientos y pensadores y se gestó una ideología contraliberal. En ese momento los liberales (los dominadores) debieron “inventar” una ideología ad hoc.


CONTINUAR LEYENDO »
615 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-10-02

La 14-54 Legislatura. La alternativa es susto (económico) o muerte (sanitaria).

Durante años el PP ha extendido el karma de que su partido arregla la economía que estropea la izquierda. Evidentemente es falso por cuanto ese arreglo lo realiza mediante recortes laborales y sociales (educación, sanidad, privatizaciones, dependencia, pensiones, paro, etc.) y recortes en otras cuestiones relacionadas con el desarrollo (I+D+I), con el medio ambiente (la subvención del diesel, el impuesto al sol, la sobreprotección de las energéticas), el contubernio con los bancos y las financieras (rescates y fusiones de bancos demasiado grandes para caer, además de legislaciones claramente proteccionistas) y cómo no, una desigual política de impuestos que penaliza a los trabajadores, IVA, exanciones) y protege a los más favorecidos (Paraísos fiscales, sociedades de inversión, SICAB, proteccionismo fiscal y exenciones ad hoc). En una palabra el PP es un partido de clase que protege a sus votantes más ricos en detrimento de los tradicionales votantes de izquierdas. El contubernio de los gestores (políticos, gestores societarios y gestores financieros) con el capital redondea esta lucha de clases que ya no dirige la izquierda sino que encabeza la derecha.


CONTINUAR LEYENDO »
568 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-09-29

Visto y oído 54. “Critical mass”. La trayectoria artística de Miquel Arnal

Hay tres umbrales en la evolución del mundo que marcan un antes y un después. El primero es la aparición del mundo. Tanto si se es creacionista (religioso en general) y se cree en un dios omnipotente, como si se es científico y se cree en el Big Bang u otra teoría de la aparición inopinada del mundo, lo que había antes de la aparición es peliagudo. Para los creacionistas lo que había era dios; para los científicos no había nada (ni tiempo ni espacio, ni materia, ni energía), aunque la nada de la ciencia es una nada ciertamente peculiar. Ni la razón ni la religión explican cabalmente lo que ocurrió en el umbral del mundo. La cuestión es que la masa y la energía son intercambiables y así la masa esconde cantidades ingentes de energía. La materia se divide en elementos ordenados por su número atómico (protones). Los de número más elevado se descomponen en elementos más simples espontáneamente. La masa que tienen que alcanzar para que ello ocurra es la masa crítica. La alquimia era una cuestión física.


CONTINUAR LEYENDO »
555 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-09-25

Señoras y señores 52-10. ¿Existe una diferencia esencial entre hombres y mujeres? María Puig de la Bellacasa 6. Epílogo: la metaética.

Llegamos al final de este texto que Puig de la Bellacasa publicó en la revista Concreta nº 9 en primavera de 2017, versión ampliada y revisada de “nothing comes without its world: thinking with care” The sociological review mayo 2012, incluido en el libro “Matters of care; Speculative Ethics en more than human wordls” 2017. Tras analizar el pensamiento y el conocimiento del cuidado: pensar, con, disentir dentro y pensar para, Puig lo desliga de una normativa del pensamiento ético pero también de una universalización del cuidado, sin caer en la descalificación de accesoriedad. Para ser exactos invoca el pensamiento especulativo (enfoque no normativo moral y epistemológicamente) como un método para mostrar la singularidad de un ética y una política no normativa del conocimiento. Una idea importante que su ensayo pretende plantear es “pensar en las diferentes dimensiones del cuidado en general y entre unos y otros, en el afecto cuidadoso, como algo que hacemos es siempre algo específico; no puede representarse a través de una representación moral apriorística, ni de una posición epistémica, ni de un conjunto de técnicas aplicadas, ni obtenerse como un afecto abstracto” (Puig 2017, 45). No estamos en una ética ni en una epistemología sino en una meta-ética o meta-epistemología, al modo de la meta-física masculina.

 


CONTINUAR LEYENDO »
594 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-09-25

La 14-53 Legislatura. Madrid es España dentro de España. El pacto de las banderas ya no existe.

Tras el espectáculo de las banderas llega el espectáculo de los pendones. Es evidente que no entendimos a la Diaz cuando dijo que Madrid es España dentro de España. Lo que quiso decir es que Madrid vale tanto como España por lo que hace lo que le da la gana en plan de igualdad. No hay ninguna diferencia con lo que trataba de hacer Catalunya: la independencia. Esta crisis ha mostrado que la independencia no es una situación privativa de Catalunya sino que es una aspiración de todas las autonomías. El confinamiento fue contestado por todas ellas, incluso recurriendo a la imagen del golpe de estado. Cuando el gobierno central tiró la toalla y dejó que cada autonomía tomara sus decisiones conocemos el resultado: los rebrotes generalizados y la petición de ayuda y de planes centralizados. Cuando el gobierno central les sugirió que pidieran el confinamiento de nuevo las autonomías declinaron. No quieren que les manden, quieren su independencia pero que la responsabilidad sea del gobierno central. ¿Se podía esperar otra cosa de una clase política que se ha distinguido siempre por su irresponsabilidad? Aforamientos, amnistías, indultos, legislación ad hoc, etc.


CONTINUAR LEYENDO »
578 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-09-23

Señoras y señores 52-9. ¿Existe una diferencia esencial entre hombres y mujeres?

Pues bien, la respuesta tras todas estas reflexiones es: sí. Pretender la igualdad entre dos cosas distintas (propugnada por una de esas partes) es, simplemente, dominación. Vamos a repasar todo lo que hasta ahora hemos relacionado.


CONTINUAR LEYENDO »
535 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-09-21

Reflexiones tipográficas 269. La cruda mentira democrática.

Trump reconoce que mintió cuando dijo que la importancia del coranavirus era inferior a lo que realmente era. Estamos ante una situación inédita. Nunca jamás un político había reconocido que había mentido excepto el emérito: “me ez equivocao, loz ziento”. Y menos en USA, donde la mentira es una cuestión cuasireligiosa. Lo ha dicho con la antigua argumentación de que hizo lo mejor para un pueblo, que ¡pobrecito! es incapaz de manejarse. Democracia para el pueblo pero sin el pueblo. Esa es la cuestión. En el fondo es la antigua (y moderna) cuestión de la dominación. A medida que los pensadores han defendido a un pueblo que en general no se entera, los dominadores han utilizado múltiples argucias para que como dijo Lampedusa: “todo cambie para que todo siga igual”. Es decir: que parezca que las cosas cambian cuando la dominación sigue siendo la misma. Esa historia de la simulación tiene una trayectoria que voy a a tratar de esbozar, dado que los historiadores no suelen afrontarla.


CONTINUAR LEYENDO »
1061 lecturas    
0 Comentarios