» 2020-09-09

La 14- 51 Legislatura. Transparencia y ejemplaridad.

En plena tormenta de la trama de corrupción “Kitchen” en la que el PP acosó a Bárcenas para expoliarle de documentación obrante en su poder que implicaba al propio PP y varios ministros (de los que se anuncia la inminente imputación de Fernández, Cospedal y consorte), utilizando fondos reservados tanto para pagar a su chofer en tareas de espionaje, como para enviar un falso cura a su domicilio en tareas de intimidación, aparece Montesinos (antiguo periodista y hoy vocero del PP) en los medios y dice: 1) El PP es un partido transparente y ejemplar, 2) el que tiene que ser investigado por el Congreso no es el PP por la Kitchen, sino Podemos por la caja “B”, la financiación irregular y el lío de la tarjeta (causa basada en rumores y que será desestimada como todas las anteriores), juntando churras y merinas en un interesado intento de extender la mierda de la corrupción a todos los partidos, lo que según su modo de ver, los exime de culpa.


CONTINUAR LEYENDO »
613 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-09-08

Reflexiones tipográficas (deportivas) 267. Messi, suma y sigue.

Desde que di por segura la salida de Messi hacia el City (ignorando que no tienen ni un duro), Bertomeu se postuló para dimitir con tal de que el astro se quedara en el club y por otra parte se aferró a la cláusula de rescisión de 700 millones € sin rebajar ni un euro (como hizo con Neymar a un 40%). ¡Astuto el preboste!. No sabe dirigir un equipo pero sabe negociar cuando se juega el culo. Con el City sin dinero (ni siquiera para regatear) y ante la enormidad de la cifra, Messi se la ha tenido que envainar. Solo queda por saber quién le dijo que la operación era factible (¿Guardiola?). Es evidente que Bertomeu le había jurado y perjurado que se podría ir cuando lo decidiera pero también es evidente que no lo firmaron. ¡Promesas de mal pagador!


CONTINUAR LEYENDO »
1085 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-09-07

Señoras y señores 52-8. ¿Existe una diferencia esencial entre hombres y mujeres? María Puig de la Bellacasa 4. B) Disentir dentro.

B) Disentir dentro. Tanto el cuidado que entraña la creación de conocimiento como el pensar-con, a lo que dedicamos nuestro cuidado, implican un trabajo de amor. Pero las idealizaciones son delicadas porque no solo ocultan las bajezas sino también el trabajo que es preciso para su mantenimiento. Por eso conviene tener en cuenta que la creación de conocimiento orientada por el cuidado (amor y vínculo) no es incompatible con el conflicto; cuidar no significa allanar las asperezas de la vida, ni el amor debe distraernos de los órdenes morales que justifican la apropiación. Una visión no idealizada implicará mantener vivo el enfoque no inocente, de múltiples capas y feminista, del lado amoroso del cuidado. Todo se resume a la relacionalidad, lo que no quiere decir librarnos del conflicto. Una ontología basada en la relacionalidad y la interdependencia no solo ha de reconocer la heterogeneidad esencial (la base ontológica sobre la que existe todo aquello con lo que los humanos se relacionan), sino también que los cortes (las particiones de lo sensible) también crean heterogeneidad. Donde hay relación tiene que haber cuidado pero nuestros cuidados también llevan a la desconexión. No podemos mostrar cuidado hacia todo. No todo importa. Pero no podemos perder de vista que los cortes promueven la relación… más que desconectar mundos. Los cortes recrean y son creados por conexiones parciales (Strathern). Patrones nuevos, heredan de una red de relacionalidad que los hizo posibles.


CONTINUAR LEYENDO »
585 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-09-07

Visto y oído 54. ¿No es televisión para viejos?

Es evidente que solo los jubilados, algunas amas de casa dispersas y los convalecientes pueden ver la TV a cualquier hora. Ellos lo saben y programan -teniendo en cuenta que las amas de casa dispersas y los convalecientes escasean- preferentemente para los abuelos. Eso convierte a la televisión en un espectáculo para viejos, como la convierte en un espectáculo para niños, los fines de semana. Las franjas de la emisión de TV es por edades. Es curioso que esa deferencia para con los más jóvenes y los mayores no se presenta en la franja de los adultos. Los programas de política hace tiempo que son absolutamente incomprensibles tanto por los políticos, los tertulianos e incluso los periodistas, en una ceremonia de la confusión que parece ser rentable para todos.


CONTINUAR LEYENDO »
729 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-09-07

La 14-50 Legislatura. La inseparación de poderes: los políticos mandan en los jueces.

Los patriotas, los que nos defienden de los nacionalistas, de los asesinos y de los radicales, se niegan a renovar la cúpula del poder judicial. No lo hacen por nuestro bien sino por el suyo. En nuestra estúpida Constitución (no por ella misma sino por los hábiles trileros que la montaron) el poder judicial depende del poder legislativo. Dicen que si el pode legislativo es la voluntad del pueblo, pues entonces ¿qué menos que también decida la constitución del poder judicial? Por esa razón podríamos suprimir la separación de poderes. Lo que no dice la Constitución es que el poder judicial dependa de la oposición mediante taimadas operaciones dilatorias y entorpecedoras. Negarse a renovar la cúpula del poder judicial es un golpe de estado, es retorcer la justicia con maniobras absolutamente ilegales. De esta manera pueden mangonear el poder judicial más allá de lo que decidió la voluntad popular (en este caso, dos años más). ¡Trileros, tramposos, mangoneadores, corruptos!


CONTINUAR LEYENDO »
582 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-09-07

La resaca del coranavirus 18. ¿Es segura la vacuna?

No, no me he pasado al bando de los negacionistas. Creo que la ciencia tiene muchos defectos (la mayoría producto de su herencia metafísica) pero que, hoy, no tiene alternativa. La ciencia ha acumulado errores, pero ha acumulado tantas evidencias que, hoy por hoy, es insustituible, dentro de una humildad que nunca debería abandonar. La ciencia es un mecanismo de descarte. Le es fácil decir lo que no es, pero le es imposible decir lo que es (Weber)… hasta que la experiencia lo corrobora de forma inequívoca. Supimos el valor de la gravedad siglos antes de saber lo que la gravedad era (en el caso de que lo sepamos). Resumiendo: las vacunas han salvado muchas vidas. Podemos pensar que no son infalibles pero el balance es positivo. Si no es la verdad, se le aproxima.


CONTINUAR LEYENDO »
559 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-09-05

Visto y oído 53. “El honor de los Prizzi” John Houston. 1985. TCM 05/09/20.

“El Quijote” acaba con la “novelas” de caballerías para dar origen a las novelas.  Quiero eso decir que se acaba con la épica, con el amor cortés, con el mundo de los trovadores, con algo que en realidad no era la novela sino en mucha mayor manera: cuentos de hadas, doncellas y caballeros. Cervantes ya apuntaba a reformar las seudonovelas cuando inventa las novelas ejemplares (nombre para nada inocente) en las que ya no se trata de celebrar sino de mostrar un mundo nuevo… visto de una forma nueva. La novela tendrá todavía mucho recorrido pero fundamentalmente operará la mal llamada “cultura de masas” no porque no lo fuera sino porque conquistó primero a las élites (Agamben) por lo que cultura de masas puede hacer referencia a gran cantidad de gente pero de ninguna manera a lectores incultos. A quien primero conquistó fue a las élites.


CONTINUAR LEYENDO »
590 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-09-01

Estética 15. Arqueología de la obra de arte. Agamben “Creación y anarquía”.

Leo de G. Agamben “Creación y anarquía”, Adriana Hidalgo editora, 2019 (2017) en el que enfoca la estética desde el punto de vista la obra. En la primera lección: “Arqueología de la obra de arte” se pregunta ¿cuál es el lugar del arte en el presente? Necesitamos analizar el pasado y proyectarlo en el presente: arqueología. La performance y el arte conceptual han desplazado la obra del arte hacia manifestaciones “inmateriales” mientras las vanguardias atacan más a la obra de arte que al arte en sí. El arte se presenta hoy como actividad sin obra y exige ser realizado en la vida y no en la obra. En un ejercicio de arqueología de la estética se sitúa en tres escenarios históricos en los que analiza la obra de arte.


CONTINUAR LEYENDO »
613 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-08-31

Lecciones de ciencia alternativa 2-1. Las exclusiones platónicas: amor, arte y filosofía.

Existen tres campos que ya el mismo Platón consideró que no pertenecían a la metafísica: amor, arte y filosofía. En el planteamiento que estamos haciendo eso parecería favorecerles, al dejarlos al margen de la metafísica, pero no ha sido así. Su exclusión del sistema general los ha dejado expuestos a todos los ataques. La pertenencia al sistema es una garantía de defensa (la que proporciona la propia pertenencia). Los campos exteriores a la “legalidad” son pasto de los ataques externos y de las manipulaciones del propio sistema.


CONTINUAR LEYENDO »
607 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-08-29

Lecciones de ciencia alternativa 1. La verdad y la falsedad.

La verdad y la falsedad no son dos situaciones opuestas. Participan de la misma esencia y solo se diferencian en el grado. Como en la caso de la probabilidad, la certeza y el desconocimiento son dos grados de la certeza: el 100% y el 0%. Es por ello que Ranciére puede decir que la ficción es una estructura de racionalidad. La ficción no es lo contrario de la verdad sino su grado mínimo. Como tantas oposiciones metafísicas la de la verdad y la falsedad no se oponen sino que pertenecen a un continuo que se desarrolla entre el grado máximo y el grado mínimo. Pero la metafísica no quería gradualidad sino que perseguía la oposición, porque la metafísica lo que busca es comprender el mundo y para eso hay que simplificarlo. ¿Que mejor manera de simplificar que suprimir todos los estados intermedios, todos los grados? Lo que no es verdad es falso. ¿Qué más fácil que los pares de oposiciones excluyentes?


CONTINUAR LEYENDO »
580 lecturas    
0 Comentarios