» 2020-12-01

Señorea y señores 59. Prevención y solución. El cuidado más allá de la babosidad.

He nombrado, en otras ocasiones, el cuidado como elemento sustancial del pensamiento femenino, en múltiples situaciones siguiendo siempre el pensamiento de Haraway. He puntualizado que no hablábamos de ñoña maternidad (en el caso de que la maternidad pueda ser ñoña, excepto desde una perspectiva masculina) sino de teoría del conocimiento. He prometido que haría un estudio sobre la meta-ética (que ya está en marcha). Pero todavía no os he ofrecido un análisis profundillo (no hay que exagerar) del cuidado. Pues bien. A la par que empiezo con la meta-ética, aquí os traigo lo que siempre quisisteis saber del cuidado y Wody Allen (¡macho de pro!) no os explicó.


CONTINUAR LEYENDO »
507 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-01

La resaca del coranavirus 34 - Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios (las vidas humanas).

César Carballo lleva meses haciendo propaganda de la comunidad de Madrid. Es fácil entender que los políticos se arrastren en busca de sus plusvalías pero ver a un profesional haciéndolo es lamentable. ¿Y Fernando Simón, me diréis? Fernando Simon no es político y no lo será nunca -para ciertas mierdas, hay que nacer o no hay solución- por eso mete la pata cada dos por tres. No es el caso del César, éste, ha venido para regir nuestros destinos sanitarios probablemente desde corporaciones privadas dispuestas a esquilmar la sanidad pública de la forma que sea. César Carballo siempre defiende la sanidad de Madrid y eso, lo sabemos, es imposible. Su última perla ha sido decir que el problema no ha sido construir un hospital inútil y desaconsejado por los expertos, sino ¿Cómo lo utilizamos? Todos los depredadores urbanísticos han planteado la misma pregunta durante años: ¿si ya está construido, no es una pena destruirlo? El utilitarismo capitalista ilegal, por encima de la ley.


CONTINUAR LEYENDO »
487 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-11-29

Reflexiones filosóficas 2. ¿Que es la filosofía hoy?

¿Que es la filosofía hoy? ¿Algo del pasado? ¿Algo obsoleto? Es evidente que el impulso de pensar, analizar o sintetizar ideas y datos es universal. No lo llamamos filosofía sino lógica o sentido común pero a eso, aún en el leguaje coloquial, le llamamos filosofar. Cuando cualquier reflexión se escapa mínimamente de la utilidad cotidiana se la tilda de filosofía. Incluso si por accidente encontramos una idea que nos parece poco común, la saludamos con una especial alegría. Nos sentimos mejor, especiales.


CONTINUAR LEYENDO »
498 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-11-28

La resaca del coranavirus 32. El decálogo del coranavirus.

Prescindiendo de la buena intención -que como el valor en los reclutas se les supone- las instrucciones que nos han dado los políticos -y sus sicarios los técnicos- han sido realmente confusas. No es difícil saber por qué: 1) ignorancia, 2) prepotencia, 3) partidismo, 4) salvar el culo, 5) no hay nada que rascar, 6) son unos inútiles, ignorantes y chapuceros. No he nombrado el bien común porque no es aplicable. Hay otras razones particulares al coranavirus (las anteriores son generales para cualquier caso): 1) es evidente que las causas de la epidemia son políticas lo que exige una cortina de humo importante, 2) Es evidente que las causas de la pandemia son nuestro sistema de vida desarrollista, progresista, intensamente deudor e inconsciente, lo que exige una cortina de humo importante, 3) No tienen ni puta idea de lo que pasa, lo que exige una cortina de humo importante. 4) No son capaces de ponerse de acuerdo en unas directrices comunes, lo que exige una cortina de humo importante. Resumiendo: exige una cortina de humo importante.


CONTINUAR LEYENDO »
519 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-11-28

La 14-64 Legislatura. La esquizofrenia política. Marhuenda.

En la época de la antisiquiatría (Laing, Cooper, Bassaglia) se estableció la teoría de que el doble vínculo (la ironía al fin) era una de las causas de la esquizofrenia. Hoy no diríamos tanto (nos hemos vuelto más materialistas) pero es evidente que la ironía dirigida a determinadas mentes puede ser demoledora. Pero no tengo en mente la antisiquiatría cuando inicio este texto. Tengo en mente a Marhuenda, ese político de la (ultra)derecha disfrazado de periodista. El mentado es un estafador verbal. Su retórica es -en cuanto tal… es decir manipuladora, sectaria y dirigida- envidiable (para los que envidien la retórica). Pero no solo es eso. Es un infiltrado político en una ámbito periodístico. Pero la introducción no es inocente. Marhuenda utiliza la ironía como arma. Lo que no puede decir de forma directa lo dice con la ironía. No hace falta que os diga lo insólito que supone que un periodista (servidor de la verdad) se entregue a la ironía y a la retórica, es decir, a la literatura y a la política. ¡Con estos periodistas, para qué queremos políticos!


CONTINUAR LEYENDO »
534 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-11-28

Reflexiones tipográficas 273. El hábito y el monje. El disfraz de credibilidad.

¿Hace el hábito al monje? No según el refrán, pero la historia dice lo contrario. El hábito que todos los hombres de pro (banqueros, políticos, empresarios, estafadores, etc.) utilizan es el hábito de los cuáqueros. ¿Cómo llegó una vestimenta tan sectorial -como para que no recordemos quienes eran y a qué se dedicaban- a ser la tarjeta de visita del hombre moderno? La religión de los cuáqueros les impedía mentir, engañar, manipular (y lo cumplían). A partir de ahí solo hay que utilizar la evolución darwiniana para llegar a la conclusión de que ese traje era una estrategia ganadora, si querían que la gente confiara en ellos. El hábito se convirtió en disfraz: el disfraz de la credibilidad. Ese hábito de pantalón, terno, camisa y corbata es el pasaporte para la confianza. Es austero porque así eran los cuáqueros, y si los colores tampoco son variados responde a esa austeridad religiosa. No solo el uniforme es mundialmente aceptado sino que la disidencia (como le pasó a Podemos) es contestada por los tradicionalistas como transgresión de las normas establecidas. No se si dan cuenta de que lo que están exigiendo es que el disfraz de honestidad y honradez es obligatorio.¡Claro que, los jueces siguen llevando peluca y los abogados puñetas sin que les aporte ni la más mínima dignidad ni credibilidad!


CONTINUAR LEYENDO »
526 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-11-28

Señoras y señores 58. Amigos/amigas

Sabéis que mi discurso siempre se despliega en la diferencia y no será esta vez la excepción. En este caso acerca de la amistad. La amistad entre hombres, y entre mujeres es absolutamente diferente. Hablar de la misma palabra para ambas situaciones es simplemente confuso. El lenguaje habla de hermandad pero no de sororidad (que reclaman las feministas como hermandad de las mujeres). La cultura popular habla del recelo femenino respecto a competidoras, frente a la hermandad de los hombres. Claro que la cultura popular es eminentemente masculina y por tanto, sesgada. Las diferencias no son debidas a intenciones torticeras sino a a la “realidad”, entendiendo como realidad la suma de lo biológico, lo cultural y los sicológio-personal, cuando no lo regional.


CONTINUAR LEYENDO »
521 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-11-27

Reflexiones tipográficas 278. La resistencia incivil.

Durante años la resistencia civil fue una forma en que los ciudadanos se pronunciaban contra la la opresión (incluso democrática… aún aceptando su superioridad), y de ahí lo de resistencia y no de revolución. Pero en tiempos de profunda decepción hacia los políticos se abre paso una nueva forma de resistencia: la resistencia incivil. La resistencia incivil denota una profunda disidencia con la política, una gran ruptura. La resistencia incivil no tiene que ver con la política sino que se desprende de ella definitivamente y esa es su primera característica. Ya no juega en el juego político sino en otra liga.  Por decirlo mal y pronto es la otra política, la que ya no acepta las normas que los políticos nos han impuesto. ¿Ha empezado hoy? No. Podemos rastrearla desde hace años.


CONTINUAR LEYENDO »
1013 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-11-25

Visto y oído 61. Loving. Una historia fotográfica. Nini y Treadwell. Duomo ediciones.

Cuando la fotografía apareció la pintura se resintió, la sintió como una amenaza. Incluso es posible pensar que evolucionó (entre la aparición de la fotografía y el impresionismo pasaron 25 años) precisamente para evitar la temida comparación. La pintura se refugió en su categoría de arte, lo que dejaba a la fotografía como mera técnica. Pero la verdad es que los primeros fotógrafos fueron muchas veces artistas (incluso pictóricos) que exploraban una nueva forma de narrar. La polémica arte/técnica duró siglos. Walter Benjamin se interesó por el tema como lo hicieron Susan Sontag y Roland Barthes. El arte plástico se deshizo de la realidad para adentrarse en otros derroteros (¿Evitar competencias?). Pero la verdad es que aún aceptando que la fotografía era arte, el tema parece que todavía no está zanjado.


CONTINUAR LEYENDO »
511 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-11-25

BLOGS PUBLICADOS SEP. 2018 - NOV. 2020 (4373)

 

 

BLOGS PUBLICADOS SEP. 2018 - NOV. 2020 (4373)


CONTINUAR LEYENDO »
527 lecturas    
0 Comentarios