» 2020-12-10

Reflexiones tipográficas 283. La intuición y la razón.

¿Por qué los niños son adorables? ¿Inocentes, ingenuos? Os lo diré: es porque no son políticos. La política es una forma de inter-acción  que lo que pretende es modificar la conducta de los demás. Y no es que los niños no quieran modificar nuestra conducta, es que lo hacen de forma instintiva y no racional. La diferencia entre un niño y nosotros (su futuro inmediato) es que la intención de la modificación de la conducta deja de ser instintiva para convertirse en intencional, volitiva. Entre lo instintivo, que solo pretende la supervivencia, y lo volitivo que pretende una ventaja diferencial hay una diferencia abismal. La diferencia entre la ingenuidad y la intención, que, lamentablemente suele ser torva. Mientras los niños son instintivos (animales) son adorables. En cuanto persiguen fines más allá de la supervivencia, se convierten en los monstruos que todos los adultos somos. Quizás la adolescencia es eso: la evidencia de que la ingenuidad se ha acabado y que lo que se espera de ellos es la hijoputez generalizada.


CONTINUAR LEYENDO »
992 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-09

Reflexiones tipográficas 282. La verdad entre la posverdad y la mentira.

La verdad -eso que durante siglos era un dogma indiscutible- se ha convertido en algo cada vez más opaco. Es evidente que a los políticos no les mola. La verdad pone de manifiesto su contraria: la mentira, y eso es algo que disgusta  a los políticos. Para soslayar la mentira lo mejor es evitar la verdad. Todo es gris, todo es del color con el cristal que se mira. Todo es relativo (menos esta frase que es un absoluto).Vivimos la era de la posverdad, es decir de la duda existencial sobre la verdad. ¡La verdad está sobrevalorada! diría (dirá tarde o temprano) un político! Pero ¿que era y qué es la verdad? Del “no sabe, no contesta, no recuerdo, no me consta, no es de mi incumbencia, etc.” a la verdad pura y dura media un abismo. Los periodistas tratan de que se les conteste con un “si” o un “no” buscando un titular (que no la verdad). La verdad se ha hecho contextual, oportunista, esquiva.


CONTINUAR LEYENDO »
971 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-08

Lecciones de política alternativa 68. Democracia y filosofía.

Decía Rusell que la democracia se asienta sobre la envidia (que nadie sea más que otro). Heráclito escribió que el que dijo que nadie tiene que ser más otro debería ser asesinado. Churchill escribió que la democracia es el menos malo de todos los sistemas políticos. Spinoza basaba la ética en el egoísmo y la voluntad (el conatus), en la supervivencia). Ranciére escribió “miedo a la democracia”. Resumamos: ¿son las pasiones y las determinaciones biológicas causantes de las ideologías? Eso dijo Spinoza: la mente es la idea del cuerpo. Todo ello nos sitúa en un perspectiva en la que el cuerpo y la mente no son dos sustancias diversas sino dos desarrollos paralelos y no jerárquicos (de nuevo Spinoza).


CONTINUAR LEYENDO »
548 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-07

Reflexiones tipográficas 280. Las redes sociales y el espionaje.

Muchas de nuestros nuevos medios de comunicación son reductores. Comunicarse con palabras (Watsapp, Twiter, Facebock), capa la expresión corporal y diccional. Me paso la vida matizando lo que he querido decir. En vivo y en directo eso no pasa. Pero no va mejor con las imágenes sin palabras (Instagram) que pierden su raíz en lo natural para despegar hacia lo imaginario. Quizás el teléfono ya fue una reducción que nos privaba de la expresión facial (aunque conservaba la expresión de la dicción) pero lo de ahora es todavía peor. Nunca ha sido tan evidente que la comunicación es mucho mas que la palabra. El cine, como medio audio-visual es más audio que vídeo. Música, ruidos y palabras frente a imágenes y rótulos… aunque recientemente se han incorporado los contenidos de los mensajes. De estos cinco canales watsap y twiter solo conservan uno (los rótulos) y eso cuando no se deconstruye el idioma perjudicando incluso ese único canal.


CONTINUAR LEYENDO »
988 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-07

Reflexiones tipográficas 281. El rey vuelve. La transición no ha acabado.

En Agosto escribí sobre la transición en “Reflexiones tipográficas 263, El rey se larga” lo siguiente: “La transición fue un apaño para que los franquistas no pagaran por sus crímenes.  J. A. Sánchez en “Cuerpos ajenos” Ediciones la uña rota 2017, dedica el capítulo 34 (página 265) a la transición española que compara con el punto de vista de Oppenheimer: la persistencia del crimen en una sociedad como la Indonesia  que cancela la posibilidad de una ética del cuidado y obliga a adoptar la perspectiva del verdugo. “Un planteamiento como el de Oppenheimer en Indonesia hubiera sido difícilmente aceptable en Camboya, Sudáfrica, Argentina o Chile, donde las sociedades, al menos simbólicamente, han confrontado la verdad de lo sucedido bajo los regímenes recientes (por más que, en muchos casos, esto no signifique la completa restitución de justicia o dignidad a las víctimas ni el fin del privilegio de los criminales)” (Sánchez, 2017, 265). Entre otras consecuencias de esa “transición modélica” son los desmesurados privilegios del Rey y de los políticos en el ejercicio de su cargo.


CONTINUAR LEYENDO »
501 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-06

Lecciones de política alternativa 68. La Constitución: ¿La mona vestida de seda?

En las circunstancias en que se generó la Constitución resulta imposible que fuera una Constitución absolutamente ejemplar. Fue una Constitución relativamente ejemplar respecto a una dictadura militar sangrienta y negadora de los derechos políticos más elementales como el voto, el régimen de partidos y los sindicatos, el derecho de expresión y reunión, etc. La Constitución sustituyó a unas leyes orgánicas (es decir: verticales, impuestas desde arriba como lo eran el partido único y el sindicato único) a las que se llamó -con todo el cachondeo del mundo- “democracia orgánica”, que es como decir la cuadratura del círculo. La transición consistió en un pacto para garantizar la impunidad e inviolabilidad de todos los que colaboraron con el régimen franquista. No negaré que el ruido de sables era audible (La dictadura era militar con los privilegios que eso suponía para los militares), que la experiencia democrática de los padres de la patria era teórica y que la inercia del autoritarismo no se podía vencer de un solo impulso.


CONTINUAR LEYENDO »
513 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-06

Señoras y señores 61. La envidia del orgasmo.

Si analizamos la historia de la humanidad es fácil colegir que el hombre ha dominado a la mujer de forma sistemática y pertinaz con una ferocidad que no siempre parece proporcionada. Brujas, histéricas, mujeres fatales, madres castradoras, vaginas dentadas, etc. Las mujeres nunca han estado en paridad con los hombres. Se les ha negado la inteligencia y a partir de ahí la igualdad. Tantísimas precauciones con un ser inferior físicamente (eso sí era verdad) e inofensivo, en el sentido de que sus intereses no colusionaban con los masculinos es más que sospechoso. Es por eso que quiero plantear la hipótesis de que lo que ha guiado al hombre en su relación con la mujer ha sido la envidia y en especial la envidia del orgasmo.


CONTINUAR LEYENDO »
554 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-06

Visto y oído 62. Donde no hay publicidad resplandece la verdad 1.

Quizás la actualidad os confunde, Es que la publicidad se enreda en las noticias y las desvirtúa. Para ayudaros os proponemos significados sencillos para problemas de alcance. Aquí están.


CONTINUAR LEYENDO »
577 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-04

Las resacas del coranavirus 35. Los crímenes de guerra contra el virus.

Si las mentiras de Madrid continúan habrá que darles una sección solo para sus trolas. Se desvela que los datos sobre residencias de mayores medicalizadas (204) son absolutamente falsas. La directora del Programa, Encarnación Burgueño así lo ha confirmado en la investigación que actualmente se realiza y de la que informaba la Sexta hoy. El equipo de que dispuso consistió en tres dotaciones de tres hombres contratadas a una empresa privada. En eso consistió la medicalización: en tres ambulancias. También ha confirmado que había orden estricta de evitar el desvío de enfermos a la sanidad pública. Resumiendo: la Comunidad de Madrid a las órdenes de Diaz mató conscientemente a 6.000 ancianos lo que bien podríamos calificar de crímenes de guerra contra el coranavirus, parafreaseando los crímenes de guerra que tanto les gusta escenificar a los vencederos. Además mintió sobre la medicalización y los únicos medios que proporcionó fueron 9 personas externas.


CONTINUAR LEYENDO »
515 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-04

Señoras y señores 60. Meta-ética 1. Aristóteles y la meta-ética 3.

De todas las sustancias sensibles -sujetas a generación y corrupción- es decir las cotidianas, las sublunares, el hombre es la más interesante. Su estudio pasa, para Aristóteles por el estudio de sus acciones. Su alma intelectiva le provee de la posibilidad de deliberar y tomar decisiones para “vivir de la mejor manera” tanto individuales (ética) como colectivas (política). La investigación de estas dos ciencias en cuanto estudian la conducta humana configuran la filosofía práctica aristotélica. Esta antropología (desarrollada en la antigua Grecia) a) parte de que el hombre tiene una dimensión social básica (zoon politikon), tiene la necesidad esencial de vivir en comunidad. Fuera de la comunidad (polis) no podría desarrollarse. La polis es el organismo que da sentido a los órganos (los hombres). La ética individual es una rama de la política. b) El otro concepto fundamental es que el hombre (y los seres animados en general) posee un alma, que, en su caso, es un principio de racionalidad y que para Platon consta de tres partes: concupiscible (necesidades del cuerpo), irascible (afectos y pasiones) e inteligible (conocimiento de las Ideas y Formas). El alma es eterna.


CONTINUAR LEYENDO »
469 lecturas    
0 Comentarios