» 2020-12-15

La 14-65 Legislatura. El salario mínimo.

Vivimos en la sociedad de la intoxicación dialéctico-emocional. Nadie pretende convencer sino confundir. Hemos sobrepasado la era de la razón para entrar en la era de la convicción manipulativa. La época de la pastilla dio paso a la de la inyección. La vacunación (preventiva) es predominante sobre el tratamiento paliativo. La sociedad se feminiza. Los hombres son partidarios de romper y después arreglar; las mujeres prefieren evitar los destrozos. La vacuna es femenina; el tratamiento es masculino. Hay dos maneras de prevenir el aborto: las castidad y la prevención. Hay dos maneras de solucionarlo: La píldora del día siguiente y el aborto. La primera medida es femenina. La segunda masculina. Pero solo hablamos del aborto como si fuera una unidad (divina) de la que solo el hombre puede dictaminar. Sin olvidar que el aborto es una etiología femenina. ¿qué tiene que ver esto con el salario mínimo? A eso vamos.


CONTINUAR LEYENDO »
523 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-14

Con P de Postureo 10. Casado se apunta al 2% de dotación a la investigación científica promovido por la Sexta.

Una de las medidas de recorte de Rajoy para salvar a España de una crisis financiera que había provocado la derecha, fue bajar la dotación de la I+D+I (investigación, desarrollo, innovación). La había provocado la derecha porque las crisis periódicas son hoy en día mecanismos del capitalismo para ajustar las cuentas a los ciudadanos desde el ámbito laboral hasta el estado del bienestar. Las crisis son los antisindicatos y Rajoy recortó precisamente en todos los campos que esas crisis querían incidir para mejorar la vida de los caciques. Pero se alargó un poco más y también recortó en investigación sabiendo que era un suicidio económico. Comprar patentes es ruinoso. Venderlas es el futuro. A Rajoy no le interesaba el futuro más allá de los ocho años que preveía que podía durar en el cargo y por tanto solo pretendió recoger los frutos de su cortoplacismo. No le salieron las cuentas, pero a los ciudadanos tampoco. Los recortes no remitieron cuando la economía mejoró (demostrando la teoría antes expuesta) y por supuesto la investigación no recuperó los niveles de antes de la crisis.


CONTINUAR LEYENDO »
540 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-13

Señoras y señores 62-2. Spinoza y la meta-ética 2. Ética y feminismo.

¿Por qué Spinoza escribe un libro de ética? El racionalismo y la Ética no se avienen muy bien. La ética y el racionalismo solo se encuentran cuando el racionalismo trata de ser omniabarcativo y trata de explicarlo todo. Pero vayamos por partes. El libro tiene cinco (originalmente eran tres, porque las tres últimas eran una sola): la primera es el mundo: la metafísica; la segunda, la mente del hombre (antropología) la tercera son las emociones y sentimientos del hombre (antropología II) y las dos últimas son de filosofía moral (Ética). Spinoza cree que la ética es el culmen de la filosofía, cuyo único fin es vivir bien, la felicidad y la libertad. Para ello es necesario el conocimiento del mundo y por eso el capítulo uno es la metafísica. El dos y el tres son la antropología en los que se adentra en la mente del hombre. Los dos últimos son la teoría moral: como alcanzar la felicidad, la libertad y el buen vivir. La explicación que daré es que estamos en la meta-ética, la ética como forma de conocimiento, con todo lo que eso significa: el conocimiento no es un fin, es un medio para alcanzar la felicidad y la libertad.  El fin de la filosofía no es solo la sabiduría sino la sabiduría que nos hace (nos puede hacer) felices.


CONTINUAR LEYENDO »
547 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-13

La resaca del coranavirus 36. Despilfarro, corrupción, etc.

Uno podría pensar que en momentos dramáticos como estos de coranavirus en los que (con los datos de las defunciones comparadas) lo muertos superan los 100.000 ciudadanos, los políticos desacelerarían un poco en la corrupción y en el despilfarro. No ha sido así. Bien es verdad que de lo que están robando ahora no nos enteraremos hasta dentro de unos años. ¡Bastante tenemos con la “Kitchen”!. El decalaje no solo se produce entre la infección y la muerte sino también entre la ejecución y su conocimiento. Sabemos que La Diaz no tuvo problemas para disfrutar de un supeapartamento de lujo mientras sufría la enfermedad. Ahora nos encontramos con que ha construido un hospital de 50 + 50 millones €, cuya viabilidad, necesidad u oportunidad no han sido evaluadas en estudio alguno. Estudios que son obligatorios aunque no se usen… habitualmente.


CONTINUAR LEYENDO »
508 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-12

Señoras y señores 62-1. Spinoza y la meta-ética 1. El grado.

En esta prospección de las diferencias estructurales entre hombres y mujeres, que desde nuestra perspectiva son la causa de la sociedad en la que vivimos y que arroja un saldo neto a favor de los hombres, no todo es favorable a las mujeres. No sería justo si no denunciara tanto los abusos de los hombres (absolutamente mayoritarios) como los escasos abusos de las mujeres, pero no por ello inexistentes. Decir que son abusos es inexacto porque está en el ADN del hombre abusar y no lo está en el ADN de la mujer. Las mujeres pueden desviarse de la recta senda pero difícilmente abusar. En la ética del cuidado y de la prevención no es posible encontrar el abuso. Sin embargo la plasticidad del pensamiento femenino -que se amolda al masculino, sobre todo en lo negativo (como defensa)- propicia que algunas de las actitudes femeninas se parezcan siniestramente a las masculinas. Entender el pensamiento femenino es recelar continuamente de su originalidad (el cuidado y la prevención) para separar el grano (el pensamiento femenino) de la paja (la invasión del pensamiento masculino). Creo sinceramente que lo que de negativo (poco y muy focalizado) pueda tener el pensamiento femenino es marginal, desechable, circunstancial… pero existente.


CONTINUAR LEYENDO »
504 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-10

Reflexiones tipográficas 283. La intuición y la razón.

¿Por qué los niños son adorables? ¿Inocentes, ingenuos? Os lo diré: es porque no son políticos. La política es una forma de inter-acción  que lo que pretende es modificar la conducta de los demás. Y no es que los niños no quieran modificar nuestra conducta, es que lo hacen de forma instintiva y no racional. La diferencia entre un niño y nosotros (su futuro inmediato) es que la intención de la modificación de la conducta deja de ser instintiva para convertirse en intencional, volitiva. Entre lo instintivo, que solo pretende la supervivencia, y lo volitivo que pretende una ventaja diferencial hay una diferencia abismal. La diferencia entre la ingenuidad y la intención, que, lamentablemente suele ser torva. Mientras los niños son instintivos (animales) son adorables. En cuanto persiguen fines más allá de la supervivencia, se convierten en los monstruos que todos los adultos somos. Quizás la adolescencia es eso: la evidencia de que la ingenuidad se ha acabado y que lo que se espera de ellos es la hijoputez generalizada.


CONTINUAR LEYENDO »
1005 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-09

Reflexiones tipográficas 282. La verdad entre la posverdad y la mentira.

La verdad -eso que durante siglos era un dogma indiscutible- se ha convertido en algo cada vez más opaco. Es evidente que a los políticos no les mola. La verdad pone de manifiesto su contraria: la mentira, y eso es algo que disgusta  a los políticos. Para soslayar la mentira lo mejor es evitar la verdad. Todo es gris, todo es del color con el cristal que se mira. Todo es relativo (menos esta frase que es un absoluto).Vivimos la era de la posverdad, es decir de la duda existencial sobre la verdad. ¡La verdad está sobrevalorada! diría (dirá tarde o temprano) un político! Pero ¿que era y qué es la verdad? Del “no sabe, no contesta, no recuerdo, no me consta, no es de mi incumbencia, etc.” a la verdad pura y dura media un abismo. Los periodistas tratan de que se les conteste con un “si” o un “no” buscando un titular (que no la verdad). La verdad se ha hecho contextual, oportunista, esquiva.


CONTINUAR LEYENDO »
984 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-08

Lecciones de política alternativa 68. Democracia y filosofía.

Decía Rusell que la democracia se asienta sobre la envidia (que nadie sea más que otro). Heráclito escribió que el que dijo que nadie tiene que ser más otro debería ser asesinado. Churchill escribió que la democracia es el menos malo de todos los sistemas políticos. Spinoza basaba la ética en el egoísmo y la voluntad (el conatus), en la supervivencia). Ranciére escribió “miedo a la democracia”. Resumamos: ¿son las pasiones y las determinaciones biológicas causantes de las ideologías? Eso dijo Spinoza: la mente es la idea del cuerpo. Todo ello nos sitúa en un perspectiva en la que el cuerpo y la mente no son dos sustancias diversas sino dos desarrollos paralelos y no jerárquicos (de nuevo Spinoza).


CONTINUAR LEYENDO »
553 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-07

Reflexiones tipográficas 280. Las redes sociales y el espionaje.

Muchas de nuestros nuevos medios de comunicación son reductores. Comunicarse con palabras (Watsapp, Twiter, Facebock), capa la expresión corporal y diccional. Me paso la vida matizando lo que he querido decir. En vivo y en directo eso no pasa. Pero no va mejor con las imágenes sin palabras (Instagram) que pierden su raíz en lo natural para despegar hacia lo imaginario. Quizás el teléfono ya fue una reducción que nos privaba de la expresión facial (aunque conservaba la expresión de la dicción) pero lo de ahora es todavía peor. Nunca ha sido tan evidente que la comunicación es mucho mas que la palabra. El cine, como medio audio-visual es más audio que vídeo. Música, ruidos y palabras frente a imágenes y rótulos… aunque recientemente se han incorporado los contenidos de los mensajes. De estos cinco canales watsap y twiter solo conservan uno (los rótulos) y eso cuando no se deconstruye el idioma perjudicando incluso ese único canal.


CONTINUAR LEYENDO »
1000 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-12-07

Reflexiones tipográficas 281. El rey vuelve. La transición no ha acabado.

En Agosto escribí sobre la transición en “Reflexiones tipográficas 263, El rey se larga” lo siguiente: “La transición fue un apaño para que los franquistas no pagaran por sus crímenes.  J. A. Sánchez en “Cuerpos ajenos” Ediciones la uña rota 2017, dedica el capítulo 34 (página 265) a la transición española que compara con el punto de vista de Oppenheimer: la persistencia del crimen en una sociedad como la Indonesia  que cancela la posibilidad de una ética del cuidado y obliga a adoptar la perspectiva del verdugo. “Un planteamiento como el de Oppenheimer en Indonesia hubiera sido difícilmente aceptable en Camboya, Sudáfrica, Argentina o Chile, donde las sociedades, al menos simbólicamente, han confrontado la verdad de lo sucedido bajo los regímenes recientes (por más que, en muchos casos, esto no signifique la completa restitución de justicia o dignidad a las víctimas ni el fin del privilegio de los criminales)” (Sánchez, 2017, 265). Entre otras consecuencias de esa “transición modélica” son los desmesurados privilegios del Rey y de los políticos en el ejercicio de su cargo.


CONTINUAR LEYENDO »
506 lecturas    
0 Comentarios