» 2018-08-18

Reflexiones tipográficas 131. Las catástrofes artificiales.

Les llamo artificiales porque no son naturales, no las produce la naturaleza sino que son producto de la mano del hombre. Durante milenios no existieron. Solo tras la industrialización se generalizaron. Empecemos por lo más gordo: las catástrofes nucleares de Chenobil y Fukuyama, los vertidos de petróleo del Epson Valdés o el Prestige, las fugas químicas (incluso vertidos intencionados) como Unión Carbide o Aznalcollar, los pesticidas, transgénicos y plaguicidas como la colza, Montsanto (también Bayer), las catástrofes farmacéuticas como Talidomida, ¿el SIDA? las catástrofes quirúrgicas como los implantes mamarios, o las chapuzas estéticas y las catástrofes infraestructurales  como la reciente del puente Morandi en Génova. Existen otras que no son esporádicas sino continuadas como la minería (y todas las profesiones de alto riesgo), las drogas, la contaminación, la lluvia ácida, el agujero de ozono, el cambio climático, la desigualdad, etc.


CONTINUE READING »
1860 lectures    
0 Comments    

» 2018-08-17

Filósofos 21-1. F. Schiller. “Cartas…”

Leo “Cartas sobre la educación estética de la humanidad” Friedrich Schiller, Acantilado, 2018 (1795). Libro citado por grandes pensadores (Rancière, Ricoeur) como continuador del pensamiento estético de Kant. Presenta algunas características que lo hacen inconfundible. En primer lugar el arte es pura forma sin incidencia alguna en el contenido. En segundo lugar es indiferente al conocimiento; no ejerce ninguna influencia en el entendimiento y en la moral. En tercer lugar sitúa entre el impulso sensible (vida) y el impulso formal (forma) un impulso intermedio que es el de juego, que aúna ambos y los llena de humanidad. Este impulso de juego establecerá el estado estético entre el estado físico y el estado lógico-moral. La autonomía (independencia de lo sensible y de lo racional) del arte queda así establecida.


CONTINUE READING »
830 lectures    
0 Comments    

» 2018-08-16

Urbanismo 7. Matizar la trascendencia.

La trascendencia es el origen de la arquitectura. Los edificios son naves  (arcas) desde las que se pretende alcanzar el más allá. Y deben ser habitados porque debes estar dentro para viajar. Porque la primera idea de trascendencia fue física. No se pretendía alcanzar el más allá de forma abstracta sino de forma real. Era un viaje en el estricto sentido de la palabra. Tan simple como levantar una escalera hasta alcanzar la luna, el sol, las estrellas. El simbolismo residía en el objetivo, no en el modo de alcanzarlo. La torre de Babel (Babilonia) es tan significativa como lo son todos los mitos. El impulso de alcanzar los cielos fue físico. Lo de menos es por qué fracasó. En la Biblia se debió a la confusión de las lenguas y al castigo que dios dio a la soberbia. No necesariamente por este orden.


CONTINUE READING »
803 lectures    
0 Comments    

» 2018-08-12

Urbanismo 6. Los primeros pasos. La trascendencia.

Lo esencial es que la ciudad (y probablemente el urbanismo, con anterioridad) aparece mucho antes que el logos (la razón), casi diez milenios antes. Con ello queremos decir que la ciudad (y la arquitectura y el urbanismo) no nace de la razón sino de un mundo en el que la razón no existe: del mundo mítico. Nada utilitario ni razonable nos servirá en esta investigación.  Tendremos que partir de los sistemas citados anteriores a la razón: de un lado el mecanismo de prueba y error. De otro las artes (habilidades o capacidades), como relato, retórica, poesía, caligrafía, dibujo, que posteriormente constituirán el arte. Las dos citadas entre los que se generan en el exterior del cerebro. Entre los interiores deberemos analizar la metáfora “salvaje” tal como la entiende Derrida interpretando a Rousseau y Ricoeur, que funda el pensamiento imaginario, y el pensamiento simbólico de baja abstracción. Porque la abstracción no entra en este estudio.


CONTINUE READING »
837 lectures    
0 Comments    

» 2018-08-10

¿Racionales? 1. Presentación.

Inicio aquí un nuevo proyecto sobre la racionalidad humana (no es una redundancia. Humano y racional… solo esporádicamente coinciden). ¿Somos racionales? Nuestro enorme lóbulo frontal así parece demostrarlo. El lóbulo frontal es es el mascarón de proa (y no solo metafóricamente) del ser humano.  Ahí se producen las relaciones, es decir las conexiones entre lo que a primera vista no tendría por qué relacionarse. Las otras partes del cerebro (mesencéfalo, cerebelo y un largo etcétera) son especialistas en la relación única, En el lóbulo frontal reside la creación: otra forma diversa de enfocar un problema conocido. La creación permite encontrar distintas soluciones para el mismo problema. Sobrepasa la necesidad hasta lo superfluo. Genera la libertad. Sin embargo hay una parte conservadora de nuestro cerebro que se resiste a esa variedad, que exige que cada problema tenga solo una solución. Isomorfiza lo físico (la conservación) con los síquico (el pensamiento).

 

CONTINUE READING »
822 lectures    
0 Comments    

» 2018-08-10

El relato 11. Relato y verdad.

¿Qué relación tiene el relato con la verdad? Anna Arendt en “verdad y política” en la recopilación “Entre el pasado y el futuro” Península 2016 (1963) dice: “La búsqueda desinteresada de la verdad tiene una larga historia; su origen -algo muy característico- es previo a todas nuestras tradiciones teóricas y científicas, incluida la del pensamiento filosófico y político” (Arendt. 1963, 401). Lo remonta a Homero cuando decide cantar las hazañas de los troyanos tanto como las de los aqueos. Nunca había ocurrido así. Nunca antes una civilización fue capaz de mirar a amigos y enemigos con ecuanimidad. Tratar al mismo nivel la victoria y la derrota minusvaloró el resultado hasta entonces determinantes de la batalla, desplazó su valor de norma.


CONTINUE READING »
913 lectures    
0 Comments    

» 2018-08-10

La nostalgia del instinto 16. Las falsas necesidades.

Friedrich Schiller (“Cartas sobre la educación estética de la humanidad”. Acantilado 2018 (1795)) establece la necesidad del arte (del carácter estético) como paso ineludible entre el estado de naturaleza y el estado de moralidad. El primero se caracteriza por la necesidad y lo sensible y el segundo por la libertad y lo razonable. Se accede al estado moral volviendo sobre los pasos que la naturaleza realizó, ahora desde la óptica de la razón, redescubriendo la necesidad moral (e intelectual). “…para que el comportamiento moral del hombre sea tan necesario como las consecuencias naturales, será preciso que la moralidad se haya convertido para el individuo en su naturaleza y que sus instintos lo induzcan a comportarse como solo un carácter moral es capaz de hacerlo” (Schiller, 1795, 17).


CONTINUE READING »
866 lectures    
0 Comments    

» 2018-08-10

Reflexiones tipográficas 130. Ética y legalidad.

En el doble rasero a que nos tienen acostumbrados los políticos: lo ancho para mí y lo estrecho para el mundo, el mandamás del PP hace la siguiente reflexión: “Nuestra ética son los estatutos del PP y su límite es la legalidad vigente”. Curiosa reflexión en un partido cuya discusión sobre la legitimidad de las acciones de los demás llega a la paranoia. No estaría de más que nos aclararan qué es ético, qué es legítimo y qué es legal. Como no lo harán (la opacidad es el sustento de su existencia) tendremos que hacerlo nosotros. 

 

CONTINUE READING »
1722 lectures    
0 Comments    

» 2018-08-06

La nostalgia del instinto 13. Autoridad, necesidad, relato. Arendt.

Leo “Entre el pasado y el futuro” de Anna Arendt, Austral, 2016 (1954). La autoridad es un tema tangencial al tema de la necesidad. En la topología la autoridad es suficiente para avalar la necesidad (el Senado, el consejo de ancianos, los locos). También existe la autoridad del lugar (los hitos que conforman emocionalmente el territorio). El lugar tuvo su chance de determinar la necesidad en una situación primitiva del pensamiento. Hoy tiene sus remedos como la paridad política que desdeña otras fórmulas de detectar la excelencia y se decanta por la igualdad entre los géneros (la idoneidad reside en el género a partes iguales). La reflexión de Arendt es sobre la autoridad política pero plantea el concepto de autoridad griega como alternativa.


CONTINUE READING »
820 lectures    
0 Comments    

» 2018-08-06

La nostalgia del instinto 14. El sistema ciencia 1.

Los innumerables sistemas cuasi-necesarios y los cuatro sistemas necesarios de la cantidad, la verdad, la igualdad y el concepto, se aúnan en el siglo XVII para conformar la ciencia. La ciencia es un esfuerzo para reunir todos los sistemas parciales que hayan existido para formar un sistema realmente necesario bajo el signo de la experimentación o la verificación. No se trata de imaginar sino que se trata de comprobar. Todo lo que no se puede comprobar no es fiable. La religión todavía tiene mucha fuerza (como pudieron comprobar Galileo, Bruno o Servet) y además ha añadido a las amenazas (infierno, purgatorio) la violencia real (la inquisición). Los científicos en ciernes deberán saber nadar y guardar la ropa, de modo que sus concusiones puedan leerse en clave religiosa. La filosofía es despreciada por la ciencia que la considera pensamiento estéril al no poder ser verificado. Sin embargo comparten la lógica (la verdad), la razón (el concepto) y la igualdad (la justicia) que la ciencia aplicará de forma local pero indiscriminada. La gran diferencia aparente será el lenguaje matemático (algebraico), la cuantificación y la ya citada experimentación.


CONTINUE READING »
917 lectures    
0 Comments