» 2018-09-17

Ciencia y filosofía 1. Introducción.

La ciencia y la filosofía llevan años a la greña. Desde que Galileo (1609) se asomó a las estrellas gracias al telescopio y Jenssen (1590) se asomó al micromundo gracias al microscopio, la ciencia despreció a la filosofía porque solo pensaba sobre lo que tenía delante de las narices. La ciencia se autoconstituyó como filosofía natural (el componente de sabiduría de la filosofía no era desdeñable) y si bien aceptó la lógica (la razón) de la filosofía, la complementó con el experimento (ajeno totalmente a la filosofía) que corroboraba lo que a partir de entonces fueron hipótesis. Mediante esta treta la filosofía se convirtió en hipotética puesto que nunca corroboraba sus intuiciones (reflexiones, hipótesis). La ciencia no solo utilizaba como la filosofía la deducción y la intuición (los métodos científicos de alcanzar lo general a partir de lo particular), es decir la lógica o la razón, sino que además verificaba, corroboraba sus apreciaciones mediante la experimentación. La ciencia se sintió superior a la filosofía y la despreció.


CONTINUE READING »
818 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-11

Reflexiones tipográficas 134. La ética de las naciones.

España vende armas. Es el sexto exportador mundial de armas por valor de 2.000 millones €/año. Hace años se decía que había traficantes de armas. Ahora sabemos que los traficantes de armas son los estados. USA sustituye cada año su arsenal por otro de primera generación. Las convertidas en armas de segunda generación (que para el resto del mundo son de primera) las vende. Los conflictos bélicos son el sustento económico del “negocio”. Ni siquiera es necesario que instigue conflictos para colocar el stock (cosa que hace). La guerra está en la base de su lógica económica. Economía y conflicto bélico (es decir muerte y destrucción) son sinónimos.


CONTINUE READING »
1535 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-11

Cat-adeu 49 . La cuestión catalana. la verdad del 11/09.

Dice Anna Arendt que no existe la verdad sino las verdades: religiosa (revelada), filosófica (razonada), científica (teórico-experimental), fáctica (fenomenológica). Casi nadie acepta ya la definición de verdad como adecuación de la razón a la realidad. Pero ese deslizamiento o ambigüedad no es lo peor que le sucede a la verdad: la verdad ha perdido el prestigio que tuviera en el racionalismo cuando la lógica se apoderó de la verdad. La verdad ha perdido su conexión objetiva con el mundo, se ha convertido en subjetiva, en opinión. Paralelamente la opinión (doxa) ha cobrado una importancia inusitada. En campos como la política la verdad no tiene sentido no solo porque los estadistas la ignoran, sino porque el pueblo “comprende” que no es posible. Los anglosajones aún mantienen un cierto rechazo de la mentira, pero los centroeuropeos y los latinos admiten sin rubor que los políticos mienten porque son así, o porque la política es así.


CONTINUE READING »
841 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-10

La 13-71 legislatura. Carmena se presenta a las elecciones de la alcaldía de Madrid.

Siempre he defendido que el partido (o asimilado) que nos represente no ha aparecido todavía. Creo que debemos votar Podemos hasta que aparezca un partido (o asimilado) que se ajuste mejor a nuestras aspiraciones políticas. No necesariamente más radical, sino simplemente más ajustado a las necesidades  de los ciudadanos. Pues bien, Carmena se presenta, pero en el seno de una agrupación de electores. Dice que ¡Ahora Madrid! -la actual plataforma por la que se presentó en las últimas elecciones- empezó como agrupación y fue posteriormente invadida por los partidos. Es el proceso de siempre. Si lo que mola es la ecología, el feminismo, o la defensa de las minorías (gays, animalistas, franquistas, etc) pues los partido fundan su sección y rebañan votos. Los partidos son máquinas de rebañar votos.


CONTINUE READING »
815 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-10

La 13- 72 legislatura. Los master de la izquierda.

Tenía que ocurrir y ha ocurrido. Una ministra del gobierno socialista es acusada de tener uno de los master de regalo que repartía la Carlos III. El contubernio de partidos tiene estas consecuencias. Como las tarjetas black que lo mismo caían en la derecha, la izquierda o el sindicalismo. Montón se defiende con los mismos argumentos que sus oponentes menos uno: el caso es completamente distinto porque no todos somos iguales. No. Unos de derechas, otros de izquierdas y todos corruptos (porque la corrupción no solo es económica.También es ética).


CONTINUE READING »
757 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-07

Urbanismo 11. La inmortalidad en A. Arendt “Entre el pasado y el futuro”

Seguimos con el tema de la trascendencia. La trascendencia física nos ha llevado al concepto de viaje. Pero la trascendencia no para ahí. Anna Arendt en su libro “entre el pasado y el futuro” en el capítulo 2º: “el concepto de historia antiguo y moderno” nos propone otra forma de trascendencia que es la inmortalidad. La inmortalidad no se buscó  -en los orígenes- como trascendencia espiritual, sino como trascendencia física. La inmortalidad pretendía ser la prolongación infinita de la vida física (¡qué menos!). Es pues otro intento de trascendencia física que se aviene a nuestro enfoque.


CONTINUE READING »
811 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-06

El relato 12. El relato en Ricoeur como ampliación de la Poética de Aristóteles.

Me remito a “Filósofos 12-6 Ricoeur. Relectura de la poética de Aristóteles” en donde se recoge esta importante aportación al relato que es en realidad una ampliación desde el drama al relato. El enfoque que haré de este texto será desde la posibilidad de la forma de conocimiento y universalidad del relato. El texto, como vimos en su día, trata de reinscribir la triada aristotélica de la tragedia en el nivel superior de generalidad que es la narratividad, dilucidando esos niveles mayores de generalidad (universalidad) que le son necesarios. Digamos que es una relectura de aquel texto desde otro punto de vista.


CONTINUE READING »
818 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-05

Urbanismo 10. Apariencia . La carta 26 de F. Schiller sobre la educación estética de la humanidad.

La carta 26 habla de la apariencia. La apariencia será con el tiempo la principal característica de la arquitectura. Es conveniente que nos detengamos en ella. Mucho antes de que la arquitectura sea razonable será representativa del poder. Desde el principio la arquitectura es la trascendencia física. Decir trascendencia física es decir poder. La trascendencia espiritual es importante pero no necesita la arquitectura, aunque la arquitectura religiosa hará de ella bandera. La trascendencia física es el viaje. Cuando se trata de trascendencia espiritual (o síquica) es habitual tomarlo como metáfora de viaje. La trascendencia que pretende la arquitectura en sus inicios es un viaje a la morada de los dioses, a los cielos. La metáfora más elemental de la arquitectura es una nave espacial (el arca de Noe). El viaje debía necesariamente llevar pasajeros.


CONTINUE READING »
794 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-05

Filósofos 12-6 Ricoeur. Relectura de la poética de Aristóteles.

Continuo leyendo “Con Paul Ricoeur” textos compilados por Mario J. Valdés, Monte Ávila, 2000(1998). En este caso el texto es del propio Ricoeur (1994) acerca de la Poética de Aristóteles. En su obra “Tiempo y narración” (1983-5) ya se produce un intento de apropiarse de esta obra, pero aquí retorna a la Poética a petición de Barbara Cassin. El texto se estructura en tres pasos: 1) reconstrucción de la triada básica mimesis, mythos, catharsis, 2) posibilidad de apropiación de estos conceptos en campos alejados de la Grecia clásica y en otros géneros:  reinscripción de la triada en lo narrativo, 3) relaciones entre este modelo y las variaciones que ha producido históricamente e incluso la posible muerte de lo narrativo.


CONTINUE READING »
944 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-01

Filósofos 21-8. F. Schiller. “Cartas…”

Continuo leyendo “Cartas sobre la educación estética de la humanidad” Friedrich Schiller, Acantilado, 2018 (1795). Entramos en el concepto de compatibilidad de sentidos y libertad moral a través de la la belleza.

 

CONTINUE READING »
653 lectures    
0 Comentarios