» 2018-09-24

La 13-74 legislatura. Asco por la política. Triquiñuelas.

PP & C’s utilizan una triquiñuela inédita para evitar que PSOE utilice una triquiñuela vieja. Un clavo saca a otro clavo y si el segundo es mucho mayor… mejor. Simplemente dais asco. Todos sabemos lo que está en juego: la poltrona de mandamás. Hace ya años que el hecho de que gobierne la izquierda (la izquierda bipartidista, que escasamente se puede llamar izquierda) pone de los nervios a la derecha (la coalición de la ultraderecha y la derecha para ser exactos). Y hace ya años que la oposición a la pseudoizquierda no es oposición sino barricada. El barriobajerismo es tan abultado que ya no se para ni en las más mínimas reglas de profesionalidad (en el caso de que la política sea una profesión y no un privilegio), de decencia (en eso ya sabemos que no juegan), de honradez (sic) y de honorabilidad (cosas de antiguos).


CONTINUE READING »
842 lectures    
0 Comments    

» 2018-09-23

Ciencia y filosofía 6. Einstein antes de la relatividad.

Si bien la filosofía empieza hace 26 siglos en Grecia la ciencia no se plantea hasta los inicios del siglo XVII cuando Galileo y Jenssen utilizan prótesis para indagar en el macromundo y el micromundo. El uso del telescopio y el microcscopio supone un gran avance sobre la filosofía que no se plantea utilizar instrumentos para realizar su labor. Hasta este momento el conocimiento se establece por los mecanismos de lo sensible (lo que se percibe por los sentidos) y lo inteligible (la imaginación, la lógica y en definitiva la razón). Platón ya había separado estos dos tipos de conocimiento cuando estableció que el conocimiento por los sentido es engañoso y solo a través de la esencia que se esconde en los objetos del mundo y al que solo se puede acceder por la razón se accede al verdadero conocimiento. El uso de instrumentos separa dos labores que hasta entonces habían estado unidas. La mirada directa es amplificada aunque no difiere sustancialmente de la mirada simple. Sigo libremente a Edelstein y Gomberoff “Einstein para perplejos” debate, 2017.


CONTINUE READING »
936 lectures    
0 Comments    

» 2018-09-23

Ciencia y filosofía 7. La relatividad epecial.

La máxima dificultad para entender un libro de ciencia no son las fórmulas y las ecuaciones (con las que es relativamente fácil familiarizarse, sobre todo si no se es esclavo del síndrome de “ser de letras”). Es mucho más difícil entender un libro de ciencia al que el editor ha prohibido utilizar fórmulas. Las farragosísimas explicaciones (del estilo de las matemáticas ingenuas mesopotámicas) tratando de evitar fórmulas sencillas, son mucho más difíciles que las fórmulas. Recuerdo “La historia del tiempo” de Hawkins que solo contenía una fórmula (¡adivinen!) o “Einstein para perplejos” de Edelstein y Gomberoff -que contiene la anterior y otra más- que resultan tan o más difíciles de entender que si estuvieran plagados de ellas. En contraposición citaré “Paradojas cuánticas” de David Blanco que consigue un adecuado equilibrio entre fórmulas y descripciones. Si estar abandonado a las fórmulas es pavoroso, quedar sometido a las descripciones ingenuas es desolador.

 

CONTINUE READING »
894 lectures    
0 Comments    

» 2018-09-22

Ciencia y filosofía 5. El azar domesticado 2.

Como vimos en el capítulo de física cuántica, el enfrentamiento entre los caballeros del continuo (Schrödinger, de Broglie, Einstein) y los discontinuistas (Heisenberg, Born, Bhor) se dirimió en el campo de la interpretación de la función de onda, es decir de la función que define la posición del electrón, una vez aceptado que éste se comportaba, tanto como una onda, como alternativamente como una partícula. Si para los primeros la función psi cuadrado representaba una onda extendiéndose por el espacio, para los segundos la función representaba simplemente la probabilidad de encontrar al electrón en un punto (una órbita) determinado del espacio. Igual que el dado contiene en potencia los seis puntos posibles que no se concretarán, en uno determinado hasta que el dado se pare, la función de onda contiene las distintas posiciones posibles del electrón en los diversos orbitales hasta que la función “colapsa”, toma un valor y se concreta en una posición determinada. La probabilidad se convierte en experimento realizado (dato) y se pasa del futurible a la posición concreta.


CONTINUE READING »
835 lectures    
0 Comments    

» 2018-09-20

Admiraba mucho a Sandra Sabatés.

Admiraba su lucha feminista y su esfuerzo por visibilizar mujeres cuya lucha por su género y por la humanidad en general merecen publicidad y apoyo. La que desfiló ayer por su sección “Mujer tenías que ser” es una boxeadora campeona del mundo y de Europa. Como he comentado en otras ocasiones es este un tipo de igualdad (hacer lo mismo que hacen los hombres prescindidendo si el hecho de que lo hagan los hombres no es ya una estupidez) que no comprendo, me parece contraproducente y denigra a la mujer equiparándola con lo peor del hombre. Toda igualda debe preservar los espacios de diferencia que distinguen hombres de mujeres y el café para todos no es solución por muy igualitario que pueda parecer. Igualarse al hombre en alopecia, enfermedades cardiacas, violencia, zafiedad, descontrol etílico, hablar soez, machismo, hooliganismo, etc. me parece la forma de igualda que no se debe procurar.

 

CONTINUE READING »
890 lectures    
0 Comments    

» 2018-09-20

Ciencia y filosofía 4. El azar domesticado.

Como he recordado en “la nostalgia del instinto” nuestra especie ha buscado siempre y con ahínco la certeza. La certeza es la seguridad, el confort. Si algo tienen en común los sistemas de pensamiento basados en la cantidad, el concepto, la verdad y la igualdad es que prometen devolvernos la certeza. Mediante la creación de universales y la abstracción, lo que pretenden es instalarse en la certeza. El sistema de la lógica nos propone dos polos opuestos: la verdad y la falsedad.  Pero pronto se descubre que entre uno y otro se desarrollan innumerables grados de verdad: desde el 0% al 100% y todos esos grados corresponden a la probabilidad (antes de que la verdad “colapse” en un valor) y a los grados parciales de verdad (una vez colapsado). La probabilidad es una previsión (que puede ayudarnos a tomar decisiones). La evaluación de la verdad es un diálogo directo con la realidad que no siempre se aviene al maniqueísmo del todo o nada (la verdad absoluta). No conviene confundirlo. Una cosa es la previsión (antes que colapse) y otra cosa es la evaluación (tras el colapso).

 

CONTINUE READING »
815 lectures    
0 Comments    

» 2018-09-19

Ciencia y filosofía 3. La física cuántica.

Observar: Sigo aquí a David Blanco Laserna “Las paradojas cuánticas”, RBA, 2017. La física cuántica es la interacción entre la materia (los átomos) y las ondas electromagnéticas (la luz). ¿Donde reside el problema? En que ambos son entidades de la misma categoría. Interaccionan. Iluminar un átomo es perturbarlo. Iluminar un átomo es bombardearlo con fotones que lo van a desplazar de su situación, porque átomos (electrones, protones. neutrones) son de la misma categoría que los fotones (partículas de luz). Los fotones pueden iluminar una pelota de tenis sin perturbarla pero no pueden hacer lo mismo con un electrón. No es lo mismo iluminar una entidad macrofísica que una microfísica. No podemos “observar” una micropartícula sin perturbarla. Porque la observación la perturba. A este nivel, la observación no es inocente: perturba lo observado. De ahí nace el principio de incertidumbre de Heisenberg: observar es perturbar. El micromundo está a resguardo de nuestra mirada (de nuestra observación): no podemos sentirlo. Solo podemos entenderlo. 

 

CONTINUE READING »
868 lectures    
0 Comments    

» 2018-09-19

Ciencia y filosofía 2. El principio de no contradicción.

El modelo original de un mundo plausible es obviamente el mundo sensible, el mundo que absorbemos por los sentidos. Fue a través de los sentidos que modelamos un mundo sin contradicciones. Porque la presencia de contradicciones era la muestra de que algo no funcionaba. Pero los sentidos son engañosos y las contradicciones se producen, y no solo perceptivas (efectos ópticos, alucinaciones, ensoñaciones, trampantojos, etc.) sino también mentales, es decir en la imagen que los sentidos producen en nuestra mente. De la discusión nace la luz y de ahí viene la dialéctica, el método socrático de contradicciones verbales de los que debe salir la luz. Pero no siempre era así, hasta el punto que dialéctica llegó a significar contradicción. Heráclito se ahogó en el río, que era el mismo y era otro. El ser y el devenir complicaban las no contradicciones. El simple ejercicio de la mente produce paradojas (aporías). La contradicción aflora en la percepción en la imagen mental y en el ejercicio de la reflexión, así como en la mera conversación. La ausencia de contradicciones se erigió en la garantía de que el mundo era un modelo plausible.


CONTINUE READING »
928 lectures    
0 Comments    

» 2018-09-19

LISTA DE BLOGS PUBLICADOS ENERO-SEPTIEMBRE 2018

LISTA DE BLOGS PUBLICADOS ENERO-SEPTIEMBRE 2018

CONTINUE READING »
909 lectures    
0 Comments    

» 2018-09-19

La 13-74 legislatura. Tretas de truhanes.

El PSOE cuela una disposición que le permite evitar el veto del Senado en una ley que nada tiene que ver. Es feo pero no es ilegal. Hablamos pues de elegancia parlamentaria pero no de legalidad. Sería más grave si la actual oposición no lo hubiera hecho nunca, que no es el caso. Solo en la anterior legislatura lo hicieron siete veces. Por eso da grima verles rasgarse las vestiduras ante lo que tildan de fraude de ley. A estas alturas elevar el debate a una cuestión de elegancia, no tiene sentido. Habéis demostrado que sois unos truhanes, corruptos económicos y académicos, mentirosos y fulleros como para que ahora nos asustemos por una triquiñuela legal… legal. El teatrillo del parlamentarismo se despliega en estas situaciones como si de tragedia ática se tratara. ¡Apead el tono! Sabemos lo que sois y a lo que os dedicáis. ¡Aflojad un poco!

 

CONTINUE READING »
814 lectures    
0 Comments