» 2018-09-23

Ciencia y filosofía 7. La relatividad epecial.

La máxima dificultad para entender un libro de ciencia no son las fórmulas y las ecuaciones (con las que es relativamente fácil familiarizarse, sobre todo si no se es esclavo del síndrome de “ser de letras”). Es mucho más difícil entender un libro de ciencia al que el editor ha prohibido utilizar fórmulas. Las farragosísimas explicaciones (del estilo de las matemáticas ingenuas mesopotámicas) tratando de evitar fórmulas sencillas, son mucho más difíciles que las fórmulas. Recuerdo “La historia del tiempo” de Hawkins que solo contenía una fórmula (¡adivinen!) o “Einstein para perplejos” de Edelstein y Gomberoff -que contiene la anterior y otra más- que resultan tan o más difíciles de entender que si estuvieran plagados de ellas. En contraposición citaré “Paradojas cuánticas” de David Blanco que consigue un adecuado equilibrio entre fórmulas y descripciones. Si estar abandonado a las fórmulas es pavoroso, quedar sometido a las descripciones ingenuas es desolador.

 

CONTINUE READING »
874 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-22

Ciencia y filosofía 5. El azar domesticado 2.

Como vimos en el capítulo de física cuántica, el enfrentamiento entre los caballeros del continuo (Schrödinger, de Broglie, Einstein) y los discontinuistas (Heisenberg, Born, Bhor) se dirimió en el campo de la interpretación de la función de onda, es decir de la función que define la posición del electrón, una vez aceptado que éste se comportaba, tanto como una onda, como alternativamente como una partícula. Si para los primeros la función psi cuadrado representaba una onda extendiéndose por el espacio, para los segundos la función representaba simplemente la probabilidad de encontrar al electrón en un punto (una órbita) determinado del espacio. Igual que el dado contiene en potencia los seis puntos posibles que no se concretarán, en uno determinado hasta que el dado se pare, la función de onda contiene las distintas posiciones posibles del electrón en los diversos orbitales hasta que la función “colapsa”, toma un valor y se concreta en una posición determinada. La probabilidad se convierte en experimento realizado (dato) y se pasa del futurible a la posición concreta.


CONTINUE READING »
825 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-20

Admiraba mucho a Sandra Sabatés.

Admiraba su lucha feminista y su esfuerzo por visibilizar mujeres cuya lucha por su género y por la humanidad en general merecen publicidad y apoyo. La que desfiló ayer por su sección “Mujer tenías que ser” es una boxeadora campeona del mundo y de Europa. Como he comentado en otras ocasiones es este un tipo de igualdad (hacer lo mismo que hacen los hombres prescindidendo si el hecho de que lo hagan los hombres no es ya una estupidez) que no comprendo, me parece contraproducente y denigra a la mujer equiparándola con lo peor del hombre. Toda igualda debe preservar los espacios de diferencia que distinguen hombres de mujeres y el café para todos no es solución por muy igualitario que pueda parecer. Igualarse al hombre en alopecia, enfermedades cardiacas, violencia, zafiedad, descontrol etílico, hablar soez, machismo, hooliganismo, etc. me parece la forma de igualda que no se debe procurar.

 

CONTINUE READING »
879 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-20

Ciencia y filosofía 4. El azar domesticado.

Como he recordado en “la nostalgia del instinto” nuestra especie ha buscado siempre y con ahínco la certeza. La certeza es la seguridad, el confort. Si algo tienen en común los sistemas de pensamiento basados en la cantidad, el concepto, la verdad y la igualdad es que prometen devolvernos la certeza. Mediante la creación de universales y la abstracción, lo que pretenden es instalarse en la certeza. El sistema de la lógica nos propone dos polos opuestos: la verdad y la falsedad.  Pero pronto se descubre que entre uno y otro se desarrollan innumerables grados de verdad: desde el 0% al 100% y todos esos grados corresponden a la probabilidad (antes de que la verdad “colapse” en un valor) y a los grados parciales de verdad (una vez colapsado). La probabilidad es una previsión (que puede ayudarnos a tomar decisiones). La evaluación de la verdad es un diálogo directo con la realidad que no siempre se aviene al maniqueísmo del todo o nada (la verdad absoluta). No conviene confundirlo. Una cosa es la previsión (antes que colapse) y otra cosa es la evaluación (tras el colapso).

 

CONTINUE READING »
805 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-19

Ciencia y filosofía 3. La física cuántica.

Observar: Sigo aquí a David Blanco Laserna “Las paradojas cuánticas”, RBA, 2017. La física cuántica es la interacción entre la materia (los átomos) y las ondas electromagnéticas (la luz). ¿Donde reside el problema? En que ambos son entidades de la misma categoría. Interaccionan. Iluminar un átomo es perturbarlo. Iluminar un átomo es bombardearlo con fotones que lo van a desplazar de su situación, porque átomos (electrones, protones. neutrones) son de la misma categoría que los fotones (partículas de luz). Los fotones pueden iluminar una pelota de tenis sin perturbarla pero no pueden hacer lo mismo con un electrón. No es lo mismo iluminar una entidad macrofísica que una microfísica. No podemos “observar” una micropartícula sin perturbarla. Porque la observación la perturba. A este nivel, la observación no es inocente: perturba lo observado. De ahí nace el principio de incertidumbre de Heisenberg: observar es perturbar. El micromundo está a resguardo de nuestra mirada (de nuestra observación): no podemos sentirlo. Solo podemos entenderlo. 

 

CONTINUE READING »
857 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-19

Ciencia y filosofía 2. El principio de no contradicción.

El modelo original de un mundo plausible es obviamente el mundo sensible, el mundo que absorbemos por los sentidos. Fue a través de los sentidos que modelamos un mundo sin contradicciones. Porque la presencia de contradicciones era la muestra de que algo no funcionaba. Pero los sentidos son engañosos y las contradicciones se producen, y no solo perceptivas (efectos ópticos, alucinaciones, ensoñaciones, trampantojos, etc.) sino también mentales, es decir en la imagen que los sentidos producen en nuestra mente. De la discusión nace la luz y de ahí viene la dialéctica, el método socrático de contradicciones verbales de los que debe salir la luz. Pero no siempre era así, hasta el punto que dialéctica llegó a significar contradicción. Heráclito se ahogó en el río, que era el mismo y era otro. El ser y el devenir complicaban las no contradicciones. El simple ejercicio de la mente produce paradojas (aporías). La contradicción aflora en la percepción en la imagen mental y en el ejercicio de la reflexión, así como en la mera conversación. La ausencia de contradicciones se erigió en la garantía de que el mundo era un modelo plausible.


CONTINUE READING »
912 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-19

LISTA DE BLOGS PUBLICADOS ENERO-SEPTIEMBRE 2018

LISTA DE BLOGS PUBLICADOS ENERO-SEPTIEMBRE 2018

CONTINUE READING »
877 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-19

La 13-74 legislatura. Tretas de truhanes.

El PSOE cuela una disposición que le permite evitar el veto del Senado en una ley que nada tiene que ver. Es feo pero no es ilegal. Hablamos pues de elegancia parlamentaria pero no de legalidad. Sería más grave si la actual oposición no lo hubiera hecho nunca, que no es el caso. Solo en la anterior legislatura lo hicieron siete veces. Por eso da grima verles rasgarse las vestiduras ante lo que tildan de fraude de ley. A estas alturas elevar el debate a una cuestión de elegancia, no tiene sentido. Habéis demostrado que sois unos truhanes, corruptos económicos y académicos, mentirosos y fulleros como para que ahora nos asustemos por una triquiñuela legal… legal. El teatrillo del parlamentarismo se despliega en estas situaciones como si de tragedia ática se tratara. ¡Apead el tono! Sabemos lo que sois y a lo que os dedicáis. ¡Aflojad un poco!

 

CONTINUE READING »
803 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-17

La 13-73 legislatura. A vueltas con los master.

Hasta ahora ha sido un ejercicio glorioso del “y tú más” rajoniano. Los míos lo hacen todo bien y los tuyos, lo hacen todo mal (y viceversa). Por en medio se cuela el Ribera que lo que pretende es desgastar a Sánchez tras el trompazo que supuso que se encaramase a la poltrona máxima cuando mejor le iban a él las cosas en la encuestas. Dan asco, buscando matices milimétricos que diferencian dos posiciones que no dejan de ser la misma: la prevalencia del estatuto de político para lucrarse. Lo único que está en juego aquí es que los políticos tienen trato de favor en todo y por supuesto en la universidad. La cosa es tan clamorosa que los curriculum han cambiado en estos días drásticamente pues, al ver las orejas la lobo, más de ciento han remaquillado sus méritos. La corrupción no se acaba en lo económico sino que se prolonga en las prebendas (académicas, sociales, administrativas, profesionales, etc.) ilegítimas de las que se lucran nuestra clase política.

 

CONTINUE READING »
747 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-09-17

Señoras y soñores 12-6. ¿Iguales?

En el reino animal es el macho el que se engalana, adorna, pavonea, etc. para atraer a la hembra que resulta de apariencia mucho más discreta. El macho se ofrece (seduce) y la hembra acepta (o, no). En el caso del homo sapiens la cosa es ciertamente distinta. Lo primero y más llamativo es que es la mujer la que se engalana, cuida su apariencia, se exhibe, seduce. Podemos decir que es una estrategia puesto que no es una pauta de comportamiento animal. En segundo lugar la aceptación de la mujer a la propuesta del hombre (la petición) está socialmente mediada. El intercambio de mujeres es suficientemente importante para que se deje al criterio de los individuos y es intervenido por la sociedad. En tercer lugar hay un reparto de los roles que se establece también socialmente: la mujer cuida a la prole y de la casa y el hombre atiende a la subsistencia. Estos roles se complican con las necesidades simbólicas que exigen (Veblen: la sociedad ociosa) que la mujer se convierta en el indicador del estatus jerárquico del hombre. En cuarto lugar la institución matrimonial es tan importante socialmente que se regula jurídicamente hasta la saciedad. La intervención de la religión, que no puede dejar una fuente de placer tan importante como el sexo fuera de su control, también complica la institución. En quinto lugar los cerebros aditivos de la especie humana hace que se apilen las pautas de comportamiento biológicas (reales) mamíferas (imaginarias) y humanas (simbólicas), correspondientes al cerebelo, el mesencéfalo y el lóbulo frontal y en sexto lugar aparece el amor como coctel hormonal capaz de engañar a los pretendientes en una aventura totalmente descabellada.


CONTINUE READING »
780 lectures    
0 Comentarios