» 2018-10-31

Lecciones de economía alternativa 44. El estado protector.

Ekaizer publica un libro sobre el banco de España. El banco no nos protegió en la crisis del 2007. Las noticias sobre que la CNMV no vigila lo que los financieros hacen (la salida de Bankia a bolsa, las preferentes y las subordinadas, los swaps, la desrregulación, etc.), es evidente. Chicote nos dice que lo que comemos no lo controla nadie.  La pregunta es ¿existe el estado protector? Piketti nos explicó meridianamente claro, que el estado nos impuso los impuestos porque nos daba algo a cambio: protección. Sin embargo la evidencia se impone. El estado no nos protege una mierda. Ni siquiera los enormes ingresos por SS o por impuestos le bastan para garantizar lo que prometió. Ya no estamos hablando del welfare, estado del bienestar, del estado que ampara. Estamos hablando del estado que es incapaz de cumplir con sus  compromisos, del estado del despilfarro y de la corrupción, del estado en quiebra. ¡devuélvanme  mis impuestos!


CONTINUE READING »
813 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-10-30

¿Racionales? 4. Inteligencia emocional.

El concepto es reciente. Durante siglos se pensó que las emociones eran lo opuesto a las razones. Hoy sabemos que sin emociones no seríamos humanos o por lo menos que es mucho más fácil construir un robot sin emociones que con ellas. Sabemos también que las emociones tintan nuestra razón de modo que es imposible separarlas de ella. Un sicópata es un robot. No siente empatía, no tiñe su razón de emoción. Distingue el bien del mal pero no lo siente. Los nazis eran sicópatas: se tomaron el holocausto como un experimento, como una operación en la que la efectividad era lo importante y la afectividad accesoria. ¡Matiz! Arendt lo resumió con aquella “banalidad del mal” de la que quedó horrorizada. Por lo visto la sicopatía puede ser grupal, contagiosa. Como los verdugos (que afortunadamente van desapareciendo) que trabajan en la muerte, desapasionadamente, como un trabajo más. Como el Sr. Spok: pura racionalidad aunque apunta a cierta emotividad sepultada. Como los autistas, incapaces de disimular su imposibilidad de relacionarse. Como los políticos que mandan a los ciudadanos a la guerra o a la austeridad, como si fueran carne de cañón. Conocemos mejor las emociones por sus patologías que por sus manifestaciones. Quizás porque sus manifestaciones somos nosotros mismos.

 

CONTINUE READING »
729 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-10-30

Catadeu 51. El gran engaño. Salvados.

El domingo pasado Évole nos expuso los entresijos de la declaración de independencia de la república catalana. Fue simbólica y lo que es más, todo el mundo lo sabía porque no se mintió al pueblo (Comín) o si se llevaron a engaño fue porque no lo entendieron (Mas). A Mas lo que le importó de verdad no es que más de dos millones de independentistas no entendieran que sus dirigentes estaban jugando, sino que Rufián le tirara la 155 monedas.Tampoco esto lo recuerdan bien: el uno se lo dijo y al otro nada se le dijo. Los que estábamos aquí sabemos que los independentistas estaban convencidos (incluso jactanciosos) de que la república estaba hecha. No es mal indicio ver las caras de asombro cuando a los pocos segundos se desactivó la declaración. Pero insisto, aquí, todos estaban convencidos. 

 

CONTINUE READING »
813 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-10-30

Reflexiones tipográficas 139. Carril VIP.

Los medios se hacen eco de que las peajísticas (a las que se le acaba el chollo en breve) han propuesto un carril ViP para los que quieran escapar de los atascos… pagando. La cosa parece tentadora pues -dinero canta- para muchos es mejor pagar que perder el tiempo. Pero ¿es la cosa tan simple? Más bien estamos en la enésima aplicación de la desigualdad: carril VIP versus carril proletario. Evidentemente la pregunta maniquea a los encuestados es ¿Pagarías por evitar un atasco? La respuesta es sí. ¿Pero a que precio para la sociedad? Analizamos la opciones.

 

CONTINUE READING »
1535 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-10-29

¿Racionales? 3. Cuando lo racional no es lo primero. Becas, paridad, permiso de maternidad.

Vaya por delante que racional no es lo mismo que verdadero. Racional es el método de acceso a la verdad que se basa en la lógica, en el sentido común, hasta cierto punto en el número y la cantidad pero que tiene menos que ver con el acceso a la verdad a través del concepto (el lenguaje) y la igualdad (la justicia). En una palabra, la verdad es polifacética (lógica, aritmético/geométrica, conceptual e igualitaria). Tampoco verdad es un concepto único. De entrada por ser concepto pertenece al lenguaje conceptual. Para la aritmética y la justicia la verdad es la igualdad (A=B, se puede leer: la verdad de A es B) y para la lógica es la proposición verdadera.


CONTINUE READING »
741 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-10-28

¿Racionales ? 2. La verdad. Roberto Blatt.

Leo “Historia reciente de la verdad” Roberto Blatt, Turner minor. 2018. El autor,  iniciado en economía y en sicología, remató en filosofía. La filosofía como destino. El texto analiza una historia de la verdad hasta alcanzar su perversión en la posverdad y su caída en el escepticismo sobre su posibilidad (neotrascendentalismo, democracia directa, colapso del contexto, contra-ciencia, lo políticamente correcto, victimismo) y en la seudo-verdad internet. Reclama la Wikipedia como una posible solución al rescate de una verdad basada en el error mediante la falsación consensuada y colaborativa para acabar atrapado entre dioses revanchistas (trascendencia, oscurantismo) y robots indiferentes (inteligencia artificial, hipertecnología) apelando a un nuevo consenso en el que la verdad se estableciera sobre unos principios realistas básicos.


CONTINUE READING »
0 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-10-25

Lecciones de economía alternativa 43. El fin del liberalismo. Los bancos no quieren pagar los impuestos de las hipotecas.

El liberalismo tal como siempre nos lo han enseñado consiste en que el mercado sea el único rector de la competencia. El ultraliberilismo Thatcher-Reagan introdujo una corrección al poner al estado (que el liberalismo había expulsado del tráfico económico) en garante (o rehén) de ese tráfico económico. De esa manera se acuñó la idea “demasiado grande para caer” que permitía a los bancos toda clase de desmanes sin que que el Estado (el dinero público) les permitiera caer. No solo fueron los bancos los beneficiados sino que las eléctricas y las petroleras, las financieras y las multinacionales, etc. también se beneficiaron de esa nueva política. ¡Señoras y señores les presentamos la economía liberal dirigida! ¡El comunismo de las grandes empresas!

 

CONTINUE READING »
788 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-10-25

Señoras y señores 16. ¿Pero cuantos sexos hay? Sanyal.

Leo “Vulva”. Mithu M. Sanyal, Compactos Anagrama 2018(2009). La autora se pregunta porque solo existe un sexo: el masculino y el femenino se define como ausencia del primero. El sicoanálisis define el falo como la premisa universal del pene (es decir la conciencia generalizada de que todo el mundo tiene pene). Por lo tanto si las mujeres no lo tienen es que están castradas y la raja es la cicatriz. La conciencia dolorosa de esa realidad se produce cuando la autora trata de investigar sobre los genitales femeninos y se encuentra que ni siquiera tienen nombre (que no tienen imagen ya lo había comprobado: ninguna mujer era capaz de dibujarlo). El término más utilizado (mal utilizado) es el de vagina que sería un término médico y que además no es exacto pues se refiere al conducto (un vacío) y a no al órgano genital femenino cuyo nombre innombrado es vulva.

 

CONTINUE READING »
762 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-10-25

La 13-83 Legislatura. Prisión para Rato.

Rato ingresa en risión pidiendo perdón a la sociedad y presumiendo de que acepta su responsabilidad. La derechona se engalla ante esta muestra de hidalguÍa y templanza. Algunos analistas sacan pecho diciendo que el que la hace la paga, esto es un estado de derecho, la justicia funciona, etc. Nadie pide que devuelva el dinero que robó. Hablar de dinero es de gente baja. Los señores no hablan de dinero. Simplemente lo roban y no lo devuelven. ¿Soy un desalmado? En todo caso un desalmado ecuánime. Me da la misma pena Rato que los Jordis o que Valtonic. No creo que para nadie sea fácil ingresar en prisión. Pero tanto si lo has sido todo en este país como si no has sido nada, el momento es un mal trago. Como decía mi abuela: “El que el bien tiene y el mal escoge, por mal que le vaya que no se enoje”.

 

CONTINUE READING »
765 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-10-23

El relato 13-5. Barthes. El extrañamiento o distanciamiento.

“Escritos sobre teatro” de Roland Barthes. Paidós. 2009 (2002). Las referencias a Brecht y al distanciamiento son continuas en este texto. “El vicio profundo de la interpretación es la tendencia a sobrecargar, pues sobrecargar un personaje es siempre en cierto modo un intento de hacerlo más amable y nuestros actores siempre quieren ser amados…” (Brecht, 2009, 218). “En Brecht, en cambio, la riqueza de un personaje no es nunca caracterial, la riqueza corresponde siempre esencialmente a la situación (política, social, real), nunca encontramos en ella estados de alma sin historia, sin un origen político en el sentido profundo del término” (Ibidem). “… una puesta de escena de Brecht exige una gran riqueza: no una riqueza de alma, sino una riqueza de gesto en el actor, una riqueza de oficio. Interpretar de un modo brechtiano no significa interpretar menos que nuestros actores de bulevar, no es interpretar de un modo más pobre; es, al contrario, interpretar mejor, invertir más conocimiento y técnica en la interpretación, en el sentido más artesanal de este término” (Brecht, 2009, 219).

 

CONTINUE READING »
781 lectures    
0 Comentarios