» 2016-11-10

Elecciones USA 2. La resaca y el populismo.

La resaca de la victoria de Trump parece inagotable. Las primeras en recular han sido las bolsas que, tras desplomarse al principio del día de ayer, se han recuperado y repuntado en el día de hoy, ninguneando a la bestia. Los analistas no dan abasto a predecir lo que ocurrirá y los periodistas se apresuran a explotar los fragmentos de las mayores barbaridades eyaculadas por el monstruo. Para los que sabemos que las grandes putadas para los ciudadanos siempre se pergeñan en la sombra y en el silencio, todas estas alharacas nos parecen histeria mediática.  En las tertulias políticas la palabra que más se oye es populismo. Esa palabra de la que todo el mundo habla,  menos la real academia de la lengua.


CONTINUE READING »
1253 lectures    
0 Comments    

» 2016-11-09

Especial elecciones USA. Trump is president!. Las claves.

A tiro pasado es fácil dar las explicaciones de por qué ganó este o perdió el otro. Por eso lo hacemos, para no equivocarnos. Tal como decimos ahora,  Trump ha ganado. ¿Se puede sacar alguna lección aplicable a la política española? Diferentes, somos diferentes, pero la dominación es lo mismo en todas partes. Las encuestas, el populismo, el perfil electoral y el de los candidatos, la nueva y vieja política, el sistema electoral, los radicalismos y los antiradicalismos (¡qué vienen los rojos!), todo eso es lo mismo aquí que allá (en gran manera por que lo hemos copiado).


CONTINUE READING »
1241 lectures    
0 Comments    

» 2016-11-09

Lecciones de política alternativa 41. El modelo Trump

Si algo es llamativo de los resultados de las elecciones de USA, es el fracaso de la política y de los políticos. Un “parvenue”, un recién llegado, un arrivista, que nunca ha engrosado las filas de los políticos, que no se comporta como un político y que no es político, le ha ganado la partida a los demócratas y, a parte de los republicanos. ¿Cómo se explica? Los políticos lo explicarán de todas las maneras posibles, en vías a minimizar el cansancio de los ciudadanos por unos tipos y unas prácticas que hace mucho tiempo que se pasaron tres pueblos. Pero la realidad es que en un país demócrata (al estilo occidental, es decir con un déficit de democracia de tomo y lomo) se ha rechazado el sistema de partidos para escoger a un empresario que lejos de camuflarse de político, ha demostrado en todo momento que no lo es… ni hace falta que se le espere.

 

CONTINUE READING »
1183 lectures    
0 Comments    

» 2016-11-09

Videoarte, narratología 7-4 y posmodernidad 4-4. Jameson.

Leo “Teoría de la posmodernidad” de Fredric Jameson, Editorial Trotta, 1991 (2016) aunque la primera edición en español se remite a 1996. Del libro, voy a comentar el capítulo 3: “El surrealismo sin el inconsciente” que como su nombre no indica versa sobre vídeoarte y posmodernismo desde el punto de vista de la narratología. Nos ocupamos ahora de extraer enseñanzas de lo leído.

 

CONTINUE READING »
1578 lectures    
0 Comments    

» 2016-11-08

Videoarte, narratología 7-1 y posmodernidad 4-1. Jameson.

Leo “Teoría de la posmodernidad” de Fredric Jameson, Editorial Trotta, 1991 (2016) aunque la primera edición en español se remite a 1996. Del libro, voy a comentar el capítulo 3: “El surrealismo sin el inconsciente” que como su nombre no indica versa sobre vídeoarte y posmodernismo desde el punto de vista de la narratología. Dada la densidad del material lo realizaré en tres entregas de las que la primera tratará sobre la caracterización del vídeoarte como arte de la posmodernidad, la segunda será el análisis narratilógico de la pieza “Aliennatión” de Edwuard Rankus, John Manning y Barbara Latham, disponible en internet: mediaburn.org/.../image-union-alien-nation-episode-... y la última una teoría de la interpretación y conclusiones. 

 

CONTINUE READING »
1199 lectures    
0 Comments    

» 2016-11-08

Videoarte, narratología 7-2 y posmodernidad 4-2. Jameson. AlienNATION

Leo “Teoría de la posmodernidad” de Fredric Jameson, Editorial Trotta, 1991 (2016) aunque la primera edición en español se remite a 1996. Del libro, voy a comentar el capítulo 3: “El surrealismo sin el inconsciente” que como su nombre no indica versa sobre vídeoarte y posmodernismo desde el punto de vista de la narratología. Acometemos la entrega segunda que será el análisis narratológico de la pieza “Aliennatión” de Edward Rankus, John Manning y Barbara Latham, disponible en internet: mediaburn.org/.../image-union-alien-nation-episode-...

 

CONTINUE READING »
1173 lectures    
0 Comments    

» 2016-11-08

Videoarte, narratología 7-3 y posmodernidad 4-3. Jameson. Conclusiones: la interpretación

Leo “Teoría de la posmodernidad” de Fredric Jameson, Editorial Trotta, 1991 (2016) aunque la primera edición en español se remite a 1996. Del libro, voy a comentar el capítulo 3: “El surrealismo sin el inconsciente” que como su nombre no indica versa sobre vídeoarte y posmodernismo desde el punto de vista de la narratología. En esta tercera entrega trataré una teoría de la interpretación y  las conclusiones. 

 

CONTINUE READING »
1183 lectures    
0 Comments    

» 2016-11-06

Freud 2. El malestar en la cultura.

Continúo con la entrega de Freud de la colección, que La Vanguardia hace de filosofía firmada por Marc Pepiol. Nos centramos ahora en la generalización que Freud hizo de la teoría de la mente para explicar la sociedad y en especial la cultura y el arte. Según su propia formulación es posible entender la evolución cultural de los pueblos teniendo en cuenta la evolución síquica del sujeto.

 

CONTINUE READING »
1318 lectures    
0 Comments    

» 2016-11-05

Freud 1

Leo la entrega de Freud de la colección, que La Vanguardia hace de filosofía firmada por Marc Pepiol. Si Marx es una asignatura pendiente de muchos interesados, Freud no lo es menos. Aún cuando el sicoanálisis no pasa por su mejor momento (en parte gracias a Allen), a nivel epistemológico las lecciones de Lacan o de Zizek inciden en la lectura estructuralista de Freud, lo que obliga  a disponer de una base freudiana aceptable. Si más no, es cultura general. Discurso básico.

 

CONTINUE READING »
1387 lectures    
0 Comments    

» 2016-11-04

Donde no hay publicidad resplandece la verdad 1. Kinder ¿bueno?

Otras veces he comentado la publicidad televisiva que tanto tiene que ver con el vídeoarte (aunque… tan pocas veces). Hay verdaderas obras de arte en esos pequeños mensajes de veinte segundos, pero son como las flores que surgen en los vertederos de basura. El título de la sección responde a su homóloga de una revista satírica del franquismo llamada “La Codorniz” cuya leyenda dice que le metió muchos goles a la censura imperante. Se trata de traeros lo bueno y lo malo de la publicidad rescatando el talento y el ingenio de ese mar de detergentes y productos para la tercera edad que es la caja tonta. 

 

CONTINUE READING »
1218 lectures    
0 Comments