» 2018-06-20

Reflexiones tipográficas 120. El lugar en el que hay que estar.

Como he comentado muchas veces la historia (sociedad, política, etc. ) es perversa. Por una dialéctica evolutiva (la razón última es biológica) todo lo que se crea con un fin se desvía, inexorablemente, al fin contrario. La razón es que la causalidad lineal no existe. Cualquier actuación, lejos de desenvolverse en una situación lineal (esa causalidad que tan fácil nos es) se enreda en una maraña de objetivos, intenciones, deseos, etc. que la desvían fatalmente de su, en principio, simple cometido. He comentado muchas veces el caso de los periódicos que para servir buenas noticias deben vender (sostenerse) y para vender deben servir “malas” noticias. En política pasa lo mismo: para hacer una buena política hay que hacerlo bien, pero si no ganas las elecciones no podrás hacerlo ni bien ni mal, simplemente no estarás. Por tanto lo primordial en la política es ganar las elecciones. Quiero pensar que el amor a la poltrona nace de ahí aunque no descarto otras desviaciones.


CONTINUAR LEYENDO »
717 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-19

La 13-60 legislatura. Primarias en el PP.

El PP, ese partido que se llena la boca de democracia cuando denuncia a los radicales, a Venezuela, a procedimientos como la moción de censura, ingresa hoy en la democracia de partidos. Porque hoy, por primera vez a nivel nacional se cumple una condición elemental de democracia interna que es que los candidatos se elijan democráticamente y no a dedazo como en las dictaduras. Esa es la cruda realidad: los demócratas del PP han tardado 40 años en conducirse democráticamente. Todavía ahora resuenan las justificaciones que daban para no aplicar esa democracia interna de libro: El sistema de compromisarios es tan democrático como cualquier otro. Las primarias son un elemento negativo y desdeñable.  Lo importante es el espíritu democrático, etc.


CONTINUAR LEYENDO »
785 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-18

Relato 9-4. Los universales a través de la singularidad, la comunicabilidad, el testimonio y la imitación en Ricoeur.

Sigo leyendo “Con Paul Ricoeur” Coordinador Mario Valdés. Monte Ávila editores. 2000 (1998). Además de comentarios de varios autores incluye dos textos de Ricoeur y una entrevista con F. Azouvi y M. de Launay en la que se plantea el tema de los universales en estética y ética.


CONTINUAR LEYENDO »
793 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-18

Proyecto imagen 1: El logos mató a la estrella de la imagen.

No siempre hemos pensado con palabras, hasta el punto que palabra (logos) y pensamiento (logos) se convirtieran en lo mismo. Antes, y como mínimo en nuestro pasado biológico, pensábamos en imágenes. Solo es necesario comprobar que: ojos tienen todos los animales que viven en la luz. Los aparatos de fonación se cuentan con los dedos. Partiré de la hipótesis de que antes de acceder al pensamiento abstracto sustentado en palabras (signos) hubo un pensamiento imaginario sustentado en imágenes: el pensamiento del homínido. Las escrituras ideográficas lo avalan. También lo avala el que el pensamiento abstracto sea una reducción drástica de energía y las simplificaciones siempre (como los parásitos) vienen después en la evolución. Hasta Altamira lo avala.

 

CONTINUAR LEYENDO »
745 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-18

Proyecto imagen 2: filosofía visual.

Tras el lamento anterior, vamos a lo positivo. La filosofía siempre se ha explicado con palabras, a poder ser, bien oscuras. La filosofía podría ser interesante, pues explica como entendemos el mundo desde la desnudez de nuestra mente. No es que excluya la experiencia, pero solo utiliza la experiencia personal, sin experimentos ni artilugios. En eso se diferencia de la ciencia que, en cuanto te descuidas, echa mano de un experimento. Pero lo distintivo de la filosofía es el uso de la mente, racional o no (hay otro mundos, pero están en este) pero casi siempre racional y entendiendo como i-rracional no lo abstruso sino otras opciones. En los últimos tiempos (y debido al descrédito en el que había caído, todo hay que decirlo) la filosofía ha incluido los resultados de la ciencia en sus reflexiones. Naturalmente solo los resultados comprensibles, pues como sabemos la ciencia también lleva un siglo de derivas inasibles. Una desviación hacia temas más cotidianos, y esa puesta al día ha hecho que la filosofía sigue viva a pesar de que no le interesa a nadie.


CONTINUAR LEYENDO »
750 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-18

La 13-59 legislatura. Leyes topológicas.

Hay leyes topológicas: leyes que no te conviene si estás en la oposición y que te convienen si estás en el gobierno. Son leyes que defienden a los políticos de los ciudadanos. Son leyes, que en general, promueve la derecha pero que no deroga la izquierda. La explicación es muy sencilla: para qué derogar algo que te defiende, por inicua que sea. Hay muchas: incompatibilidades, salario, prebendas, justificantes, aforamientos, indultos, ley electoral, etc. Hay otras que simplemente reman del lado de la corriente: impuestos, recortes, etc. Todas las que atañen a la mayor gloria de los políticos A su bolsillo o a su poltrona. Esas leyes es mejor no nombrarlas. Estoy hablando de lo que no habla el gobierno: de la ley mordaza. Parece que se ha extendido una cortina de humo con el valle de los caídos. Gestos. Aspavientos  que no son gobernar sino posturear. ¿A quien mierdas le importa donde duerme Franco?

 

CONTINUAR LEYENDO »
830 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-15

Filósofos 12-3 Ricoeur. Metáfora

Continuo leyendo “Con Paul Ricoeur” textos compilados por Mario J. Valdés, Monte Ávila, 2000(1998). En este caso el texto “Poesía y filosofía: el aporte de Paul Ricoeur al estudio de la metáfora” de Elisabeth Monasterios. Ricoeur se distingue por un diálogo crítico entre la filosofía y los distintos discursos de la cultura, en este caso la metáfora. Su estudio está basado en un principio de creatividad: la metáfora, cuando está viva, es capaz de inventar, decir algo nuevo acerca de la realidad. Produce, en definitiva, una ganancia de sentido. Se basa el estudio principalmente en “La metaphore vive” (1975) estructurada en ocho estudios: historia y teoría. Cuestiona el tratamiento de la metáfora como ornamento retórico o fenómeno estilístico que consiste en sustituir el nombre de una cosa por el nombre de otra proponiendo explicar, desde una perspectiva hermenéutica, la producción del significado metafórico del lenguaje.


CONTINUAR LEYENDO »
994 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-13

Filósofos 12-2 Ricoeur. (Retórica, poética y) hermenéutica.

Hermeneútica. Arte de interpretar los textos. Es la distancia geográfica, histórica, cultural, que separa al texto del lector lo que suscita una comprensión inadecuada solo superable por una lectura plural (interpretación multívoca). Desde este sentido la hermenéutica es una teoría del sentido múltiple. La interpretación se ciñe al texto escrito que es el que aísla al autor del lector. Hay tres tipos de hermenéutica, por su origen: 1) la exégesis bíblica, 2) la filología clásica y 3) la hermenéutica jurídica. 1) La exégesis bíblica es la interpretación de un texto determinado; la hermenéutica son las reglas de interpretación (discurso de segundo grado). Empieza con la biblia, continúa con la patrística y la hemenéutica medieval y culmina con la incorporación de la filología clásica con la que alcanza el punto de poder transferir en una situación cultural moderna, la parte esencial de sentido que los textos pudieron asumir en relación a una situación cultural que dejó de ser la nuestra: asumir sentido con relación a una situación que dejó de ser la nuestra. La lucha contra la comprensión inadecuada provocada por la distancia cultural. Intrepretar es por tanto traducir una significaciób de un contexto cultural a otro según una presumible regla de equivalencia de sentidos.


CONTINUAR LEYENDO »
763 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-13

Reflexiones tipográficas 120. Compuestos y sin novia: léase seleccionador de fútbol

Siempre he pensado que los ejércitos introducen orden creando desorden. Combaten la violencia con una violencia mucho mayor. Esa contradicción me ha llevado a ser pacifista. Nunca una guerra ha solucionado un desorden si no con un desorden mucho mayor. Es la teoría homeopática: combatir el hambre con más hambre. Administra el veneno como solución al veneno. Vacunar. Dios me libre de disentir con las vacunas con la que está cayendo pero, simplemente me parece un remedio antiguo en la era del mapeo genético. No discutiré que las guerras son enormemente fructíferas económicamente: reconstruir masivamente es el gran chollo económico. No es difícil de entender: es volver al pasado, a la economía simple, al progresismo sin fronteras (far west). Los juegos de suma no nula (en los que la ganancia de uno es la pérdida del otro). No es de extrañar que los políticos coqueteen con las guerras: cohesionan la ciudadanía y mejoran la economía. La pregunta es ¿No saben hacerlo de otra manera?


CONTINUAR LEYENDO »
1818 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-13

La 13-58 legislatura. Ministro máxim, tributación mínim.

No voy a defender al ministro simplemente porque la ejemplaridad exige que estas cosas no ocurran, pero eso no quita que argumente, sobre todo, acerca de la ejemplaridad que ahora exige el PP tras haber cerrado filas junto a sus corruptos en actuaciones delirantes. Siempre he defendido que los políticos pertenecen a esa forma de racionalidad anterior al logos griego del siglo -V que se denomina topología. No se trata de la razón sino de la situación. No solo la autoridad reside en el cargo sino que las cosas son verdaderas o falsas según en la situación en la que se encuentran. Así la verdad es distinta en el poder o en la oposición.Eso no quiere decir que el PP, por el mero hecho de haber sido desalojado del poder, se haya convertido en el azote de la corrupción.

 

CONTINUAR LEYENDO »
798 lecturas    
0 Comentarios