» 2018-08-25

Señoras y señores 12-3. La dominación por la razón. Tolerancia.

Los indicios que se producen de i-racionalidad son más consistentes de lo que se podría pensar. Por un lado hay una corriente general: la posmodernidad que se opone a diversos centrismos como el logocentrismo (Derrida) o los grandes relatos (Lyotard), el ocularcentrismo  que no son sino antropocentrismos. Esta corriente desconfía de los conceptos (el lenguaje), de la cuantificación (del número), de la lógica formal (de la verdad), y de la justicia (la igualdad). Aunque no pasa por sus mejores momentos (los desarrollos que se ha producido en arquitectura o en arte, por ejemplo, han acabado en situaciones de kitsch) su crítica del racionalismo es un camino a seguir de indudables y fructíferas consecuencias (Ada Louis Huixtable). Pero centrémonos en desarrollos plenamente aceptados como la tolerancia, la paridad, etc. Este texto se publicó con en el nombre de Reflexiones tipográficas 96. La razón y la sinrazón en Septiembre 2017.

 

CONTINUAR LEYENDO »
768 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-08-25

Señoras y señores 12-4. La dominación por la razón. La discriminación positiva: paridad.

De un tiempo a esta parte se ha suscitado la cuestión de la discriminación positiva y la paridad. La primera consiste en aplicar la desigualdad (discriminación positiva) para paliar los efectos de una igualdad que ha resultado históricamente lesiva, en general para la mujer, pero también para otros colectivos. La paridad consiste en repartir los puestos no por mérito y capacidad sino por géneros. No es una idea razonable. Lo razonable es aplicar la igualdad sin discriminaciones ni positivas ni negativas, como tampoco es razonable la paridad. Lo razonable es colocar en cada puesto el más cualificado sea del género que sea. Pero milenios de prácticas discriminatorias han desplazado tanto el péndulo que solo mediante medidas correctivas parece posible que vuelva a su lugar equidistante. Por eso, para corregir una desigualdad históricamente avalada es por lo que se aplican estas medidas irracionales.


CONTINUAR LEYENDO »
759 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-08-24

Señoras y señores 12. La dominación por la razón.

Si la primera vía de dominación de las mujeres por parte de los hombres fue la fuerza y tras ella el mito (el orden cósmico en el que el lugar de la mujer está claramente supeditado al del hombre), con el triunfo de la ilustración la herramienta de dominación será la razón. La razón se erige en atributo masculino y se realimenta al excluir a las mujeres de la educación. La razón desvirtúa la fuerza y al mito de modo que tiene obligatoriamente que tomar sobre sus espaldas la función de dominación que otros sistemas de conocimiento y sociales habían detentado. Porque hubo muchos y siempre con una característica común: el sometimiento de la mujer por el hombre. la mitología, la revelación de la palabra de dios, la religión organizada, no perdieron la ocasión de relegar la mujer a un papel secundario.

 

CONTINUAR LEYENDO »
744 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-08-24

Señoras y señores 12-2. La dominación por la razón. El pudor.

Las yanomame van completamente desnudas ¿Significa eso que sean impúdicas? No. Se sientan de modo que su sexo quede oculto, evitan las posturas procaces, distinguen entre el desnudo y la provocación. Para Bataille el desnudo no tiene relación directa con el sexo. Desde luego no en los animales. La relación que establecemos entre desnudo y sexo es cultural. El erotismo es muchas veces la provocación sin desnudo. El nudismo es desnudo sin provocación. En pocas palabras: la relación entre desnudo y provocación no es directa. La imaginación puede ser una herramienta de seducción pasiva tan importante como la procacidad. Y ahí reside precisamente el problema del hombre que se siente provocado: su imaginación, que puede perfectamente equivocarle en la percepción de las señales.


CONTINUAR LEYENDO »
796 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-08-22

Cat-adeu. 48. La cuestión catalana. La ley mordaza.

Preguntada la Sra. Noguera sobre en qué ha cambiado la situación respecto al gobierno anterior contesta: “En nada” “¿Y el diálogo?” pregunta la periodista. El diálogo, ahora, ya no tiene importancia. Y no la tiene por que las reivindicaciones son en realidad una lista de agravios que utilizar como arma arrojadiza escondiendo el fin último y único del independentismo: la unilateralidad, la asonada, el golpe de mano. En la misma línea pretenden que se aplique la ley mordaza a los que quitan lazos y cruces. Ponerlas es libertada de expresión; quitarlas: delito reprimible con una ley infame que hasta hace unos minutos representaba la opresión y la iniquidad del gobierno español. Torra afirma: “Europa nos ha dado la razón” Dando a entender que están de acuerdo con la independencia unilateral. No es así. Están en contra y muy en contra. Mientras, no se gobierna porque lo primero es lo primero.

 

CONTINUAR LEYENDO »
885 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-08-20

Filósofos 21-3. F. Schiller. “Cartas…”

Continuo leyendo “Cartas sobre la educación estética de la humanidad” Friedrich Schiller, Acantilado, 2018 (1795). Entramos en el relevante concepto de juego.

 

CONTINUAR LEYENDO »
701 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-08-20

Reflexiones tipográficas 132. La otra política. La iglesia de los pederastas y los encubridores.

No es noticia -por repetida- pero esta vez las cifras son de bulto. 1.000 niños afectados, 350 curas pedófilos. Casi todo prescrito. No es vergonzoso. Es lo siguiente. Que los encargados de difundir la palabra de dios, la moral y las buenas costumbres se entreguen a la pedofilia de los mas inocentes e indefensos es lo siguiente a vergonzoso. Acumulan todos los delitos, corrupción, abusos, prevalencia, engaño… Fuera de la iglesia serían monstruos. Dentro de la iglesia son lo siguiente. Si lo que predican de poner la otra mejilla es cierto ¿por qué no se entregan a las autoridades y hacen una confesión completa? Porque no son ministros de dios, son ministros de la depravación, de la estulticia, del abuso del estupro… de lo siguiente.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1712 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-08-19

Filósofos 21-2. F. Schiller. “Cartas…”

Continuo leyendo “Cartas sobre la educación estética de la humanidad” Friedrich Schiller, Acantilado, 2018 (1795). 

 

Carta 9: Estamos en un círculo vicioso entre el carácter individual (que debe mejorar) y la multiplicidad política (que también). Necesitamos una herramienta independiente que nos desencalle. Esta herramienta es el arte. El arte como la ciencia gozan de inmunidad frente a lo positivo y las convenciones humanas. Tanto filósofos como artistas han tratado de inculcar la verdad y la belleza en la humanidad común. Para ello han tomado la materia del presente y la forma de una época más noble (e incluso más allá de toda época: en la unidad absoluta e inmutable del ser). Los accidentes pueden desacreditar la materia del arte pero la forma pura escapa a sus caprichos. En innumerables ocasiones la humanidad perdió su dignidad pero el arte la salvó en obras cargadas de significación.


CONTINUAR LEYENDO »
782 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-08-18

Reflexiones tipográficas 131. Las catástrofes artificiales.

Les llamo artificiales porque no son naturales, no las produce la naturaleza sino que son producto de la mano del hombre. Durante milenios no existieron. Solo tras la industrialización se generalizaron. Empecemos por lo más gordo: las catástrofes nucleares de Chenobil y Fukuyama, los vertidos de petróleo del Epson Valdés o el Prestige, las fugas químicas (incluso vertidos intencionados) como Unión Carbide o Aznalcollar, los pesticidas, transgénicos y plaguicidas como la colza, Montsanto (también Bayer), las catástrofes farmacéuticas como Talidomida, ¿el SIDA? las catástrofes quirúrgicas como los implantes mamarios, o las chapuzas estéticas y las catástrofes infraestructurales  como la reciente del puente Morandi en Génova. Existen otras que no son esporádicas sino continuadas como la minería (y todas las profesiones de alto riesgo), las drogas, la contaminación, la lluvia ácida, el agujero de ozono, el cambio climático, la desigualdad, etc.


CONTINUAR LEYENDO »
1795 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-08-17

Filósofos 21-1. F. Schiller. “Cartas…”

Leo “Cartas sobre la educación estética de la humanidad” Friedrich Schiller, Acantilado, 2018 (1795). Libro citado por grandes pensadores (Rancière, Ricoeur) como continuador del pensamiento estético de Kant. Presenta algunas características que lo hacen inconfundible. En primer lugar el arte es pura forma sin incidencia alguna en el contenido. En segundo lugar es indiferente al conocimiento; no ejerce ninguna influencia en el entendimiento y en la moral. En tercer lugar sitúa entre el impulso sensible (vida) y el impulso formal (forma) un impulso intermedio que es el de juego, que aúna ambos y los llena de humanidad. Este impulso de juego establecerá el estado estético entre el estado físico y el estado lógico-moral. La autonomía (independencia de lo sensible y de lo racional) del arte queda así establecida.


CONTINUAR LEYENDO »
819 lecturas    
0 Comentarios