» 2018-07-24

La nostalgia del instinto 9. La libertad.

Hemos avanzado que la libertad es una condena, la condena de tener que escoger entre la fijeza del instinto y la variabilidad de la inteligencia, y hemos visto que esa disyuntiva puede resultar dolorosa. De hecho constituye la contradicción fundamental del ser humano, pues no tiene solución. En unos casos se mostrará mejor la opción conservadora y en otros casos lo será la opción progresista pero nunca tendremos una norma de actuación (fija, universal) que lo avale. Es esta una contradicción estructural y fuente de otras muchas (como la individuo/sociedad, que ahora veremos) y por tanto no reducible a un solo término como exige la metafísica de la presencia (Derrida) y la conceptualización de universales. No hay aquí una mejor verdad (en el sentido de coincidencia entre lo pensado y lo percibido), o una cantidad que desplace la cualidad. No hay tampoco una justicia que deshaga la igualdad de posiciones contrapuestas, ni concepto superior aplicable. Ninguno de nuestros sistemas de necesaria resolución de oposiciones vale en el origen del establecimiento del par fundamental de oposiciones: la propia existencia del método. La vida es perversa.


CONTINUAR LEYENDO »
781 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-07-24

La 13-68 legislatura: el legado de M. Rajoy.

M. Rajoy siempre estuvo preocupado por su legado. Odiaba la idea de que en cuanto girara la espalda sus “logros” fueran destrozados por sus opositores. Se equivocaba. Serían sus propios correligionarios los que se apresurarían a deconstruir todo lo que había construído. A juzgar por lo que se oye (“ha vuelto el PP”, como muestra) M. Rajoy no pertenecía al PP. Sus políticas no ilusionaban, sus logros lo eran, en todo caso de sus ministros, su querella con Aznar era estéril, su política de gestión no conectaba con un PP que siempre ha tenido en su ADN la política ideológica de lo que ellos llaman centro y que todos los demás entendemos como ultra-derecha: vida (anti-aborto, anti-eutanasia, pro víctimas del terrorismo, subvenciones a los ultras, besamanos a los clérigos y lo pasado, pasado, que eso no es vida), familia (no al aborto, no a la eutanasia, no a un sueldo digno, no a las pensiones, no a la igualdad de hombres y mujeres, no a que los hijos trabajen en España, no a una educación laica, no a las ayudas a la dependencia, no a una sanidad familiar universal, no a los inmigrantes, no a la reunificación familiar, etc.) y, principalmente (que eso da muchos votos) la unidad de España. ¡Jodidos pero unidos! ¡Qué la patria no nos falte! Lo de comer es accesorio, pero la bandera… eso es primordial.

 

CONTINUAR LEYENDO »
802 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-07-23

Visto y oido 12. “Gala” Jerôme Bel. Grec, Mercat de les flors, Barcelona, 22 y 23 de julio 2018.

Hoy voy a hablaros de mí. De lo que yo sentí al ver esta obra. No voy a tratar de ser objetivo ni ecuánime. Cuando uno llora y ríe, prácticamente a la vez, en una obra, no es el momento de ser objetivo sino de reconocer que la obra te ha llegado a lo más hondo, que te ha devuelto la fe en el espectáculo, que te ha con-vencido.


CONTINUAR LEYENDO »
761 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-07-23

La nostalgia del instinto 8. Ser y devenir.

Una de las facetas en la que se descubre esta nostalgia del instinto es en la oposición entre ser y devenir que diferencia la filosofía y el pensamiento oriental y occidental (Julien). Hasta Sócrates la filosofía aspira a desvelar los misterios del devenir lo mismo que los del ser. Su método es dinámico y progresivo, dialógico. Platón acabará con esa unidad (y con la unidad de la filosofía en oriente y en occidente) al centrar su reflexión en el ser (lo estático, lo parado, lo muerto) y deshaciéndose del devenir como algo imposible de pensar. Mirado retrospectivamente esta división ya podía observarse entre Parménides y Heráclito. Pero en ellos no existe todavía la síntesis que realizará Platón. La operación de sustracción, de diferencia. El fracaso de Heráclito fue patente para Platón, que solucionó el problema descartando lo que resultaba de reflexión imposible.


CONTINUAR LEYENDO »
875 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-07-21

la 13- 67 Legislatura. Las primerizas del PP.

Les llamo primerizas porque no son primarias. Las primarias exigen un militante un voto y eso no se cumple en un sistema de compromisarios como el del PP. Miedo a la democracia. Pasión por el mangoneo. Claro que es mejor esto que el dedazo pero el purgatorio, siendo mejor que el infierno, no es el cielo. Hay varias razones para que un sistema de compromisarios no sea democrático. En primer lugar los compromisarios son los dirigentes actuales del PP por lo que se deja en manos de los actuales dirigentes (caciques) la selección de los futuros. Es un sistema de continuismo y de endogamia en donde los cambios abruptos son imposibles. En segundo lugar es un sistema que se presta al mangoneo y a las presiones por el número limitado de los votantes y su accesibilidad al ser todos dirigentes. Lo hemos visto en directo: los que han declarado su voto con los móviles echando humo buscando influenciar a los votantes.


CONTINUAR LEYENDO »
802 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-07-19

La nostalgia del instinto 5 y 6. Los desarrollos cuasi necesarios: Retórica, poética y hermeneútica y la función ejemplarizante.

Los desarrollos de estas dos secciones del libro fueron expuestas y en Filósofos 12-1 Ricoeur. Retórica, poética y hermenéutica. y Filósofos 12-2 Ricoeur. (Retórica, poética y) hermenéutica y en “Videoarte y ejemplaridad” . 

 

CONTINUAR LEYENDO »
788 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-07-19

La nostalgia del instinto 7. Más allá del instinto.

Hemos visto como la inteligencia se abre paso en la historia del homínido como un nuevo sistema de adaptación al medio, como un arma de todo propósito,  capaz de dar una ventaja evolutiva al ser humano: un cerebro capaz de pensar, es decir de enfrentarse a situaciones cambiantes y nunca antes experimentadas. Pero esta libertad, este libre albedrío supone un aumento de la inseguridad estructural de alto voltaje. La seguridad del instinto desaparece (en gran manera) sepultado por el nuevo cerebro reflexionante (el lóbulo frontal) relegada a los cerebros más antiguos (cerebelo, hipófisis, amígdala) con misiones elementales pero necesarias de supervivencia tales como alimentación, huida, lucha, reproducción, etc. La capacidad de prever (de anticipar el futuro) lleva aparejada la facultad de imaginar y aparece el miedo a lo porvenir, el miedo imaginario y en definitiva el miedo a la muerte y al deterioro físico. Esta inseguridad (real e imaginada) desarrolla la nostalgia del instinto (la situación de seguridad perdida). La pregunta que nos hacemos ahora es ¿llega más allá de la nostalgia del instinto este anhelo de la seguridad perdida?

 

CONTINUAR LEYENDO »
853 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-07-18

La nostalgia del instinto 3. Los sistemas necesarios de conocimiento.

Como ya hemos avanzado los sistema de conocimiento necesarios son la lógica (Aristóteles), la aritmética (Pitágoras y Euclides) y la justicia (Rawls). En otras entregas hemos incluído el lenguaje conceptual como cuarto término, que también puede ser entendido como la abstracción de los otros tres, su condición de posibilidad. Todos pretenden lo mismo: establecer unas pautas seguras de previsión (de predecir el futuro). El funcionamiento es simple: dado un antecedente, el consecuente es siempre el mismo. En general son sistemas formales (que operan con significantes obviando los significados). Ya podemos anticipar que no son sistemas perfectos sino que, tal como estableció Gödel, no pueden garantizar desde su interior la completitud y coherencia de sus asertos. Aún así no se puede despreciar el grado de aproximación que son capaces de adquirir. Es decir, cuando menos tienen una fiabilidad estadística “avant la lettre”. Estamos, como ya se ha dicho en la nostalgia del instinto, es decir en la búsqueda de sistemas  que escapen al azar y a la indeterminación tal como lo hace el sistema instintivo. Estamos también en el análisis de los universales (obtenibles por abstracción), es decir aquellos asertos que se cumplen en todo caso.

 

CONTINUAR LEYENDO »
765 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-07-18

La nostalgia del instinto 2. Expulsados del paraíso de la animalidad.

El mito ya sabía esta historia. Consideraré para este trabajo la Biblia como un relato mítico. No quiere eso decir que dude que para muchos creyentes este es un relato de la palabra de dios. Para mí que no tengo la fortuna de la fe, es un relato mítico. El paraíso es el estado de animalidad: el instinto, la necesidad, la ausencia de alternativas significativas, la vida como fin, la felicidad. Los primeros humanos deciden abandonar esa situación comiendo la fruta del árbol de la ciencia, del bien y del mal (es decir del conocimiento y de la ética). Hay aquí una serie de acusaciones en cadena: el hombre es engañado por la mujer y la mujer por la serpiente (el diablo), pero más allá de esta serie de justificaciones, no es importante. En cuanto acceden a la inteligencia abandonando el instinto, los recién constituidos humanos se sienten desnudos y se tapan. Para los animales no existe la desnudez. La desnudez es humana (Agambem). Ya son humanos. Saben que el sexo es un arma social. Se esconden: saben que han pecado (que han cambiado de estatus: ahora son como dioses). Pero el pecado no se puede esconder ante dios, son encontrados y expulsados de la animalidad (que es el paraíso). A partir de ahora deberán vivir en la inteligencia, lejos de dios y fuera del paraíso. Libres pero desamparados. Nos lo explican como una condena. ¿Lo es?

 

CONTINUAR LEYENDO »
887 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-07-18

La nostalgia del instinto 4. Los cuasi-universales: arte y relato.

El concepto tiene a su favor, en cuanto a sistema de conocimiento (que puede comprender el mundo) que trata con universales, conceptos que pueden aplicarse a la generalidad de las cosas. Sabemos que esa generalidad tiene fallas en los contornos pero, hasta ahora no se ha encontrado nada mejor…  dentro de los parámetros en los que el propio concepto se sitúa. Como sabemos la generalización o creación de universales se efectúa por abstracción es decir extrayendo las categorías de los ejemplos concretos: perro es una abstracción de todos los perros concretos existentes, una categoría universal que nos permite hablar de los perros como de un concepto. La pregunta es ¿puede el relato competir con esa categorización universalista para erigirse en medio de conocimiento? Parto de algunas ideas de Perniola. “La estética contemporánea”. La balsa de las medusa 1997(2016)

 

CONTINUAR LEYENDO »
783 lecturas    
0 Comentarios