» 2018-06-08

Reflexiones tipográficas 118. Imbéciles.

Vaya por delante que no me refiero a los enfermos, sino a esa acepción del diccionario que metaforiza sus dificultades mentales y que habitualmente -no en este caso- se emplea para denostar. Mi respeto para esos congéneres desafortunados no empece que el uso del término metafórico me parezca pertinente en aquellos casos que personas que tienen la suerte de poseer unas capacidades cognitivas íntegras se empeñan en dar la apariencia de que tienen dificultades insalvables en la gestión de su psique. Y la reciente moción de censura nos ha dado abundantes muestras.


CONTINUAR LEYENDO »
1665 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-08

Lecciones de economía alternativa 42. Estonia. La nación digital

Veo “enviado especial” los jueves en la sexta sobre el futuro inmediato, pero ya en marcha. Estonia se ha convertido en la nación digital. Hace pocos años pertenecía a la URSS y ahora es un paraíso. ¿Como se accede a ser una nación digital? Lo primero es la voluntad política. Sin combustibles fósiles y sin recursos remarcables apostaron por internet y en 25 años se han convertido en la Meca digital. A falta de otras materias que exportar, exportan la residencia digital. Subir el nivel de vida no solo consiste en subir los impuestos sino también en bajar los gastos: el papel ha desaparecido. Todos los trámites (menos casarse, divorciarse y comprar una casa) se hacen por internet. Los bosques tienen cobertura, el mar también. En el 90% de los casos gratuita. A 8 € si es pagando.


CONTINUAR LEYENDO »
808 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-07

Filósofos 15-1. Habermas. La esfera pública, la metodología de las ciencias sociales y la crisis del capitalismo.

Leo Habermas de J. L. López de Lizaga en la colección aprender a pensar de RBA (2015). Se trata de un filósofo moderno que ni parte de cero ni actúa en solitario sino en continuo diálogo con los otros. Su primer objetivo fue la esfera pública. También se interesó por el método de las ciencias sociales de las que deslinda el control técnico de las ciencias naturales para adentrarse en la emancipación (eliminación del poder social ilegítimo) y en el poder transformador. Perteneciente y continuador de la escuela de Frankfurt y de su teoría crítica de la sociedad. Incorporó la filosofía del lenguaje anglosajona (Wittgenstein) lo que dio lugar a “Teoría de la acción comunicativa”, análisis de la sociedad actual y diagnóstico de sus patologías como la “colonización”. Encaró también la ética desde el punto de vista de la comunicación y la democracia desde la sociedad civil y la movilización ciudadana. Ya jubilado ha tratado el tema de Europa y el nacionalismo, y la religión. Su estilo filosófico se centra en la apertura a otras tradiciones y en la democracia dialógica contra el autoritarismo de Heidegger.

 

CONTINUAR LEYENDO »
806 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-07

La 13-56 legislatura. ¿Gobierno, electoralismo o postureo?

Ya conocemos los ministros (…¡ahora les diremos la verdad!) y sobrepasan con mucho las expectativas que ayer hacía sobre el electoralismo de Sánchez. El alto perfil técnico de los integrantes  implica que o se trata de despistar a la oposición o se va a batallar por conseguir lo imposible. Lo que está claro es que uno u otro caso el lectoralismo está presente. Hasta el último minuto no se desveló quien sería ministro de cultura y deportes (todos los demás se habían filtrado) y el nombre encerraba varios guiños. Pero repasemos esos guiños que Sánchez dirige a todas (he dicho todas) las sensibilidades transversales a las que se puede guiñar.

 

CONTINUAR LEYENDO »
811 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-06

La 13-55 Legislatura. ¿Política o electoralismo?

Se filtran los nombres del gobierno de Sánchez: mujeres a go-gó. Los analistas alaban su potencia (?). También se podría alabar su oportunismo. Porque lo esencial es saber si Sánchez pretende gobernar (para lo que necesita un equipo potente) o ganar las próximas elecciones y entonces lo que necesita es guiñar el ojo a los distintos colectivos detentadores de votos (las transversalidades). Con el Senado en contra, con la mesa y la presidencia del Congreso en contra, con una oposición histérica y numerosa dispuesta a embarrar el campo hasta la saciedad lo único inteligente es formar un gobierno para ganar las elecciones. Pero es que esa opción implica dar la sensación de que es capaz de gobernar. Difícil equilibrio que puede dar la medida de la habilidad de Sánchez. Ninguna declaración, pero todos los nombres filtrados a la prensa, puede ser la medida de lo que va a ocurrir.

 

CONTINUAR LEYENDO »
772 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-05

La 13-54 Legislatura. Se va el caimán 2.

Primero se fue del gobierno y ahora se va del partido. Pero su discurso dice exactamente lo contrario. En un ejercicio de autobombo exhaustivo (si hubiera sido un alud de azúcar habría matado a toda la población de diabéticos), ha explicado a sus copartidarios que en su puta vida tendrán un presidente como él. No solo es un genio económico, impecable dirigente, salva-españas, honrado, diplomático, ganador de elecciones infatigable, Terminator con ETA, Creador de empleo, insaciable legislador contra la corrupción, azote de independentistas, mago del PIB, teórico de la posverdad y exégeta de la Constitución. Solo le ha faltado decir que es un imponente orador capaz de adornar el lenguaje con las expresiones que le han hecho famoso y que ¡ojo! las hilvanaba para innovar. Incluso se ha permitido defender sus defectos evidentes como la parálisis gubernativa que ha ensalzado como estrategia ganadora. Por supuesto todo lo ha hecho por España (la España de los poderes fácticos, suponemos) y por su partido, al que ha dedicado cuarenta años de su vida. Nunca pidió un cargo. Si los ha tenido es porque se los han regalado galanamente. Probablemente tampoco pidió nunca un sobre. Siempre fue sobre-saliente. Se va el caimán con un discurso que parece el de aceptación del cargo o como mínimo el de su postulación para el mismo. ¡Adiós. Marianico el re-corto!

 

CONTINUAR LEYENDO »
743 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-04

Filósofos 14-1. Dilthey.

Leo “Dithey” de la colección de RBA aprender a pensar. La función de la filosofía es entender la vida, entender el mundo, evidentemente con el fin de dominarlo de salir de la situación de indefensión que lo inopinado e inesperado del mundo nos depara. Dominar consiste en anticipar y a eso se empleó nuestra especie prontamente: a adivinar (y a cambiar) el futuro mediante la magia. Pronto comprendieron que había que simplificar el mundo que resultaba demasiado complejo y lo redujeron a unos pocos elementos: agua, números, ser, devenir. Fue la primera abstracción, que se quedó como método de reducción a la simplicidad. Pero el punto crucial de esta dominación era la necesidad. Se trataba de que de unos antecedentes (causas) se siguieran siempre los mismos consecuentes (efectos). La primera necesidad dimanó de la autoridad de las personas (gurús) o del poder de los lugares (topología), de las formas sugerentes o de las manifestaciones de la fuerza (kratofanías) o de lo sagrado (hierofanías). La inducción (la abstracción de lo particular a lo general) fue la primera forma sensata (tras la prueba y error) de necesidad experimental. A falta de método se utilizaban los “topoi”, lugares comunes (refranes, adagios, brocardos, suras) en lo que se llamó el pensamiento tópico y la retórica como arte de persuadir (y no de encontrar la verdad).

 

CONTINUAR LEYENDO »
818 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-03

La 13-55 legislatura. Primeros y últimos errores.

El relevo en la política bipartidista se desenvuelve cometiendo los mismos errores que les harán desaparecer (no mañana, pero si pronto). Desde luego el bipartidismo (aunque la presencia de los representantes de la corriente parezcan negarlo) ha desaparecido. Cuatro partidos empatados en las encuestas  y la “nueva política” que ayer comentaba en estas páginas son suficiente testimonio de que el bipartidismo ha muerto. La legislatura (lo que queda de ella) será un sufrimiento para el PSOE y más cuanto más progrese,  pues encontrar temas de convergencia será más difícil cuanto más avance, hasta el punto que el final de la misma será recogido con regocijo por los solialistas. Eso sin contar con el embarramiento del campo con el que jugarán sus bazas populares y ciudadanos. Pero me quiero referir a los dos errores con los que se despiden e inician legislatura nuestro bipartidistas.

 

CONTINUAR LEYENDO »
783 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-03

Visto y oído 9. “Por trece razones” segunda temporada. Netflix.

Vuelve la serie del suicidio de Hannah ampliando el foco a otras cuestiones que afectan al mundo de los adolescentes como los abusos a las mujeres y con una apertura a la violencia que parece anticipar el tema de la próxima temporada. El tratamiento del tema es como en la temporada anterior poliédrico y al decir poliédrico quiero decir que se presentan los hechos desde los puntos de vista de los diversos personajes sin efectuar la reducción metafísica a un solo punto de vista resultante y ganador. En una palabra el problema se presenta deconstruido a la manera de Derrida, cuya influencia en EUA sabemos fue intensa.


CONTINUAR LEYENDO »
794 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-06-03

Reflexiones tipográficas 117. La sucesión de M. Rajoy.

Cuando en sus más bajas horas M. Rajoy decidió dimitir y pasar del cáliz del desprecio, en las ocho horas del restaurante en pleno debate de la moción de censura, Cospedal le acompañaba pero no SSS. ¿Por qué? El PNV le había pedido a M. Rajoy que dimitiera y que nombrara a SSS. Marianico el re-corto se tomó eso como una traición de SSS y por ello no la invitó a comer (aunque ya sabía que no podía invitar a comer a la vez a Cospedal y SSS sin que saltaran chispas), pero al fin y al cabo los consejos de ministros ya le habían acostumbrado. Doble traición que llorar, pues, la de los españoles simbolizada en el PNV y la de sus colaboradores, escenificada por la de SSS. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1681 lecturas    
0 Comentarios