» 2018-05-16

Datos y sapos 64. Petróleo: la vergüenza de M. Rajoy.

La Vanguardia de 14 de mayo 2018 en su página 65 analiza el impacto de la subida de los precios del petróleo en la economía (la macro y la micro) en el titular reza: “el costo de la factura energética puede oscilar entre los 6.000 y 7.000 millones de euros”. El barril de Brendt está a 77 €/barril. Si se mantiene a una media de 75€/barril el crecimiento previsto del PIB (2,7% en 2018) se rebajaría al 2%, es decir un 0,7% correspondiente a un 25% relativo. La repercusión en la deuda pública sería 1,1 puntos. Según Funcas si el petrolóleo se mantiene a los precios actuales (77/barril) el déficit comercial se podría incrementar en 4.000 millones.


CONTINUAR LEYENDO »
770 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-05-16

Reflexiones tipográficas 111. La transversalidad por la derecha.

He comentado ampliamente como la política se dirige a un panorama en el que impera la transversalidad (género, nacionalismo, edad, poder, etc.). Todos estos movimientos parecen oponerse al eje sempiterno de la derecha-ízquierda a la que se le supone una enfrentamiento de ideologías. Pero ese planteamiento (el de la ideología derecha-izquierda) necesita aclaración. La derecha nunca ha tenido ideología. La derecha es lo natural (que los ricos dominen a los pobres, que los poderosos sujuzguen a los desfavorecidos). Rancière lo plantea muy bien. Esa dominación es lo normal, lo que siempre ha ocurrido. No necesita ideología. Es como siempre han sido las cosas. Cuando las izquierdas opusieron una ideología hubo que inventarse otra opuesta, pero desengañémonos, el fascismo es algo visceral, no necesita justificación ideológica. Esa ideología fue de hecho una norma de actuación: el liberalismo, asentado en una praxis tradicional: el conservadurismo. No hacía falta ideología. Aún así, lo esgrimieron como ideología.


CONTINUAR LEYENDO »
1678 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-05-15

Cat-adeu. La custión catalana 44. Ocho apellidos catalanes.

El catalanismo evoluciona. Desde los inicios gloriosos en que, tras una de aquellas “díadas” multitudinarias, Mas -desde su balcón- decidía que ya había suficiente caldo de cultivo para iniciar la aventura independentista y Pujol, entrevistado por TV·3, declaraba que el independentismo era una “bejenada” (estupidez), hasta las declaraciones claramente racistas (no nuevas, pero siempre evitadas hasta ahora) de Torra, hay una trayectoria y una historia: la historia de la hipocresía, el camelo, la seducción, la manipulación y la evolución.


CONTINUAR LEYENDO »
793 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-05-15

Cat-adeu 45. ¡Continúa el espectáculo!

Torra ya está al mando. Bien, al mando, al mando no, pero ya está en el puesto en el que suelen estar los que mandan. Ya ha ido a recibir instrucciones, aunque no hacía falta: son clónicos. Insiste en el diálogo, sin condiciones… de país a país, es decir… imposible. Cuando dicen sin condiciones se refieren al otro. El gallego dice que siempre está abierto al diálogo (?)… que le llamen. Me recuerda a la novia cadáver de Burton. Los dos son la novia. Los dos esperan la llamada. Ninguno llama. Ergo no hay diálogo. La novia muere esperando. Postureo. No hablan porque no quieren hablar. Es más rentable echarle la culpa al otro. La CUP le saca la primera bandera roja (¡Las pidió Torra!). Poco han tardado. Más postureo.

 

CONTINUAR LEYENDO »
737 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-05-14

Filósofos 10-7 Rancière. El tiempo 4. Arte.

Continúo con “Tiempos modernos” y la inmersión en el tiempo, esta vez en la segunda conferencia “La modernidad revisitada”. También aquí como en la primera conferencia se realiza al inicio una interesante panorámica de la concepción racierana del arte.


CONTINUAR LEYENDO »
783 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-05-10

Filósofos 10-4. Rancière. El tiempo 1.

La filosofía de Rancière ha sido una filosofía del espacio de forma continuada. Pero eso se ha acabado con su último libro “Tiempos modernos” Shangrila 2018 (2017) en el que dedica (el editor) sus cuatro conferencias al tema del tiempo. Empieza por introducir el tema del tiempo en el núcleo de su pensamiento: la división de lo sensible (que aquí se convierte en la distribución de lo sensible, quizás porque la conferencia se ha traducido del inglés). El espacio-tiempo es habitual en la ciencia actual en la que se convierte en un absoluto tras comprobar que tanto el espacio como el tiempo por separado, son relativos (de ahí la teoría de la relatividad). Ello es debido a la condición de constante (absoluto) de la velocidad de la luz (relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido). En las proximidades de la velocidad de la luz el tiempo se acorta (hasta pararse, hacerse cero) y el espacio se alarga  (hasta hacerse infinito) pero el espacio-tiempo se mantiene constante. Ese común espacio-tiempo absoluto es un universal frente al espacio y el tiempo por separado que no lo eran. La ciencia y la filosofía viven de los universales (aplicables a todos los casos: leyes, conceptos) que normalmente se obtienen por análisis y no por síntesis como en este caso ¿Ocurre lo mismo en filosofía?

 

CONTINUAR LEYENDO »
742 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-05-10

Filósofos 10-5. Rancière. El tiempo 2.

La justicia del tiempo. El colapso del imperio soviético pone en juego una noción positivista del tiempo, dominante en las descripciones de nuestro presente (el fin de la historia, el fin de los grandes relatos…). Lo que desaparece con la caída, es una forma de temporalidad caracterizada como una teleología (que portaba la promesa de un futuro de justicia) inmanente (animada por una verdad interior), frente al curso ordinario del tiempo: “la administración experta del presente y de sus resultados inmediatos adaptadas para los meses sucesivos y destinadas a verificarse en esos mese por venir” (12). Tanto el optimismo oficial (citado) como el catastrofismo intelectual  (entendido como la sombría edad post-histórica caracterizada por el reinado del presente: consumo, comunicación y descreimiento) “comparten la visión de un presente (presentismo) que había dicho adiós a las grandes esperanzas y a las ilusiones perdidas de un tiempo histórico orientado por una promesa de justicia”. El colapso del comunismo es el colapso de una temporalidad: la de una una promesa de futuro animada por una verdad interior

 

CONTINUAR LEYENDO »
777 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-05-10

Filósofos 10-6. Rancière. El tiempo 3.

Globalización. Lo que hoy vemos en acción es una reorganización del juego entre necesidad, posibilidad e imposibilidad. Mientras se anunciaba el fin de la gran narrativa marxista, la dominación capitalista y estatal simplemente se adueñó de la necesidad histórica. La obediencia a la necesidad y su conocimiento se afirmó como el único camino posible, el camino de la buena fortuna. La ruptura se hizo imposible. Ese único camino posible era predicado en relación con la optimización del funcionamiento del orden existente. La teleología histórica fue reemplazada por una simple alternativa: la buena administración del orden existente o el gran colapso. Pero este reino del “simple” presente requería de una nueva cartografía de lo posible y una nueva trama narrativa del tiempo común y sus requerimientos. La necesidad histórica fue rebautizada globalización y una nueva teleología: no más revolución. En su lugar se alzaba el nuevo mercado global. No era un simple ajuste de tiempos: el tiempo racional del proceso global de la producción y la distribución capitalista de la riqueza y el tiempo de la sucesión de las cosas una tras de otra. La trama de la globalización se valió de una subtrama: reformas. Una nueva narración de la guerra de los tiempos. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
844 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-05-08

La 13- leghislatura. Reciclando a Cifuentes.

Cifuentes dimite como diputada. Ya no le queda nada. ¿Nada? Analicemos. Por una parte su acta de diputada la convertía en aforada y por tanta inimputable (¿quien renuncia a eso si no te dan garantías?). Por otra si se hubiera transfugado habría mandado al PP a la mierda en Madrid. Por último, como tantos otros, lo sabe todo. Volvamos a preguntárnoslo ¿no le queda nada? Es evidente que no.


CONTINUAR LEYENDO »
738 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-05-08

Reflexiones tipográficas 109. Anti-soledad.

Nuestra Era no es la de la comunicación sino la de la antisoledad. No estamos conectados sino que sufrimos la angustia de no estarlo. Sin conexión no eres nadie. Solo en la conexión tienes identidad. Somos animales sociales antes que individuales y, eso, en la era de la hipertecnología es algo que se puede explotar hasta la saciedad. Lo que permiten las redes sociales, los dispositivos de comunicación, las web de contactos, no es contactar, sino estar vivo… conscientemente. En los setenta escarbábamos en nuestro interior tratando de encontrar nuestro yo, con gurús sicoanalistas o meditamundos, con drogas y con marginación. Hoy encontrase a uno mismo solo es posible en una multitud de colegas. Solo hay una ley: ¡fuera del grupo no hay nada! Probablemente la culpa es de “Friends”.


CONTINUAR LEYENDO »
1732 lecturas    
0 Comentarios