» 2018-04-26

Señoras y señores 10. Violación (a propósito de la sentencia de La manada).

Durante muchos años me pregunté por qué las penas de violación eran tan abultadas en Occidente (muchas veces equiparables a las de homicidio). El cariz sexual del delito no me dejaba ver que en realidad era un delito contra la propiedad. Lo que penaba el delito de violación era la transgresión del reparto de mujeres en el que (junto al incesto) se base nuestra civilización. La prohibición del incesto lo que defiende es la exogamia, es decir el intercambio de mujeres. Y no solo es que la mujer sea una mercancía sino que además es propiedad del varón. En consecuencia, la prohibición del incesto defiende el derecho de propiedad del hombre (en calidad de padre o hermano) sobre una mercancía que es la mujer.


CONTINUAR LEYENDO »
1119 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-04-26

La 13-40 Legislatura. El gobierno de los majaderos.

Parece que las consabidas coletillas de “es de sentido común”, “los países de nuestro entorno”, “es que es de lógica” “lo que no puede ser, no puede ser” “eso es populismo” que utiliza el gobierno habitualmente cuando quiere contradecir la ley, la ciencia o las buenas costumbres -y aplicado siempre a la oposición- se están gastando y dan paso a nuevas formas de “inteligencia  política”. Y las nuevas máximas apócrifas de sabiduria son… los refranes. Por doquier (en los foros políticos) se escucha “consejos vendo y para mí no quiero” “Construir la casa por el tejado” etc. Como si decir un refrán fuera de personas inteligentes, informadas, sensatas o cualquiera de sus combinaciones.


CONTINUAR LEYENDO »
931 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-04-25

Lecciones de economía alternativa 41. Economía rosquilla. Raworth.

Leo “Economía rosquilla” de Kate Raworth. Paidóas. 2018(2017), un libro imprescindible sobre economía alternativa. Parte de la idea de que la economía ortodoxa, la que se enseña a los estudiantes, está totalmente alejada de la realidad. Con la idea de que lo visual cala más y mejor que lo verbal, nos expone la idea de la rosquilla en la que el círculo interior nos muestras los límites sociales y el exterior los límites ambientales. Entre ambos discurre la vida económica. Pero hay más: la falacia del Homo económicus de la economía ortodoxa (frente al economista del siglo XXI) y la falacia del PIB, la retroalimentación de la teoría de sistemas como único acercamiento al funcionamiento de la economía, la energía y el planeta como elementos a añadir al binomio capital/trabajo, la desigualdad distributiva, el despilfarro frente a la regeneración (reparación), el agnosticismo frente al crecimiento infinito (al que opone la prosperidad sin crecimiento). El libro avanza entre paradojas con un conocimiento exhaustivo de la historia de la economía siempre enfocado desde el punto de vista heterodoxo.

 

CONTINUAR LEYENDO »
954 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-04-24

Reflexiones tipográficas 105. La representación política.

La representación política no es una panacea sino un solución a un problema que -hace unos siglos, debido a la dificultad económicas y físicas de los transportes- no pudo resolverse de otra manera. Partamos, por tanto de que la representación política es un parche a unas dificultades que hoy se podrían resolver de otra manera. Me explicaré. La representación es traer el objeto al sujeto, sea mediante imágenes, símbolos, o  incluso moviendo los objetos con la mente (telekinesia) o el mando (dominación). La presentación es llevar el sujeto al objeto tal como los niños nos llevan de la mano ante el objeto que quieren que comprendamos. Las inmensas posibilidades de la mente han hecho que la representación sea omnipresente, pero no es mejor que la presentación. Incluso diría que es peor (¡o que se lo pregunten a Santo Tomás!)


CONTINUAR LEYENDO »
1701 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-04-24

El relato 10-1 Ficción. Rancière

Leo lo último de Rancière: “Tiempos modernos” Ensayos sobre la temporalidad en el arte y en la política. Contracampo. 2018 (2017). Como su sobrenombre indica versa sobre la temporalidad y consiste en cuatro conferencias (tiempo, modernidad, danza y cine) en las que recapitula sobre lugares comunes aunque también los amplía. Precisamente la parte dedicada al tiempo es la más difícil por ser nueva. Traducido del inglés, nos sorprende con un nuevo nombre para el reparto o la división de lo sensible que aquí se llama “la distribución” de lo sensible, cuya definición amplía. En lo que nos interesa incidiremos especialmente en la ficción y en los grandes relatos… en relación al relato.


CONTINUAR LEYENDO »
962 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-04-22

La 13-38 legislatura. La guerra de las dos rosas.

Mañana es Sant Jordi el día grande del comercio catalán de rosas y libros. Por los libros no hay problema; hay unos doce o quince libros sobre el procés que volverá loco a más de un independentista (por la indecisión de cual comprar, no por otra cosa). Se venderán más libros en castellano que en catalán, pero eso no es nuevo. Aunque muchos lo olviden Catalunya es una tierra de charnegos mitad de parla catalana y la otra mitad de habla castellana pero todos catalanes porque Catalunya es una nación bilingüe.  Y si me apuran tiene un alma bilingüe donde el respeto y la cortesía han sido siempre ejemplares.


CONTINUAR LEYENDO »
918 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-04-20

FRANCESC TORRES. LA CAMPANA HERMÉTICA. ESPACIO PARA UNA ANTROPOLOGÍA INTRANSFERIBLE. MACBA.10 mar. al 11 sep. 2018. Curadora: M. A. Perelló

Dice Francesc Torres (1948) en el texto que acompaña la instalación que le gustaría que el arte tuviera una base antropológica-neurológica y no cultural. Si establecemos que el arte es una forma de conocimiento  (lo que puede ser ampliamente discutido), pero que a la vista de la instalación - que es un desgranar los temas que posteriormente constituirán el arte de Torres- parece establecido, y nos remitimos a las tres formas de conocimiento (de encuentro entre el sujeto y el objeto) que propugnó Merleau-Ponty (presentación, indicación y representación) podemos afirmar que el conocimiento tiene un recorrido anterior a la representación simbólica (o fenomenológica/perceptiva).


CONTINUAR LEYENDO »
754 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-04-20

Reflexiones tipográficas 104. Ataques de cuernos.

Como sabéis no me privo de llamar a las motivaciones políticas con nombres vulgares: tránsito de culos, soberbia melitus, ambición rubia. Más allá de consideraciones periodísticas ello responde a que los políticos ya se han encargado de arrogarse de todo tipo de homenajes, reconocimientos y laureles (incluso constitucionalmente) llamándose señorías, otorgándose un estatuto jurídico privilegiado (aforo, amnistía, indulto) a auto-otorgándose prebendas sin cuento (presunción de veracidad, honor, posverdad, corruptelas). En esa línea, que tiene más que ver con la defensa de una posición de sojuzgación que con el ataque personal a personajes que de no ser políticos no me interesarían en absoluto, hoy voy a tratar los ataques de cuernos.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1869 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-04-19

Filósofos 10-4. Rancière. La filosofía como geometría.

Dice Merleau-Ponty que existen tres maneras de que sujeto (conciencia, yo) y objeto (mundo, cosa) se encuentren (se relacionan), se produzca el conocimiento: 1) la presentación: el sujeto de traslada al encuentro del objeto. Es el caso del niño que para mostrarnos lo que quiere nos toma de la mano y a la voz de “¡Ven! nos conduce frente a su objeto. 2) La indicación: sujeto y objeto se mantienen en sus posiciones espaciales pero el sujeto indica (señala, sitúa mediante el gesto) el objeto. También es una etapa del niño que ante la dificultad de utilizar el incipiente lenguaje señala con su dedo índice el objeto de su interés. Esta indicación tiene otras acepciones como el lenguaje corporal (el cuerpo señala -incluso inconscientemente- ciertos objetos o acontecimientos, interiores o exteriores), los gestos de acompañamiento del lenguaje que lo corroboran, subrayan o enfatizan, etc. 3) La representación: el sujeto reproduce sobre sí mismo, el objeto (lo representa), con dos acepciones la mental-simbólica: el sujeto trae a su mente (representación mental) en forma de símbolo o percepción el objeto, en forma de imagen visual, lenguaje (imagen acústica), imágenes olfativas, táctiles, o perceptivas de otro tipo y la  representación física, gestual, imitativa.


CONTINUAR LEYENDO »
885 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-04-19

La tercera revolución industrial 3. El mercado laboral.

Además de las privatizaciones en Educación y Sanidad, también encontramos privatizaciones en el mercado laboral: las empresas de trabajo temporal, la economía colaborativa, los becarios y las horas extras. Hace años existían lo que se llamaban prestamistas que eran empresas que contrataban personal que después cedían por días a los empresarios que los necesitaban, privilegiadamente de la construcción. También existían mercados de contratación on line (al día), lugares de encuentro al principio de la jornada a donde acudían los empresarios para llevarse a los operarios que necesitaban para aquel día (en Barcelona estaba en la plaza Urquinaona). En el campo (para las tareas temporales) siguen existiendo. Estas prácticas se han oficializado con la última  ley de relaciones laborales.


CONTINUAR LEYENDO »
788 lecturas    
0 Comentarios