» 2018-03-20

La 13-32 legislatura. Propuestas y coherencia: Prisión Permanente Revisable y pensiones.

De las tres esferas (conocer, sentir, actuar) en que la filosofía divide al ser humano, de todos es sabido que la política pertenece a la esfera de la acción. No trata de conocer como son las cosas (o los seres) ni se centra en el sentir; le interesa el cambio, actuar sobre las cosas. Se da por supuesto (atrevidamente) que sin embargo los políticos son poseedores de conocimientos adecuados a su función y de sentimientos que les permitan patizar con sus congéneres. Como en la mili el valor, los conocimientos y los sentimientos se les suponen, dado que se han concedido el estatuto constitucional de ignorantes (no necesitan formación por su propia decisión) y sus sentimientos se guían siempre por la efectividad electoral.


CONTINUAR LEYENDO »
828 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-03-20

Reflexiones tipográficas 102 ¿Es la política una cuestión de culos?

Planteado así parece irrespetuoso pero la cuestión es de calado. Hay culos de mal asiento, culos inquietos, culos mojados por su apetencia de peces, culos como búhos, culos culpabilizados por las malas parteras, culos queridos por vistos… El culo tiene una gran presencia en nuestro diccionario. Y por supuesto culos politizados: ¡el que mueva el culo no sale en la foto! Confundir el culo con las témporas (este parece más bien religioso pero tampoco hay mucha diferencia). Nos centraremos aquí en tres tipos de culos que parecen definir la política actual: los culos apoltronados, los culos necesitados de salvamento inmediato y los culos que no pueden soportar la cárcel.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1991 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-03-19

El relato 9-2. El relato científico-filosófico (ensayo) y el relato descriptivo-artístico (novela). Heidegger.

Continuamos la indagación acerca del relato descriptivo-artístico y de sus posibilidades de ser un relato seudo-conceptual es decir capaz de abstraer universales de la realidad. Tras iniciar esa línea distinguiendo las características de ambos relatos vamos a ahora a aproximarnos a cómo Heidegger distinguió entre los categoriales (conceptos) y existenciales (descripciones). Seguiré para ello -aplicado a mis fines- a Arturo Leyte “Heidegger” de la colección de filósofos de La Vanguardia.


CONTINUAR LEYENDO »
874 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-03-18

La 13-31 legislatura. El Mayo del 18.

Cincuenta años después, como corresponde a nuestro ancestral retraso respecto a Europa (solo mejorado por su retroceso y no por nuestro avance) el Mayo-68 francés, llega a España. Mucho se ha escrito sobre lo que ocurrió en aquella fecha y en muy diversos sentidos: desde la CIA contra De Gaulle hasta el terrorismo de izquierdas. Hoy en día parece que la constante es reconocer que en aquella movida nacieron las transversalidades políticas. Por primera vez la calle no seguía las consignas oficiales sino que se lanzó a pensar y a actuar de manera propia. El principio del fin de la hegemonía de los partidos políticos (con los que todavía no hemos acabado, pero que han acelerado su proceso de auto-degradación augurando su próximo auto-fin) se inició en aquella algarada incomprensible desde los parámetros habituales en la época. Hoy podemos entender lo que ocurrió mucho mejor de lo que pudieron entenderlo los analistas de la época (entre los que estaban: Foucault, Baudrillard, Barthes, Sartre, etc.).

 

CONTINUAR LEYENDO »
842 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-03-17

Admiraba mucho 1… a Miguel Angel Aguilar…

… hasta que le oí decir en TV (Mas vale tarde, la sexta) que está muy bien lamentarse del pobre mantero muerto pero hay que pensar en los que están del otro lado que tienen probos negocios, que pagan sus impuestos y que sufre la feroz competencia de los manteros. Que no es posible un mundo idílico en el que todos podemos hacer lo que queremos, vender en cualquier sitio, cualquier falsificación. Que la regulación es imprescindible para que podamos convivir en paz. Bla, bla, bla. Miguel Angel, te haces viejo y ya solo ves a través de tu decrepitud mental. La peor enfermedad mental es el conservadurismo que nos ataca a todos pero a algunos con mayor virulencia. Admiraba mucho a Miguel Angel Aguilar por su fina ironía y sarcasmo jocoso. Ha desaparecido a manos del conservadurismo. ¡Qué gran pérdida!

 

CONTINUAR LEYENDO »
933 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-03-17

Datos y sapos 55. Energías sucias.

Siguen las noticias sobre la contaminación de los motores diesel. Según un informe de la ONG europea Transport & environement, (La Vanguardia 15/03/2018) más del 90% de los nuevos motores diesel (homologación Euro 6) superan los límites máximos de emisión fijados por la UE en condiciones reales de circulación por carretera, pero no sufren limitaciones (restricciones o prohibiciones) de circulación en las áreas de atmósfera protegida planificadas en las ciudades europeas. Estos mismos motores de última generación exceden en cuatro o cinco veces la emisión de nitrógeno pudiendo llegar a diez veces. Es decir: contaminan pero se les permite circular, sabiéndolo.

 

CONTINUAR LEYENDO »
864 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-03-17

Admiraba mucho 2… a Jennifer Lawrence…

… hasta que un día supe que hace poco el amor por miedo a los gérmenes. El sexo, el enamoramiento, la admiración y el cariño son los cuatro componentes de lo que resumimos como amor (probablemente el vínculo relacional más importante de la especie). Es evidente que podemos extirpar cualquiera de estos componentes, pero lo que no podemos hacer es esperar que tras la operación… el amor siga siendo lo mismo. Quizás otra cos sí, pero no lo mismo. Existe el amor platónico, la pasión, el sadismo, los amigos con derecho a roce y la comuna (por citar algunas de esas exclusiones), pero el amor pleno exige la presencia de todos ellos hasta el punto, que la falta de alguno de ellos se suele llamar perversión (sin desdoro de ese ingrediente exquisito). Renunciar al sexo por miedo es como extirparse los genitales.


CONTINUAR LEYENDO »
929 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-03-16

Curso de arte y cultura contemporánea. “Cap a una compètencia pública de l’art". MACBA 8 de Febrero a 22 de Marzo 2018. Barcelona. Sesión 6: “Un atlas de la alteración. El desplazamiento de las estructuras, rudimentos y elementos del sistema Arte en

Frente al individualismo y el genialismo, en los noventa se produce una respuesta colectiva tanto en los procesos de creación como en las infraestructuras que los sustentan (espacios, alternativos, centros de producción, asociaciones profesionales, proyectos independientes, etc.) que fracasará a corto término pero que dejará el poso de otras maneras de comprender lo que se necesita para el funcionamiento del sistema cultural e inoculando el valor de lo que es procesual, transdisciplinar, intersectorial, cognitivo y precario. Este ambiciosos programa (de mano) solo se cumplirá en la conferencia en su primera parte (descriptiva), que aplastará a  la analítica relegándola para mejor ocasión. Hay cuatro puntos que aparecen transversalmente al discurso descriptivo: la identificación de lo colectivo con lo público; el carácter funcionarial de esos colectivos; lo estético como cognitivo y por último una ausencia: parecía que entre tanta infraestructura cultural lo político debiera tener un peso específico pero no ha sido así (en la conferencia)… más allá de las referencias a las dificultades económicas. El peso económico del ultraliberalismo es implacable.


CONTINUAR LEYENDO »
687 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-03-16

El relato 9-1. El relato científico-filosófico (ensayo) y el relato descriptivo-artístico (novela).

Hemos iniciado una indagación acerca del relato descriptivo-artístico y de sus posibilidades de ser un relato seudo-conceptual es decir capaz de abstraer universales de la realidad. Vamos a continuar en esa línea distinguiendo las características de ambos relatos e incluso aproximándonos a cómo Heidegger distinguió entre los categoriales (conceptos) y existenciales (descripciones). Seguiré para ello -aplicado a mis fines- a Arturo Leyte “Heidegger” de la colección de filósofos de La Vanguardia.


CONTINUAR LEYENDO »
796 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-03-16

El relato 8-2. El carácter y la ficción literaria. David Carr.

David Carr (La Contra de La Vanguardia 6/02/2018) es profesor de carácter; ha fundado junto a Tom Harrison la “knighty values programme” (programa de valores caballerescos), que se imparte en las escuelas del UK desde hace cinco años, en el que propone a profesores y alumnos una selección de relatos literarios de todos los tiempos en los que cada relato sintetiza una virtud, un valor formativo del carácter. “La buena literatura es conocimiento moral” dice. “El carácter se educa con buenas ficciones literarias”.

 

CONTINUAR LEYENDO »
851 lecturas    
0 Comentarios