» 2016-08-02

Videoarte y narratología 4-2. Temporalidad. Gaudreault y Jost.

Continuo con la lectura de “El relato cinematográfico” de André Gaudrault y François Jost. Paidós. 1995. Toca ahora el turno, tras el primer capítulo destinado al relato, el segundo dedicado a la narración, el tercero dedicado a las relaciones entre palabra e imagen y el cuarto dedicado al espacio, a hablar de la temporalidad del relato cinematográfico (4-2), lo que supone hablar de los medios de significar el tiempo.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1781 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-08-01

Las lecciones de J. L. Godard 3. Pasión.

Continúo con el repaso de  “A propósito de Godard. Conversaciones entre Harum Farocki y Kaja Silverman”. Caja negra. 2016 (1998). El libro contiene la crítica de ocho películas de Godard: Vivre sa vie (1962), Le mépris, el desprecio (1963), Lemmy contra Alphaville (1965), Week end (1967), Le gai savoir (1968), Numero deux (1975), Passión (1981) y Nouvelle vague (1990) en forma dialogada y concordante. En este caso nos enfrentamos con pasión.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1275 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-08-01

Lecciones de política alternativa 34. El cambio de paradigma.

Es evidente que los políticos están bien como están: ganan dinero legal (sueldos, corruptelas y prebendas) e ilegalmente (corrupción. connivencia con las oligarquías), están prácticamente a salvo de los tribunales (aforamiento e indultos), legislan a su conveniencia (leyes y reglamentos) y ocupan un puesto distinguido en la sociedad. Naturalmente han de velar por la poltrona para lo que deben despilfarrar,   endeudarse, retorcer leyes y datos, engañar y hacer campañas electorales más o menos limpias. Por último deben mantenerse como colectivo para lo que tienen que financiarse ilegalmente y ofrecer una ideología gancho que les permita tener afiliados. En una palabra no tienen ninguna razón para cambiar. Ni siquiera es duro gobernar. Bastan cuatro frases: ¡No me consta! ¡Yo no he sido. Ha sido él! ¡Les puedo asegurar…! e ¡y tú más!

 

CONTINUAR LEYENDO »
1323 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-07-31

Videoarte y narratología 4-1. El espacio. Gaudreault y Jost.

Continuo con la lectura de “El relato cinematográfico” de André Gaudrault y François Jost. Paidós. 1995. Toca ahora el turno, tras el primer capítulo destinado al relato, el segundo dedicado a la narración y el tercero dedicado a las relaciones entre palabra e imagen, a  hablar del espacio (4-1) y el tiempo (4-2) en el relato cinematográfico, lo que supone hablar del fuera de campo y de las articulaciones del lenguaje espacial del cine.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1789 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-07-30

Videoarte y narratología 2. Gaudreault y Jost.

Continuo con la lectura de “El relato cinematográfico” de André Gaudrault y François Jost. Paidós. 1995. Toca ahora el turno, tras el primer capítulo destinado al relato, a la narración. Hablar de la narración es hablar de la enunciación y del punto vista (aunque a éte último le dedicaremos un capítulo completo). 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1488 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-07-30

Videoarte y J. L. Godard 2. Le mepris (el desprecio)

Es esta la película más comercial y más cara de Godard, rodada en cinemascope y con un gran reparto. Los productores esperaban de Bardot que las escenas de desnudo proliferaran hasta el punto que la escena de apertura fue grabada tras acabar la película, por imposición. Basada en una novela de Moravia adaptada libremente, de la que la mayor coincidencia es que ella nunca dice porque le desprecia. Cine dentro del cine, el rodaje de Ulises, su relación con Penélope y la intervención de los dioses se entremezcla con la vida de los personajes, aparte de hacer un retrato de productores, directores, guionistas y el mundillo del cine en general.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1413 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-07-30

Videoarte y narratología 3. Gaudreault y Jost.

Continuo con la lectura de “El relato cinematográfico” de André Gaudrault y François Jost. Paidós. 1995. Toca ahora el turno, tras el primer capítulo destinado al relato y el segundo dedicado a la narración a  hablar de la relación entre palabra e imagen, lo que supone hablar del presentador, los intertítulos y el sonoro. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1321 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-07-29

Videoarte y narratología 1. Gaudreault y Jost.

Leo “El relato cinematográfico” de André Gaudrault y François Jost. Paidós. 1995. Hemos hablado largo y tendido sobre el relato pero siempre sin distinguir entre narratología modal (de expresión) y narratología temática (de contenido) y sin entrar en distinciones clave para esta ciencia como la enunciación y el punto de vista. Ha llegado el momento de sistematizar un poco todo lo que sobre el relato hemos dicho y ningún libro mejor que éste para lograrlo. Las cinco partes del libro responde a otras tantas preguntas ¿Cómo relata el cine una historia. Quién relata. Desde qué punto de vista. Cómo son las relaciones entre la palabra y la imagen. Cómo funciona la temporalidad en el cine?: Relato, narración, relación palabra-imagen, punto de vista y temporalidad. La comparación con otros relatos es inevitable (Genette) y con otros semiólogos del cine (Metz, Mitry, Laffay,), necesaria.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1448 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-07-29

Especial elecciones 2016-23. Trampas.

Rajoy acepta el encargo de formar gobierno que le hace el rey. Qué bueno pensaréis. No tanto, os diré. Atended al diálogo que se establece con dos periodistas tras la intervención de Montesinos, que tiene que ser la primera, porque para eso es de la casa.

 

  • ¿Quiero eso decir que acepta el encargo pero cabe que no se presente a la investidura?
  • Eso son futuribles.
  • Insisto en la pregunta que ha hecho mi compañera ¿Se presentará a la investidura aunque no haya conseguido los apoyos?
  • A esa pregunta ya he contestado cumplidamente.

CONTINUAR LEYENDO »
1270 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-07-28

Las lecciones de J. L. Godard 1. Vivre sa vie.

Leo “A propósito de Godard. Conversaciones entre Harum Farocki y Kaja Silverman”. Caja negra. 2016 (1998). El libro contiene la crítica de ocho películas de Godard: Vivre sa vie (1962), Le mépris, el desprecio (1963), Lemmy contra Alphaville (1965), Week end (1967), Le gai savoir (1968), Numero deux (1975), Passión (1981) y Nouvelle vague (1990) en forma dialogada y concordante. Godard es un gran renovador de la escena cinematográfica. Su resistencia a las formas consolidadas de narrar, en el plano de la expresión (formalmente) y en el plano del contenido (significativamente) le hicieron introducir numerosas nuevas formas que si bien no revolucionaron el cine comercial, si lo influyeron y sobre todo abrieron nuevos horizontes al cine experimental y al vídeoarte. La herencia de Godard es que nada es definitivo y todo puede evolucionarse y cambiarse. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1518 lecturas    
0 Comentarios