» 2016-10-11

Reflexiones tipograficas 65. Trump.

¿Qué hace que Trump se atractivo para el electorado? ¿Cómo es posible que Hillary no le lleve 20 puntos? No pueden ser su brabuconadas, ni sus cambio continuos de planes. No puede ser su racismo xenófobo, su sexismo, su homofobia. Tampoco es su experiencia política (nula) ni llevar dieciocho años sin pagar a hacienda. ¿Qué atractivo tiene un patán con un flequillo oxigenado, pagado de sí mismo y escasamente simpático que se compara (ganando, según él) con el expresidente Clinton? 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1093 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-10-09

Relatos 10-1. Cine. “Historia de pi”. Ang Lee.

En esta reflexión sobre el relato en que estamos ocupados cabe traer a colación esta película que se centra en los relatos (porque hay más de uno) y que lo hace con las peculiaridades de que goza en el mundo y en el pensamiento oriental.  Sabemos que el pensamiento occidental se centra en el ser y por tanto en el individuo mientras el oriental lo hace en el devenir y por tanto en las relaciones. No pueden ser iguales los relatos en ambos casos y (Vídeo y Japón 3-1 y 3-2- Nakagawa) especialmente en el relato de Dios y de la religión. Lo que para los occidentales es un individuo fuerte y poderoso (monoteísmo) es para los orientales multiplicidad y coexistencia (sintoísmo). La historia se centra en una familia de indios modernos y por tanto, en tránsito entre las concepciones orientales y occidentales. ¿Por que escoge Ang Lee a un pueblo intermedio (indoeuropeos con concepciones religiosas orientalistas) es algo que queda abierto: porque no quiere hablar de su propio pueblo o por que es más fácil observar aquello con lo que no se tienen vínculos afectivos, en cualquier caso es una honda reflexión sobre el relato (la fábula) y sobre filosofía antropológica. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1219 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-10-07

Reflexiones tipográficas 63. Se amplia la mayoría absoluta del PP.

En RT 61 analizamos como el PP, gracias al déficit democrático inducido, conseguía la mayoría absoluta “de facto”, que no había conseguido por las urnas.  Tras arrogarse el derecho a gobernar por ser la lista más votada -en contra de la ley- exigió al PSOE que se abstuviera… ¡por que yo lo valgo! aduciendo derechos inexistentes, razones de estado, responsabilidad histórica, responsabilidad ante los ciudadanos, imposibilidad de terceras elecciones, etc. Pues bien, tras la debacle de los socialistas el panorama ha cambiado radicalmente. Ahora no solo exigen la abstención sino que quieren la mayoría absoluta. Como buenos carroñeros detectan la debilidad de la víctima y se lanzan a descuartizarla mientras aducen hipócritamente que el PSOE es necesario para la democracia y le desean su pronta recuperación.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1178 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-10-07

Lecciones de economía alternativa 34. Cuatro conceptos.

La economía es incomprensible a nivel popular y sin embargo nos jugamos demasiado como para ser felices ignorándola. Los bancos nos engañan con la letra pequeña, con la multitud y oscuridad de las cláusulas de los contratos, con las subordinadas y las preferentes que son activos financieros muy difíciles de comprender, con los índices para medir los intereses de la hipoteca, con las cláusulas suelo,  con la amortización progresiva de las hipotecas (que solo pagan intereses en los primeros años), con la modificación unilateral de las condiciones de los depósitos, con la penalización por la utilización de los cajeros automáticos (que nacen para amortizar puestos de trabajo), etc. También los políticos nos engañan con los datos económicos omitiendo los malos e inflando o tergiversando los buenos, por motivos electoralistas. No entendemos la bolsa (¿por qué las empresas no tienen un valor objetivo?) e ignoramos porqué “la cuenta de la vieja” que tan bien sirve en la vida real, es denostada por las economía.


CONTINUAR LEYENDO »
1170 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-10-04

Diálogos socráticos 2. Política y derecho.

Servando: ¿Cuales deben ser las relaciones entre política y derecho? ¿Puede la razón política someter al derecho?

 

Simplicio: Difícil cuestión. Ambas son normas de convivencia pero mientras el derecho está pensado como norma permanente la política resuelve la convivencia diaria. El derecho trata con los problemas universales y la política con los eventuales. En principio los poderes públicos (como los individuos) están sometidos al derecho. La cuestión es ¿qué pasa cuando ambos se enfrentan? El sometimiento a la ley y al derecho es una garantía para los ciudadanos, pero son los políticos los que dictan las leyes. Gracias a la democracia representativa, los ciudadanos no pueden intervenir en la confección de las leyes por lo que estas les son ajenas y muchas veces perjudiciales. En una palabra: el derecho es una emanación de la política por lo que difícilmente pueden oponerse pero, a veces ocurre, cuando se enfrentan dos facciones políticas con intereses contrapuestos e invocan el cumplimiento de la ley ora en beneficio de uno, ora en detrimento del otro.


CONTINUAR LEYENDO »
1268 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-10-03

La crisis del PSOE 3. Errores de principiante.

Ya nunca podremos volver a hablar de bipartidismo. La maniobra de los los alineados con la plutocracia (los críticos, dicen) es tan evidente que nunca podremos volver a creer en ideologías opuestas. No es que creyéramos (muestras nos habían dado), pero ahora la evidencia se impone. Nunca hubo bloques ideológicos opuestos, derechas e izquierdas, socialistas y conservadores. Solo había una hidra con dos cabezas. Las cabezas parecían diferenciarla pero el cuerpo era el mismo: La pleitesía a la plutocracia, el afán de poder y de riquezas, el engaño al pueblo. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1083 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-09-30

Relatos 9-7. La condición posmoderna. Lyotard.

En este repaso a la condición posmoderna no podía faltar una referencia al libro homólogo de Jean François Lyotard, Angle editorial, 2004 (1979). El libro, realizado como un informe sobre el saber en las sociedades más desarrolladas, habla fundamentalmente de la crisis del relato y de su legitimación, porque aunque la ciencia está siempre en conflicto con el relato sin embargo, lo necesita como legitimación de sus reglas de juego. Define la posmodernidad (pag. 13) como el estado en el que se encuentra la cultura tras las transformaciones ocurridas en las reglas del juego de la ciencia, la literatura y las artes, a partir de las postrimerías del siglo XIX (y que hemos comentado en profundidad en “videoarte y narración literaria: danza” ,“Videoarte y narración literaria: Flaubert, Conrad, Wolf”,“Videoarte y pintura” “Videoarte y poesía” “Videoarte y cine”, “Videoarte y música”).


CONTINUAR LEYENDO »
1576 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-09-29

La crisis del PSOE 2. El triunfo de la oligarquía: Rajoy presidente.

Tras la maniobra “golpìsta” de parte de la ejecutiva federal socialista (la dimisión de 17 miembros no puede ser tomada como otra cosa), las facciones se enzarzan en sus “razones”. Vivimos en una civilización logocentrista en la que las palabras sustituyen con ventaja a los hechos. Los políticos lo saben y se aprovechan de ello (“Puedo prometer y prometo”, “Lean mis labios: no subiré los impuestos”, “Les aseguro…”, “Me comprometo”, etc.). No fue por casualidad que a Robespierre le descerrajaran un tiro en la boca cuando trató de hablar. Durante los próximos días nos inundarán de palabras (no olvidemos que la palabra es también el medio de los informativos: los periódicos y las televisiones), pero ¿qué se esconde tras toda esa palabrería? Os lo voy a decir: la oligarquía.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1112 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-09-28

Diálogos socráticos 1. Independentismo y corrupción.

Iniciamos aquí una serie de diálogos que a la manera de Platón o de Galileo tratan de popularizar ideas abstrusas (como esta palabra). Los políticos han entrado en una espiral de aislamiento del electorado que hace imposible entender sus razones y sus pasiones. No quieren hablar con nosotros. Solo quieren que votemos y además, lo que ellos quieren que votemos. Las secuelas de la caída del bipartidismo están resultando mucho más imprevisibles de lo esperado. ¿Es que no quieren. Es que no saben. Es que no tienen, habilidades?

 

CONTINUAR LEYENDO »
1197 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-09-28

¿Quién quiere saquear las arcas públicas? QQSLAP 4. La tarjetas black operativas (TBO).

Estamos ante el juicio de las TBO. En el banquillo (en este caso tribuna) un monstruario de todos los que roban en España con guante blanco. Derecha e izquierda, políticos y sindicalista, banqueros, empresarios, funcionarios institucionales, ex-ministros, etc. Hay tantos abogados que parece que se juzgue a una eléctrica. Están en las cuestiones previas (que si seguimos, que si lo dejamos). Se hace difícil pensar que la justicia se atreva contra tantas caras bonitas del Estado. El fiscal (que también es del Estado) parece motivado. No se juzgan todos los delito. Muchos han prescrito. Bella figura esta de la prescripción que convierte en honrados a los ladrones más antiguos.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1218 lecturas    
0 Comentarios