» 2016-10-12

Relatos 11.1 Narratología. Mieke Bal.

Leo “Teoría de la narrativa”. Mieke Bal. Ediciones Cátedra. 2016 (1985). “A pesar de sus múltiples formas, el hecho de que los textos narrativos, reconocibles como tales, se puedan encontrar en todas las culturas, en todos los niveles de la sociedad, en todos los países y en todos los periodos de la historia humana, llevó a Barthes a concluir que todos los textos narrativos se basan en un modelo común” (19) 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1435 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-10-12

Mas de lo mismo final 4. Hispanidad.

Xavier Rubert de Ventos, poco sospechoso de anticatalanismo escribió en 1992 (seguramente por encargo) el libro “El laberinto de la hispanidad” en el que defendía (o si más no, disculpaba) la actuación española en las Indias, sobre todo frente a la leyenda negra levantada por lo anglosajones, evidentemente, para tapar su propios latrocinios en tierras americanas. Todas las actuaciones colonialistas han sido genocidios, por codicia pero también por ignorancia. Los estudios coloniales de los años ochenta ya recorrieron esa reivindicación y de esa barbarie solo se libran los que no tuvieron colonias. No es el caso de Catalunya y Aragón que pasearon “els almogabars" por el mediterráneo con los mismos resultados que en cualquier otro caso de  colonialismo. Los episodios de pasar a cuchillo a poblaciones enteras están en las historia de Catalunya.


CONTINUAR LEYENDO »
1404 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-10-11

Reflexiones tipográficas 64. Educación (moral) infantil.

El acoso escolar (con resultados espantosos), el acoso parental (de la parienta) a través del móvil, adolescentes que presuntamente matan por pasión o que se presentan en su colegio armados hasta los dientes con resultado de muertes multitudinarias, hinchas que entablan batallas campales, etc. todos hacen pensar que algo pasa con los jóvenes. ¿Por qué se comportan de ese modo brutal?

 

CONTINUAR LEYENDO »
2672 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-10-11

Por sus hechos los conoceréis 25. La mejor defensa judicial es un buen ataque.

Coinciden en las pantallas (mediáticas) tres juicios políticos: Gürtel, Tarjetas black y los ERE. Hace unos años eso hubiera supuesto un escueta reseña en el telediario para respiro de los implicados (y como así ocurre en las cadenas asociadas al poder), pero corren otros tiempos. Los indignados nutren el shering y las cadenas no ocupadas por el poder (es decir: las privadas), distribuyen profusamente la información. En su obligada imparcialidad esas cadenas invitan a tertulianos de todo pelaje entre los que se encuentran los que están al servicio del PP y del PSOE y cuyo cometido es minimizar, desvirtuar o simplemente negar la realidad objetiva de la noticia. Armados de sus consignas, cacarean las lindezas de sus protectores tirando normalmente del argumentario que diariamente se arma en sus respectivas cúpulas dirigentes. En este caso nos vamos a centrar en dos argumenrarios últimamente repetidos hasta la saciedad: Falló el control y ¿por qué no lo denunció?

 

CONTINUAR LEYENDO »
1135 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-10-11

Reflexiones tipograficas 65. Trump.

¿Qué hace que Trump se atractivo para el electorado? ¿Cómo es posible que Hillary no le lleve 20 puntos? No pueden ser su brabuconadas, ni sus cambio continuos de planes. No puede ser su racismo xenófobo, su sexismo, su homofobia. Tampoco es su experiencia política (nula) ni llevar dieciocho años sin pagar a hacienda. ¿Qué atractivo tiene un patán con un flequillo oxigenado, pagado de sí mismo y escasamente simpático que se compara (ganando, según él) con el expresidente Clinton? 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1078 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-10-09

Relatos 10-1. Cine. “Historia de pi”. Ang Lee.

En esta reflexión sobre el relato en que estamos ocupados cabe traer a colación esta película que se centra en los relatos (porque hay más de uno) y que lo hace con las peculiaridades de que goza en el mundo y en el pensamiento oriental.  Sabemos que el pensamiento occidental se centra en el ser y por tanto en el individuo mientras el oriental lo hace en el devenir y por tanto en las relaciones. No pueden ser iguales los relatos en ambos casos y (Vídeo y Japón 3-1 y 3-2- Nakagawa) especialmente en el relato de Dios y de la religión. Lo que para los occidentales es un individuo fuerte y poderoso (monoteísmo) es para los orientales multiplicidad y coexistencia (sintoísmo). La historia se centra en una familia de indios modernos y por tanto, en tránsito entre las concepciones orientales y occidentales. ¿Por que escoge Ang Lee a un pueblo intermedio (indoeuropeos con concepciones religiosas orientalistas) es algo que queda abierto: porque no quiere hablar de su propio pueblo o por que es más fácil observar aquello con lo que no se tienen vínculos afectivos, en cualquier caso es una honda reflexión sobre el relato (la fábula) y sobre filosofía antropológica. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1200 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-10-07

Reflexiones tipográficas 63. Se amplia la mayoría absoluta del PP.

En RT 61 analizamos como el PP, gracias al déficit democrático inducido, conseguía la mayoría absoluta “de facto”, que no había conseguido por las urnas.  Tras arrogarse el derecho a gobernar por ser la lista más votada -en contra de la ley- exigió al PSOE que se abstuviera… ¡por que yo lo valgo! aduciendo derechos inexistentes, razones de estado, responsabilidad histórica, responsabilidad ante los ciudadanos, imposibilidad de terceras elecciones, etc. Pues bien, tras la debacle de los socialistas el panorama ha cambiado radicalmente. Ahora no solo exigen la abstención sino que quieren la mayoría absoluta. Como buenos carroñeros detectan la debilidad de la víctima y se lanzan a descuartizarla mientras aducen hipócritamente que el PSOE es necesario para la democracia y le desean su pronta recuperación.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1165 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-10-07

Lecciones de economía alternativa 34. Cuatro conceptos.

La economía es incomprensible a nivel popular y sin embargo nos jugamos demasiado como para ser felices ignorándola. Los bancos nos engañan con la letra pequeña, con la multitud y oscuridad de las cláusulas de los contratos, con las subordinadas y las preferentes que son activos financieros muy difíciles de comprender, con los índices para medir los intereses de la hipoteca, con las cláusulas suelo,  con la amortización progresiva de las hipotecas (que solo pagan intereses en los primeros años), con la modificación unilateral de las condiciones de los depósitos, con la penalización por la utilización de los cajeros automáticos (que nacen para amortizar puestos de trabajo), etc. También los políticos nos engañan con los datos económicos omitiendo los malos e inflando o tergiversando los buenos, por motivos electoralistas. No entendemos la bolsa (¿por qué las empresas no tienen un valor objetivo?) e ignoramos porqué “la cuenta de la vieja” que tan bien sirve en la vida real, es denostada por las economía.


CONTINUAR LEYENDO »
1148 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-10-04

Diálogos socráticos 2. Política y derecho.

Servando: ¿Cuales deben ser las relaciones entre política y derecho? ¿Puede la razón política someter al derecho?

 

Simplicio: Difícil cuestión. Ambas son normas de convivencia pero mientras el derecho está pensado como norma permanente la política resuelve la convivencia diaria. El derecho trata con los problemas universales y la política con los eventuales. En principio los poderes públicos (como los individuos) están sometidos al derecho. La cuestión es ¿qué pasa cuando ambos se enfrentan? El sometimiento a la ley y al derecho es una garantía para los ciudadanos, pero son los políticos los que dictan las leyes. Gracias a la democracia representativa, los ciudadanos no pueden intervenir en la confección de las leyes por lo que estas les son ajenas y muchas veces perjudiciales. En una palabra: el derecho es una emanación de la política por lo que difícilmente pueden oponerse pero, a veces ocurre, cuando se enfrentan dos facciones políticas con intereses contrapuestos e invocan el cumplimiento de la ley ora en beneficio de uno, ora en detrimento del otro.


CONTINUAR LEYENDO »
1255 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-10-03

La crisis del PSOE 3. Errores de principiante.

Ya nunca podremos volver a hablar de bipartidismo. La maniobra de los los alineados con la plutocracia (los críticos, dicen) es tan evidente que nunca podremos volver a creer en ideologías opuestas. No es que creyéramos (muestras nos habían dado), pero ahora la evidencia se impone. Nunca hubo bloques ideológicos opuestos, derechas e izquierdas, socialistas y conservadores. Solo había una hidra con dos cabezas. Las cabezas parecían diferenciarla pero el cuerpo era el mismo: La pleitesía a la plutocracia, el afán de poder y de riquezas, el engaño al pueblo. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1069 lecturas    
0 Comentarios