» 2016-09-30

Relatos 9-7. La condición posmoderna. Lyotard.

En este repaso a la condición posmoderna no podía faltar una referencia al libro homólogo de Jean François Lyotard, Angle editorial, 2004 (1979). El libro, realizado como un informe sobre el saber en las sociedades más desarrolladas, habla fundamentalmente de la crisis del relato y de su legitimación, porque aunque la ciencia está siempre en conflicto con el relato sin embargo, lo necesita como legitimación de sus reglas de juego. Define la posmodernidad (pag. 13) como el estado en el que se encuentra la cultura tras las transformaciones ocurridas en las reglas del juego de la ciencia, la literatura y las artes, a partir de las postrimerías del siglo XIX (y que hemos comentado en profundidad en “videoarte y narración literaria: danza” ,“Videoarte y narración literaria: Flaubert, Conrad, Wolf”,“Videoarte y pintura” “Videoarte y poesía” “Videoarte y cine”, “Videoarte y música”).


CONTINUAR LEYENDO »
1560 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-09-29

La crisis del PSOE 2. El triunfo de la oligarquía: Rajoy presidente.

Tras la maniobra “golpìsta” de parte de la ejecutiva federal socialista (la dimisión de 17 miembros no puede ser tomada como otra cosa), las facciones se enzarzan en sus “razones”. Vivimos en una civilización logocentrista en la que las palabras sustituyen con ventaja a los hechos. Los políticos lo saben y se aprovechan de ello (“Puedo prometer y prometo”, “Lean mis labios: no subiré los impuestos”, “Les aseguro…”, “Me comprometo”, etc.). No fue por casualidad que a Robespierre le descerrajaran un tiro en la boca cuando trató de hablar. Durante los próximos días nos inundarán de palabras (no olvidemos que la palabra es también el medio de los informativos: los periódicos y las televisiones), pero ¿qué se esconde tras toda esa palabrería? Os lo voy a decir: la oligarquía.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1096 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-09-28

Diálogos socráticos 1. Independentismo y corrupción.

Iniciamos aquí una serie de diálogos que a la manera de Platón o de Galileo tratan de popularizar ideas abstrusas (como esta palabra). Los políticos han entrado en una espiral de aislamiento del electorado que hace imposible entender sus razones y sus pasiones. No quieren hablar con nosotros. Solo quieren que votemos y además, lo que ellos quieren que votemos. Las secuelas de la caída del bipartidismo están resultando mucho más imprevisibles de lo esperado. ¿Es que no quieren. Es que no saben. Es que no tienen, habilidades?

 

CONTINUAR LEYENDO »
1185 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-09-28

¿Quién quiere saquear las arcas públicas? QQSLAP 4. La tarjetas black operativas (TBO).

Estamos ante el juicio de las TBO. En el banquillo (en este caso tribuna) un monstruario de todos los que roban en España con guante blanco. Derecha e izquierda, políticos y sindicalista, banqueros, empresarios, funcionarios institucionales, ex-ministros, etc. Hay tantos abogados que parece que se juzgue a una eléctrica. Están en las cuestiones previas (que si seguimos, que si lo dejamos). Se hace difícil pensar que la justicia se atreva contra tantas caras bonitas del Estado. El fiscal (que también es del Estado) parece motivado. No se juzgan todos los delito. Muchos han prescrito. Bella figura esta de la prescripción que convierte en honrados a los ladrones más antiguos.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1204 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-09-28

Reflexiones tipográficas 62. Más ejes.

Como sabéis me gustan los ejes. A los de derecha-izquierda y nacionalistas-unionistas tradicionales en nuestra política, pretendí añadir el eje ciudadanos-poder que luego resulto fallido tanto por los Ciudadanos como por los de Podemos. Pero ahora, recién dimitidos los diecisiete de la ejecutiva del PSOE con el exclusivo fin espurio (no dimiten ni pa Dios, y cuando lo hacen es contra natura) de cargarse a Sánchez, con el exclusivo fin de constituir el eje bipartidistas-emergentes. Ahí está esa gran coalición que tanto ha cacareado González y muchos barones del PSOE. La coalición del bipartidismo.

 

CONTINUAR LEYENDO »
2587 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-09-26

Relatos 9-5 posmoderno. Nietszche.

Las críticas -hoy generalizadas- a la modernidad, no empezaron ayer. Nietszche ya propuso una, que hoy se recupera como inicio de esa actitud llamada posmoderna. El logocentrismo (la centralidad de la palabra) y los grandes relatos, son la marca que Lyotard puso a la modernidad y que ya fueron enunciadas por Nietzsche. El esencialismo. la insuficiencia de los conceptos, la preponderancia del devenir sobre el ser, etc. son otras. Leo la entrega sobre este filósofo que hace Toni Llácer en la colección “Filósofos” de LaVanguardia y que os recomiendo como punto de partida para adentraros en su filosofía. ¡Ahí vamos!

 

CONTINUAR LEYENDO »
1005 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-09-26

Lecciones de política alternativa 38. La tercera España (la black).

Empieza el juicio de las tar-jetas black. La polémica se centrara en los tipos de gastos (masajes, servicios funerarios, puti-clubs…), en si eran o no eran gastos de representación, en si debieron ser, o no, tributadas a hacienda. No habrá polémica sobre que era una sinvergonzonería de imposible justificación. Dice de Guindos que no se lo explica, que ya eran suficientemente ricos. Dirán todos que no estaban informados (ellos, reyes de la información privilegiada). Es natural que un ex-ministro de hacienda no sepa las condiciones de una tar-jeta. Sobre lo que nadie piará es sobre lo que es evidente: son políticos y sindicalistas pertenecientes a todos los partidos que entonces existían.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1012 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-09-24

Los filósofos. Colección periódica de LaVanguardia, 9,95€ en los kio scos.

Leo las primeras entregas (Platón y Nietszche) da la colección de filósofos que edita La Vanguardia. La filosofía, como las matemáticas y la física, es una asignatura pendiente de la ciudadanía.  Existe un deseo de saber siempre frustrado por la dificultad de entender las complejas explicaciones de los expertos. En física ha habido un esfuerzo divulgativo que ha mejorado el acceso del público en general, al conocimiento en ese campo. Pero no ha ocurrido lo mismo en las matemáticas -que a pesar de las colecciones divulgativas siguen siendo un arcano- y la filosofía en la que a parte de “El mundo de Sofía” de Jorrist no recuerdo ningún esfuerzo divulgativo cuando, por otra parte, se reeditan continuamente los libros fundamentales de la disciplina. Naturalmente tratar de entender a Nietszche leyendo “Así habló Zaratustra” -sin más-solo conduce al fracaso y al desánimo. Por eso recibo con alegría esta nueva iniciativa que se esfuerza en ser clara y didáctica (explicitando los conceptos básicos).

 

CONTINUAR LEYENDO »
1051 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-09-22

Lecciones de política alternativa 37. La nueva política.

Parece que los de Podemos están a la greña y digo parece, porque los restantes partidos y periodistas afines, echan tanta leña al fuego como pueden, diciendo aquello de ¡ya os lo decía yo!, ¡son un montón en vez de un partido!, ¡Iranistas, chavistas, radicales! ¡populismo sin ideología! etc. Lo que es palmariamente cierto es que su aparición no ha gustado a la vieja política porque pretenden defender a la población de la que los demás chupan, y todos se resisten a que les quiten la sopa boba.


CONTINUAR LEYENDO »
1148 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-09-22

¿Quién quiere saquear las arcas públicas? 3. Los empleados zombis. El pitufeo.

Este sistema -usado en la trama Taula, entre otras- consiste en contratar a alguien que no va a presentarse a trabajar pero que cobrará un sueldo jugoso. El Sr. Rus (presuntamente) contrató ¡hasta futbolistas! del club que presidía (El Olímpico de Xátiva) para redondear sus ingresos a costa del erario público. Es una manera limpia de robar por cuanto si no hay una denuncia de que el interfecto no se presenta a trabajar, es imposible detectarlo (y si no se ha presentado nunca ¿cómo saber que trabaja allí?) y no exige meter la mano en la caja. A los “trabajadores” que practican esta modalidad se les llama zombis por aquello de que están pero no están. En el caso Imelsa también se practicaba esta modalidad de fraude a las arcas públicas. Evidentemente exige un alto grado de complicidad de las personas que forman el entorno del “trabajador” lo que demuestra que la trama de corrupción era y es una trama generalizada y no casos aislados. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1211 lecturas    
0 Comentarios