» 2016-08-13

Las lecciones de J. L. Godard 7. Numéro deux.

Esta película supone un cambio en la manera de hacer cine (y de pensr la política) de Godard por cuanto se pasa del celuloide al vídeo. En 1971 tiene un accidente de moto que le postra en la cama del hospital durante meses. Según reconoce, ese tiempo de convalecencia le hará pensar. Se va de París a Grenoble, se monta un estudio casero (el que vemos en la película) y filma y monta en vídeo aunque después lo pase a 35mm. El vídeo le permite filmar en el interior de un piso de VPO, con un equipo reducido, cámara fija, y con las superposiciones y cortinillas que el nuevo medio le proporciona. Los intertítulos también se benefician del nuevo formato. Filma el estudio de grabación con una cámara fija de cine, con los monitores apagados o encendidos, alternativamente a la filmación de los monitores (sin que se vea el estudio pero nadando en negro), situados en distintos tamaños y posiciones. En vez de un sistema multipantalla utiliza un sistema multi-monitor.


CONTINUAR LEYENDO »
1263 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-08-12

Reflexiones tipográficas 59. Trump. Hipócritas y brabucones. Cuestión de listones.

El gallinero anda revuelto con las extravagancias de Trump. Parece que, ahora, el populismo debe tener unos límites y que no todo vale. Pero me pregunto ¿seguro que Trump sería peor presidente que Bush, Reagan o peor gobernador que Swartzenager? Me da la impresión que lo que se mide de Trump son las brabuconadas, las grosería y las salidas de tono, pero ¿seguro que su modo de gobernar sería diferente?. Deberíamos distinguir entre las apariencias y el fondo. Ya lo hizo Platón cuando nos vendió que -como el falaz arte- las apariencias esconden esencias que son lo realmente importante. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
2568 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-08-12

Moros y cristianos 10. El estado teocrático y homófobo.

Una de las cuestiones que criticamos de los musulmanes es su estado teocrático en el que los civil está absorbido por lo religioso. Nos parece una aberración que sean jueces religiosos los que juzguen las causas, o religiosos los que dicten las leyes. La separación Iglesia Estado ha sido un dogma de los países occidentales que de alguna manera funda la modernidad. Sin embargo se nos llena fácilmente la boca con esa separación cuando, a pie de terreno, las cosas no están tan claras. En el Reino Unido, la reina es la jefa del estado y de la Iglesia y el propio anglicanismo es el fruto del capricho (sexual) de un monarca que convirtió a su estado en Iglesia por motivos libidinales. En la austera Alemania el partido del gobierno es la democracia cristiana que es una contradicción en los términos -como inteligencia militar- y que exhibe sin rubor la mescolanza entre los político y lo religioso declarándose abiertamente partidaria de una religión en particular.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1239 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-08-12

El relato 6-2 religioso. Filosofía.

Leo “la religión al descubierto” de Javier Sádaba. Herder. 2016. El autor da un repaso a las religiones desde la filosofía (y la biología) para acabar centrándose en la libertad en relación con la causalidad y el determinismo de la predestinación. La religión nos importa. La religión es el bálsamo en nuestra perdida lucha contra la nada. Extraemos del texto (lo expoliamos) los conceptos que nos interesan para montar el relato de la religión.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1359 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-08-11

El relato 6-1 de la religión. Antropología.

Leo “Las teorías de la religión primitiva” de E. E. Evans-Prtichard. Siglo XXI, 2016 (1965). La tesis del autor es que cualquier aproximación antropológica al origen de las religiones debe hacerse científicamente que es lo que no se ha hecho hasta ahora (hablaba en 1965). Es imposible saber cual es el origen de conceptos como espíritu, ánima, Dios, religión, totemismo, magia, tabú, maná. fetichismo, etc. No existe historia que nos ayude. Solo podemos aproximarnos a las religiones primitivas mediante estudios comparados, desde puntos de vista que permitan traducir el pensamiento primitivo al actual.


CONTINUAR LEYENDO »
1364 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-08-10

Las lecciones de J. L. Godard 6. Le gai savoir.

Realizada inmediatamente después de “Week end”, rodada justo antes del Mayo del 68 y montada después, esta película es una de las innumerables puesta a cero o retorno al origen de Godard. La película se plantea romper con cualquier forma de narración fílmica anterior a ella, lo que la hace aparecer como un filme experimental. Producida para la TV nunca fue proyectada por la cadena que la encargó y sufrió la tijera de la censura que no aceptó ni las críticas a los protagonistas y los productos legislativos del sistema, ni la receta para fabricar un coctel Molotov.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1338 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-08-08

Datos y sapos 23. El turismo y los medios.

Los medios nos dicen que tenemos cifras récord de turistas (32.685 millones en el primer semestre) gracias a que nuestros competidores (sobre todo Turquía) no está como para que la visiten. Pero ¿significa eso que los turistas gastan más dinero que en otras campañas? El ingreso sube (8,2% en el primer semestre) porque sube el número de turistas pero ¿ha mejorado el nivel o siguen siendo los turistas de chanclas y bocata? El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica sus datos que recoge La Vanguardia de 06/08/2016.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1291 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-08-07

Videoarte y narratología 6. Aplicaciones.

Una vez visto lo que nos proporciona el libro: “El relato cinematográfico” de Gaudreault y Jost veamos, ahora, de lo que nos puede servir en la práctica del vídeoarte. Siempre hemos caracterizado el vídeoarte como la ruptura del relato. Desde ese punto de vista esta aplicación habrá de consistir en deconstruir (en el sentido etimológico) los cinco apartados que hemos visto que construyen el relato cinematográfico: relato, narración, relaciones imagen-sonido, espacialidad y temporalidad del relato y punto de vista (focalización, etc.).


CONTINUAR LEYENDO »
1288 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-08-06

Las lecciones de Godard 5. Alphaville.

La insólita elección de Lemmy Caution (un detective muy popular en los años 50 en las pantallas francesas) y el género de la ciencia ficción, son lo primero que asombra de este filme de Godard. La elección del blanco y negro y la clave política del relato completan la primera impresión. Caution es un agente secreto que se comporta como un detective de novela negra al uso en USA. Su principal característica, el hieratismo de su semblante y la contundencia de sus métodos. Caution hace de Caution (que es lo que era para muchos franceses) pero además encarna el extrañamiento brechtiano, no reflejando sus sentimientos (ni nada) en ningún momento (excepto en el chiste del pequeñito): el poder del humor. Se ajusta, pues, a lo que Godard espera de sus actores. En supuesta contraposición Karina exhibe un repertorio de sonrisas contenidas y gestos de complicidad -en primeros planos apabullantes- que nos muestra su calidad de actriz y que -en el otro extremo actatorial- nos hace olvidar su personaje (Es Karina)


CONTINUAR LEYENDO »
1098 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-08-05

Reflexiones tipográficas 58. La gran estafa del arte contemporáneo.

Leo el artículo “Conspiranoias del arte” de Teresa Sesé -crítica de arte de La Vanguardia- en su ejemplar del 04/08/2016. Es ya un lugar común que traigamos aquí a literatos, intelectuales y nombres de la cultura en general que despotrican en contra del arte contemporáneo, en general, porque no lo entienden: Trapiello, Puértolas, Monzó pasaron por este blog. También hemos traído a grandes defensores y admiradores de este arte como Vila Matas que en sus dos ultimas obras lo ensalza desde la admiración más rendida, aparte de crear un nuevo género literario en la más rotunda modernidad (Vídeo y narración literaria 5. Vila Matas, Mariembad eléctrico, y otros blogs sobre el tema). Que la crítica venga de una crítica de arte es la novedad, pero además nos propone un argumento intermedio: no existe conspiración del arte contemporáneo pero si una gran estafa: el abandono de la belleza.

 

CONTINUAR LEYENDO »
2722 lecturas    
0 Comentarios