» 2016-07-18 |
El relato filosófico 4-1
En el SV antes del cero la razón irrumpe en el panorama mítico como un cataclismo. Hasta entonces la inteligencia ha sido biológica (instinto), de prueba y error (en lo real), experiencial (topológica: el senado), analógica (comparativa: formulas estereotipadas), y retórica (relacional vía metáfora y metonimia). Una inteligencia que podríamos resumir en mitológica en el doble sentido de inteligencia del mito y del panteón uraniano (la verdad revelada por los dioses). La base del pensamiento racional es la lógica. La lógica es el método de las relaciones necesarias. Hay que pararse un momento en lo que significa esto. Hasta entonces fuera de los impulsos inflexibles (instintos) el resto de los métodos de pensamiento (de conocimiento del mundo) son flexibles, y al decir flexibles quiero decir que no son necesarios en el sentido de que dan siempre los mismos resultados en las mismas circunstancias. El mundo mítico es un mar de posibilidades de las que ninguna es preferible a las otras. Por eso se desarrollan las religiones: para dar fijeza al cosmos. La verdad revelada es única (¡y de que manera!) y por tanto fija y fiable. Se necesitaba un método de reflexión que como el instinto o la verdad revelada fuera de resultados necesarios.
CONTINUAR LEYENDO »