» 2016-08-05

Datos y sapos 22. Un 12% mas pobres que en 2007.

Somos un 9% más pobres que la media europea. En 2007 éramos un 3% mas ricos que esa media por lo que la caída ha sido del 12%, según los datos de la memoria socieconómica y laboral del Consejo económico y social (CES) del periodo 2007-2014, datos del PIB per cápita anual, publicados por La Vanguardia de 05/08/2016.  Las comunidades de Extremadura, Andalucía, Melilla, Murcia y Castilla la Mancha han pasado a ser regiones menos desarrolladas (un 75% por debajo de la media europea. En 2007 solo Extremadura estaba en esa situación. Por encima de la media europea solo se encuentran Madrid, Pais vasco, Navarra, Catalunya y Aragón. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1230 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-08-04

Especial elecciones 2016-24. Las llaves de la gobernabilidad.

Rajoy dice - y se abona Rivera- que la llave de la gobernabilidad la tiene el PSOE pues simplemente absteniéndose elevaría al PP al gobierno de España. Es cierto pero no es cierto que sea “la” llave. Hay muchas llaves para que la gobernabilidad sea posible. Cuando hemos cambiado de la posibilidad de que un partido consiga el 50% de los votos de la cámara a que simplemente tenga más votos a favor que votos en contra, hasta CDC podría gobernar si se abstuvieran el resto. En este escenario de mínimos cualquier formación puede gobernar y por tanto la llave la tienen todos. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1238 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-08-03

Videoarte y narratología 5. El punto de vista. Gaudreault y Jost.

Continuo con la lectura de “El relato cinematográfico” de André Gaudrault y François Jost. Paidós. 1995. Toca ahora el turno, tras el primer capítulo destinado al relato, el segundo dedicado a la narración, el tercero dedicado a las relaciones entre palabra e imagen y el cuarto al espacio y al tiempo, toca -decía- hablar del punto de vista en el relato cinematográfico, lo que supone hablar de la focalizacion (el saber) y la ocularización (el ver) de la imagen y la auricularización (el oir)  del sonido. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
3070 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-08-03

Las lecciones de Godard 4. Week end

Week end es una reflexión sobre el capitalismo y de todos sus satélites: la mercancía, el consumo, el equivalente general, el patrón oro, la explotación; y de sus consecuencias: el patrón falo, la muerte como espectáculo, la parálisis del sistema por el consumo, la desvalorización de las personas, la cultura, el amor y la convivencia, el capitalismo anal, la vuelta a la naturaleza y el primitivismo, etc. todo ello explicado en clave circense (o mejor: en clave de cine mudo) desde una enunciación general: esta película es una basura más entre todos los productos de consumo del capitalismo. El guión es una tesis doctoral en la que se siguen, con matemática precisión, las tesis de las hipótesis hasta llegar a las conclusiones que corresponden al espectador. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1085 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-08-02

Videoarte y narratología 4-2. Temporalidad. Gaudreault y Jost.

Continuo con la lectura de “El relato cinematográfico” de André Gaudrault y François Jost. Paidós. 1995. Toca ahora el turno, tras el primer capítulo destinado al relato, el segundo dedicado a la narración, el tercero dedicado a las relaciones entre palabra e imagen y el cuarto dedicado al espacio, a hablar de la temporalidad del relato cinematográfico (4-2), lo que supone hablar de los medios de significar el tiempo.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1784 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-08-01

Las lecciones de J. L. Godard 3. Pasión.

Continúo con el repaso de  “A propósito de Godard. Conversaciones entre Harum Farocki y Kaja Silverman”. Caja negra. 2016 (1998). El libro contiene la crítica de ocho películas de Godard: Vivre sa vie (1962), Le mépris, el desprecio (1963), Lemmy contra Alphaville (1965), Week end (1967), Le gai savoir (1968), Numero deux (1975), Passión (1981) y Nouvelle vague (1990) en forma dialogada y concordante. En este caso nos enfrentamos con pasión.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1278 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-08-01

Lecciones de política alternativa 34. El cambio de paradigma.

Es evidente que los políticos están bien como están: ganan dinero legal (sueldos, corruptelas y prebendas) e ilegalmente (corrupción. connivencia con las oligarquías), están prácticamente a salvo de los tribunales (aforamiento e indultos), legislan a su conveniencia (leyes y reglamentos) y ocupan un puesto distinguido en la sociedad. Naturalmente han de velar por la poltrona para lo que deben despilfarrar,   endeudarse, retorcer leyes y datos, engañar y hacer campañas electorales más o menos limpias. Por último deben mantenerse como colectivo para lo que tienen que financiarse ilegalmente y ofrecer una ideología gancho que les permita tener afiliados. En una palabra no tienen ninguna razón para cambiar. Ni siquiera es duro gobernar. Bastan cuatro frases: ¡No me consta! ¡Yo no he sido. Ha sido él! ¡Les puedo asegurar…! e ¡y tú más!

 

CONTINUAR LEYENDO »
1325 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-07-31

Videoarte y narratología 4-1. El espacio. Gaudreault y Jost.

Continuo con la lectura de “El relato cinematográfico” de André Gaudrault y François Jost. Paidós. 1995. Toca ahora el turno, tras el primer capítulo destinado al relato, el segundo dedicado a la narración y el tercero dedicado a las relaciones entre palabra e imagen, a  hablar del espacio (4-1) y el tiempo (4-2) en el relato cinematográfico, lo que supone hablar del fuera de campo y de las articulaciones del lenguaje espacial del cine.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1791 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-07-30

Videoarte y narratología 2. Gaudreault y Jost.

Continuo con la lectura de “El relato cinematográfico” de André Gaudrault y François Jost. Paidós. 1995. Toca ahora el turno, tras el primer capítulo destinado al relato, a la narración. Hablar de la narración es hablar de la enunciación y del punto vista (aunque a éte último le dedicaremos un capítulo completo). 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1493 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-07-30

Videoarte y J. L. Godard 2. Le mepris (el desprecio)

Es esta la película más comercial y más cara de Godard, rodada en cinemascope y con un gran reparto. Los productores esperaban de Bardot que las escenas de desnudo proliferaran hasta el punto que la escena de apertura fue grabada tras acabar la película, por imposición. Basada en una novela de Moravia adaptada libremente, de la que la mayor coincidencia es que ella nunca dice porque le desprecia. Cine dentro del cine, el rodaje de Ulises, su relación con Penélope y la intervención de los dioses se entremezcla con la vida de los personajes, aparte de hacer un retrato de productores, directores, guionistas y el mundillo del cine en general.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1416 lecturas    
0 Comentarios