» 2015-05-22

Reflexiones tipográficas 11. La jornada de reflexión anteelectoral.

Mañana es jornada de reflexión. La agradecemos más como jornada de silencio tras la algarabía diaria de los partidos, pero tiene su importancia, aunque últimamente los propios partidos se la saltan con desparpajo. Vamos pues a reflexionar sobre el voto y lo que le rodea. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1373 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-05-22

Por los hechos los conoceréis 2. Aguirre

La lideressa, la condesa antisistema, el azote de la Gürtel, la ambición rubia. Ningún político polariza tantas marcas como ella. Presume de transparente, de sencilla y de decir lo que piensa pero los hechos se empeñan en demostrar lo contrario. Es soberbia, autoritaria, populista, mezquina y falsa. Unas pocas pinceladas de sus hechos nos lo muestran.


CONTINUAR LEYENDO »
1461 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-05-21

“Tres narrativas: Memoria”. Caixa Forum. Hasta 14 de Junio 2015. Comisario: Enrique Juncosa. Presenta obras de los artistas Miroslav Balka, Rachel Whiteread, Susana Solano, Carmen Calvo, Christian Boltanski, Robert Gober, Guillermo Kuitca, Juan Muñoz

Ante la imposibilidad de encontrar un hilo conductor que justifique la función comisarial, Enrique Juncosa se decide por “Tres narrativas. Memoria” que pillan más que por los pelos la oportunidad de reunir estas diez piezas. Es cierto que en la actualidad el arte no presenta un cuerpo homogéneo capaz de reducir su casuística a tipos claros. Pero también es cierto que nunca ha existido esa homogeneidad excepto para la crítica posterior que es la encargada de clasificar los movimientos y estructurarlos por similitudes y diferencias de todo tipo. ¿Existirían los maridajes (esa practica curatorial actual) si no cupiera la posibilidad de mirar el arte, a toro pasado, y aplicarle las categorías de la crítica?


CONTINUAR LEYENDO »
1240 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-05-20

VÍDEOARTE Y MONTAJE DE ATRACCIONES. “PADRE DE FAMILIA” RELATO DIALÉCTICO.

No es habitual que en los dibujos animados encontremos formas de narración extravagantes, quizás porque los dibujos animados tienen sus propias y peculiares convenciones. La ampliación de este tipo de películas a un público adulto ha propiciado que las formas narrativas se aproximen a las de las películas de filmación. En este caso comentamos el caso de “Padre de familia”, producto evidentemente dirigido al público adulto con una considerable dosis de irreverencia e incluso grosería. Dejando a parte esa forma de guionizar “políticamente incorrecta” lo que nos llama la atención es la forma de narrar “a saltos” que caracteriza la serie.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1433 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-05-18

VÍDEOARTE Y NARRACIÓN LITERARIA 10. BATAILLE.

Leo “Historia del erotismo” de Georges Bataille. Editorial Errata naturae. 2015 (1976). B consideró este libro como la segunda entrega de “La parte maldita” (ver “Las otras economías: la parte maldita” 2014) en la que completaba su visión sobre la vida como gasto inútil. En el primer tomo trataba sobre la economía general y en el segundo sobre el erotismo, aunque abarca también la prohibición del incesto, la exogamia, las reglas de parentesco y matrimonio, las excreciones, la muerte, la fiesta, la orgía, la desnudez, el amor y el erotismo sin límites de Sade. La visión de B se sitúa entre la animalidad y la razón en un espacio simbólico intermedio inaccesible para ambos. Entiende el erotismo, precisamente, como el paso que da el hombre (futuro) para salir de la animalidad. Aparece el deseo y el amor y, por otra parte, el sexo, la desnudez, los excrementos, cobran un significado nuevo inexistente para los animales. Sin embargo esta etapa “histórica” no puede ser analizada desde la razón… lo que provoca serios problemas epistemológicos (¿Como razonar sobre lo irrazonable?).

 

CONTINUAR LEYENDO »
1292 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-05-18

Por los hechos los conoceréis 1. Rajoy.

Hay actitudes que por no estar directamente dirigidas a resultados de comunicación directa (el palabrario, los besos a los niños y a las abuelas, los paseos en bici, etc.) definen mejor a los políticos que los actos programados. Esa actitudes son las que nos interesan pues desvelan las intenciones de sus señorías mucho mejor que los actos diseñados, ensayados y contrastados, con los que tratan de engañarnos. Empezamos por arriba. El mandamás. Rajoy.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1326 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-05-14

Reflexiones tipográficas 11. Legislar a favor, legislar en contra.

De  nuevo la Justicia Europea tira de las orejas al gobierno de España por legislar en contra del derecho comunitario. Se trata de la ley hipotecaria (la que regula los desahucio) que ya tuvo que ser corregida en 2013 por considerarla, ese mismo tribunal, abusiva. No es la primera vez que la ley hipotecaria es impugnada por la UE. En Enero se falló en contra de que los jueces recalculen los intereses en vez de declararlos nulos, cuando así procede. En la presente ocasión se trata de la insuficiente garantía procesal de la comunicación al interesado que la reforma de 2013 había deslizado en una disposición transitoria y que ahora Europa obliga a modificar. En todos los casos se conculcan los derechos de los consumidores regulados por la UE. Los afectados son centenares de miles de personas. El dictamen (que se convertirá en sentencia dentro de unos meses) recalca la inacción del gobierno español frente a los defectos de la ley.


CONTINUAR LEYENDO »
1593 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-05-13

Elecciones. Manual de uso (guía para no cometer errores).

Tenemos elecciones en Mayo y en Noviembre (en Septiembre en Catalunya). ¿Estamos preparados para votar de la forma más eficaz posible? ¿Somos conscientes que lo que salga de las urnas habremos de aguantarlo cuatro años? Probablemente no. La campaña es tan cansina que solo queremos que se acabe para que vuelva la normalidad, aunque la noche electoral que es una mezcla del festival de Eurovisión (las tensiones de los que concursan para ganar), de  Ilustres ignorantes (cómicos hablando por hablar) y de un espectáculo deportivo (donde prima la emoción del incierto resultado), resulta bastante distraída. Pero lo importante es saber si quien recibe nuestro voto es merecedor del mismo. Esta guía no es para los férreos militantes (que ni se plantean otra opción que la ideológica), es para los indecisos, los desinformados y los pasotas.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1118 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-05-10

“La estilización del mundo” Vivir en la época del capitalismo artístico. Gilles Lipovetsky y Jean Sarroy. Anagrama. 2015 (2013).

Siempre me parece interesante leer a Lipovetsky (y Serroy). No tanto por su ideología que, en general, es dificilísima de encontrar, sino por su densidad de datos e ideas que, muchas veces, eclipsan una tesis clara y limpia. El estilo de Lipovetsky es: “si, pero no”. Es raro que tras exponer una tesis no exponga la tesis contraria. Es evidente que las ideas claras (los universales) son escasas (quizás imposibles), pero un libro debería hacer eso: arriesgar posiciones. O no, y deberemos acostumbrarnos a esos libros que lejos de aclararnos las ideas, más bien nos las ofuscan. ¿Posmodernidad? ¿Fin de los relatos? Probablemente lo que pretende el libro no es dilucidar posiciones sino proponer cuestiones. La solución es del lector. ¿Y si no leyéramos para eso? Siempre nos quedará la autoayuda.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1593 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-05-10

Lecciones de economía alternativa 22. Arte y economía.

Leo “La estilización del mundo” Vivir en la época del capitalismo artístico. Gilles Lipovetsky y Jean Sarroy. Anagrama. 2015 (2013). El capitalismo no ha dejado de evolucionar. La tesis del libro es que nos encontramos en la fase del capitalismo estético. “Si el capitalismo es ciertamente ese modo de producción basado en la aplicación del cálculo racional a la actividad económica, es de señalar que en su versión artística no cesa de movilizar producciones destinadas a generar placer, sueños y emociones entre los consumidores. En la nueva economía del capitalismo no se trata solo de producir bienes materiales al menor coste, sino de tentar las emociones, estimular las pasiones y los imaginarios, hacer soñar, sentir y divertir. El capitalismo artístico tiene esta característica que crea valor económico por el camino indirecto del valor estético y experiencial: se afirma como un sistema que concibe, produce y distribuye placer, sensaciones e ilusión. Con lo cual una de las funciones tradicionales del arte queda en manos del universo empresarial” 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1386 lecturas    
0 Comentarios