» 2015-03-19

“La bestia y el soberano” MACBA 18/03/2015.

La exposición se suspende el día de la inauguración “porque el MACBA no debe vehicular estos contenidos” (exactamente: “La peça contradiu el missatge que voleen transmetre des del museu”) según palabras del director B. Marí. Los contenidos son un grupo escultórico de Ines Doujac en el que el ex-rey Juan Carlos I es sodmizado por la activista indigenista Domitila Barrios que a su vez lo es por un pastor alemán, sobre un lecho de cascos nazis mientras el soberano vomita flores. 

CONTINUAR LEYENDO »
1713 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-03-19

Reflexiones tipográficas 7. El voto.

Un voto no significa nada. Es la división de la voluntad entre miles de participantes, por eso el voto es la superación de la individualidad en beneficio del grupo. El voto solo vale cuando se reúne con otros, cuando aúna microvoluntades para conseguir un empeño común. Pensamos que la democracia es el gobierno del pueblo, pero no. Es el gobierno del pueblo unido, del pueblo que converge en una dirección determinada. Si cada uno votara diferente no seríamos un grupo. Seríamos un conjunto de individualidades. No importa si el voto se realiza a mano alzada (porque la comunidad es pequeña) o si existe un complejo sistema electoral (porque la sociedad es grande y compleja). El voto no es el sistema, es la posibilidad de la convergencia de voluntades. Es la menor de las dictaduras porque opone la voluntad del 51% a la del 49%. Por eso, es el menos malo de los regímenes democráticos. Mejor que el gobierno de uno (dictadura) y el gobierno de unos pocos (oligarquía), pero no por eso es perfecto.


CONTINUAR LEYENDO »
1432 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-03-18

La novela realista del XIX y el cine 2. Cine y relato. Quintana

Continuo peleándome con el libro “Fábula de lo visible” Angel Quintana. Acantilado, 2003. En este caso recaigo en las relaciones del cine y la novela realista del XIX, continúo con la entrega anterior, centrado ahora,  en el cine. Recordemos que el dilema es si el cine heredó los planteamientos de la novela realista o por el contrario provenía de los espectáculos de atracciones, como el music hall… o de ambos. Parece circunstancial pero esa disyuntiva nos lleva a la de si el cine es medio autónomo y por tanto tiene un lenguaje o simplemente es un medio impuro (entroncado con otras artes), como defendía Bazin, y es la intertexualidad lo que lo define como medio. La investigación desvela nuevos aspectos del relato. Como siempre cito libremente en el bien entendido que las ideas son de Quintana… tal como yo las entiendo.


CONTINUAR LEYENDO »
1502 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-03-17

La novela realista del XIX y el cine. Filosofía y relato. Quintana

Continuo peleándome con el libro “Fábula de lo visible” Angel Quintana. Acantilado, 2003. En este caso recaigo en las relaciones del cine y la novela realista del XIX. El dilema es si el cine heredó los planteamientos de la novela realista o por el contrario provenía de los espectáculos de atracciones como el music hall… o de ambos. Parece circunstancial pero esa disyuntiva nos lleva a la de si el cine es medio autónomo y por tanto tiene un lenguaje o simplemente es un medio impuro (entroncado con otras artes), como defendía Bazin, y es la intertexualidad lo que lo define como medio. La investigación desvela nuevos aspectos del relato. Como siempre cito libremente en el bien entendido que las ideas son de Quintana.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1710 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-03-16

Reflexiones tipográficas 6. Bancos

La BPA acaba de montar un corralito. Como tiene una sucursal en España que es el banco Madrid, 70.000 clientes no pueden sacar más de 2.500 €. Sin embargo este banco no será rescatado. El Banco de España lo ha encaminado a un concurso de acreedores (es decir: a la liquidación). El FROB garantiza 100.000 € de los depósitos aunque dudamos que tenga ese dinero para hacer frente al compromiso. 6.000 clientes superan los 100.000 € por lo que, seguro, que no cobrarán. La banca española está saneada -nos decían- no era cierto. Otro banco cae y esta vez sin posible rescate. El ministro Guindos dice que no pasa nada. ¿Como el banco Madrid acabó en manos de la banca andorrana?

 

CONTINUAR LEYENDO »
1382 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-03-15

VÍDEOARTE Y NARRACIÓN 10. EL RELATO, QUINTANA

Leo ”las fábulas de lo visible” Angel Quintana. Acantilado. 2003, que trata de establecer las relaciones entre el cine y la realidad. Para ello analiza diversas teorías, autores y sus correspondientes escuelas, entre los que destacan Romher, Bazin, Passolini, el neorrealismo, la nouvelle vague, y hasta Spilberg o Cronemberg, por citar los que recuerdo. El recorrido se inicia en Platón y Aristóteles con sus opuestas ideas sobre el arte y la mimesis y se cierra con el cine de síntesis (cine sin huella) que parece prefigurar de nuevo el mito de la caverna platónico, cerrando el círculo. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1285 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-03-14

Reflexiones tipográficas 5: imputados

El gobierno en su función primordial de defender a sus huestes, ha decidido cambiar el nombre de los imputados por el de investigados. Hay palabras que huelen a mierda. Por ejemplo letrina. El nombre de las letrinas debe cambiar periódicamente porque su nombre con el uso se convierte en maloliente. Letrina, comuna, retrete, aseo, excusado, baño, inodoro, rest room. Es inevitable. Las palabras (el significante) se contamina del significado hasta hacerlo insoportable. A todas las palabras con connotaciones sexuales o escatológicas les pasa. Culo, coño, polla, puta… Miles de acepciones que cambian  periódicamente para dejar de oler. Sin embargo ni las letrinas dejan de ser letrinas porque las llamemos inodoro, ni la polla deja de ser polla porque la llamemos cigala.


CONTINUAR LEYENDO »
1324 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-03-12

REFLEXIONES TIPOGRÁFICAS 4: IMPUESTOS

No hacen falta nuevos impuestos, por el contrario… sobran. Si los sucesivos gobiernos suben y suben los impuestos (excepto en las proximidades de los comicios) es por que no quieren obtener los recursos de donde se deberían obtener: 1) de la erradicación de la corrupción. La corrupción le cuesta a España 40.000 millones € (datos de la CEE); 2) de la racionalización de las infraestructuras faraónicas: aeropuertos sin aviones, autopistas sin conductores, centros cívicos y de arte sin usuarios, trenes de alta velocidad sin pasajeros, etc. 3) de la racionalización y vigilancia de los sueldos de los gestores públicos y privados. No hay razón para que esos sueldos sean “mejorados” por innumerables vías opacas. El sueldo debe producirse en una única cantidad adecuada a la responsabilidad del cargo que se ocupa, 4) de un sistema fiscal progresivo que grave más a quien más gana. De esto último vamos a hablar.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1297 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-03-11

Susana Díaz. Un nuevo estilo… antiguo.

Como tantos otros políticos Susana Díaz no ha accedido al poder a través de las urnas. Es una estrategia antigua. Su antecesor -ya amortizado políticamente- prefiere presentarse y ganar las elecciones en vez de no presentarse, para ceder su puesto a su segunda y darle la oportunidad de popularizarse a lo largo de ese mandato de regalo. La lideressa cedió su cetro a González solo un año después de haberlo revalidado. Pero no es ese el caso que nos ocupa. Lo realmente importante es el estilo de SD, que se aproxima más al estilo municipalista que al estilo autonómico. Su secreto es la proximidad.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1412 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-03-10

Reflexiones tipográficas 3.¡Por fin el ejército se democratiza!

Vaya por delante que yo hice la mili, para más señas las milicias universitarias (una modalidad para que los universitarios no interrumpieran sus estudios y para aprovecharse de su formación académica y crear un colectivo entre la tropa y los militares de academia). No fue una gran experiencia y no solo por un sistema dictatorial (que en aquel momento lo eran todos) sino por el efecto contagio que hacía que los compañeros desvelaran sus instintos de poder más abyectos. ¡Dale una estrella y conseguirás un monstruo! decían los críticos.


CONTINUAR LEYENDO »
1352 lecturas    
0 Comentarios